Translate

martes, 22 de mayo de 2007

DEL DESARROLLO ECONOMISISTA AL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Hernán Pino SeguelConcejal

TalcahuanoEl desarrollo comprende un crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida o bienestar de los seres humanos, a partir de de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual existen países desarrollados, otros subdesarrollados o tercer mundistas, es decir aquellos que no cumplen con las características, lo que también es llamado en vía de desarrollo. Entre estos países se encuentra, obviamente, Chile.
Desde esta lógica podemos ver como Talcahuano se ha convertido en una comuna que muestra indicadores negativos como efecto de un modelo de desarrollo que no busca necesariamente el bienestar del las personas. Algunos de estos indicadores son: alta tasa de cesantía, violencia intrafamiliar, deterioro del medio y poca participación ciudadana en los temas que conciernes al futuro de la comuna. Cuando uno mira estos indicadores surge la necesidad de preguntarnos, ¿este desarrollo se sustenta en el futuro? Y también ¿que podemos hacer para direccionar este modelo?
Para los que estamos preocupados por el quehacer social, político y cultural del país, en especial de la comuna de Talcahuano, creemos que lo que ocurre corresponde a una implementación errónea del concepto de desarrollo donde se ha priorizado la producción por sobre otros áreas del quehacer social y humano como son el cuidado del medio ambiente y los beneficios sociales que debieran tener los habitantes de la comuna, no es posible seguir hipotecando el futuro de las generaciones que vendrán, es necesario hacer algo con nuestra ceguera e intentar despertar a esta pesadilla para comenzar transitar por un camino que nos lleve a vivir desde otra perspectiva esta realidad de la comuna.
Creo que hoy, más que nunca, debemos ponernos a reflexionar y discutir todas y todos los habitante de nuestra comuna y la pregunta debiera ser ¿que tipo de desarrollo queremos?. Debemos hacer un esfuerzo para escucharnos y para sentarnos en la mesa a visualizar el Talcahuano que queremos, no es solo un problema de las autoridades comunales, es también un problema ciudadano y la solución o el camino que debemos tomar es una decisión de todas y todos los hijos de este puerto.



Derrame de Petroleo, en la bahia de San Vicente
Mayo del 2007



Un nuevo camino a transitarCuando hablamos de un nuevos caminos, también hablamos de una nueva mirada la cual puede ser el Desarrollo Sustentable. El término sustentable o sostenible es un termino desconocido por el léxico común español, sin embargo, aparece enunciado por primera vez en el año de 1987 en el informe de la comisión mundial para el medio ambiente, también denominado Informe Brundtahand. De este informe surge la siguiente definición “desarrollo sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de la generaciones futuras” En este camino entonces nuestra mirada debe estar puesta en como, desde el presente, vamos construyendo también el futuro, esta tarea es la que nos debiera convocar a todas y todos los habitantes de Talcahuano.
Algunas reflexiones para un Talcahuano SustentableModificaciones al plan regulador de Talcahuano y Plan Regulador Metropolitano de Concepción, reformulación de Presupuestos Participativos, Ordenamiento de la Bahía de San Vicente y de la Poza Blanco, en el centro de Talcahuano, enfrentar la explosión demográfica de los cerros, centros gastronomitos de tumbes, plan Maestro de evacuación de aguas Lluvias, estrategias de Humedales y problema vial de nuestra comuna- accesos a los cerros, conexión Rocuant-San Vicente son algunas de las propuestas que deben estar en la mesa a la hora de analizar desde la perspectiva del desarrollo sustentable a Talcahuano. También junto a estas propuestas es necesario abordar los temas que tienen que ver con el involucramiento de Talcahuano en la Estrategia de Desarrollo Regional para los años 2000 al 2006 no cumplidos- Proyecto Tridente, Plataforma Logística y sistema portuario integrado.
Para la concreción de lo anterior, es fundamental enfrentar este camino que no puede permitir transitar realmente por la senda del desarrollo sustentable y creo, sinceramente, que este es el único camino posible para darles a los habitantes de la comuna de Talcahuano ese puerto que sueñan desde hace algún tiempo.

Hernán Pino SeguelConcejal

Talcahuano, Hacia una Ciudad Amigable

Hernán Pino Seguel
Eduardo Alarcon

La ciudad vista desde una forma integral
La ciudad no es un ente individual, está unido a un contexto, donde los componentes que la hacen vivir son los del medio ambiente: el aire, la tierra, el agua, el sol, la flora, la fauna, el ser humano, etc. No podemos seguir pensando de una manera segmentaria, es eminente que estamos viviendo un cambio de paradigma y este paradigma integrador, holístico, nos muestra cómo para cada acción hay una reacción y todo en el mundo depende de algo. Debemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cíclico, implementando el reciclaje, la renovación, la restauración, reuso, y recuperación.
Debemos pensar en el desarrollo sostenible de una manera integral, en todos sus aspectos, el económico, el político, social y ecológico, sobre todo debemos saber que lo más importante es la persona humana y que sin la aceptación de ésta nunca vamos a lograr evolucionar a esa ciudad del futuro deseable, sino que más bien vamos a alcanzar el futuro inevitable de destrucción, desolación y muerte!


Talcahuano desde una perspectiva ecológica

Talcahuano es una ciudad que ya no puede mirar atrás si quiere mejorar su situación social, económica y culturar, quizás ya no podemos tocar más fondo, los indicadores no pueden ser peor, es necesario mirar nuestra realidad como comuna de otra forma, es necesario que a partir de una mirada de futuro encontremos los recursos humanos, económicos y culturales que nos permitan retomar una senda que privilegie un tipo de desarrollo que nos permita mirar con optimismo el futuro. Esta es una tarea de todas y de todos.

Nuestra comuna en los últimos años a llegado a un nivel peligroso de degradación de la naturaleza, hemos estado jugando con algo peligroso; el exterminio de la Bío-masa marina, la contaminación de nuestras bahías con metales pesados, la convivencia de industrias en zonas urbanas, el exterminio de humedales, la contaminación del agua y del aire .Todo esto ya empiezan a pasarnos la cuenta. Si seguimos con estas conductas de destrucción de nuestra ciudad llegaremos al caos, a la destrucción de la naturaleza e inevitablemente esto tendrá un impacto en el ser humano que habita nuestro puerto.
Es necesario que cambiemos nuestros patrones de de conducta y olvidemos ese concepto de conquistador del hombre sobre su hábitat.
Es necesario mirar desde otra perspectiva la construcción del Talcahuano del futuro, aplicar políticas de conservación de la naturaleza, y formar una conciencia ciudadana es importante, convertir a las personas en agentes multiplicadores de esta manera de ver la naturaleza como nuestra fuente de vida y no una enemiga.
De este modo los habitantes educan a sus generaciones futuras y personas cercanas y éstas a su vez a sus familiares y próximas generaciones. Es importante no sólo conservar la naturaleza como está en este momento sino más bien tratar de recuperarla y devolverle algunas de las cosas que le hemos quitado, por lo menos eso es lo que en el pasado se propuso y que hasta el día de hoy no vemos, nos referimos al famoso PRAT, Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano.
Debemos entender que El hombre sin el medio físico no puede vivir así que ¿Por qué destruir lo que nos es vital? El Talcahuano del futuro no esta lleno de cemento, grandes avenidas y muchos automóviles sinmás bien es una simbiosis del hombre y su medio ambiente donde están integrados; el hombre no sólo arrebata lo que necesita sino da a la naturaleza los recursos que necesita para seguir produciendo y con una calidad más alta. Esto significa que debemos hacer uso de los recursos de una forma consciente, saber que son finitos y que no podemos perjudicar a las generaciones futuras destruyendo y acabando todo lo que está a nuestro alrededor. Es importante mencionar que el desarrollo sostenible no es sólo enfocarse en mantener la ecología, sino que también involucra factores económicos, que necesitamos para sobrevivir; políticos que sin el soporte de ellos no se logran los cambios; y factores sociales participativos, ya que las personas son las que pueden lograr los cambios.


Factores del desarrollo sustentable
Richard Rogers, en su libro Ciudades para un pequeño planeta, propone un urbanismo compacto y entretejido en el que la función única y el predominio del automóvil desaparezcan, donde los espacios públicos equilibrados funcionen a favor del peatón y de la vida comunitaria. Esta ciudad compacta crece alrededor de centros urbanos con actividad mixta, constituyéndose en focos en torno a los que crecen los barrios con parques y espacios públicos, donde se realiza toda una variedad de actividades públicas y privadas. Así, la ciudad constituye una red de barrios equilibrados, conectados por sistemas de transporte público de tipo ecológico.
De acuerdo con Richard Rogers, el concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetivos sociales, medioambientales, políticos y culturales, así como físicos y económicos. Se trata de un organismo dinámico tan complejo como la propia sociedad, y lo suficientemente sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios.
La ciudad amigable es una ciudad con múltiples facetas:
-.Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno.
-.Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu.
-.Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una rápida capacidad de respuesta ante los cambios.
-.Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada, y las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente.
-.Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, y la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente.
-.Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad.
-.Una ciudad diversa, donde el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.

En definitiva una ciudad amigable sería aquella que funciona y evoluciona dentro del nuevo sendero del desarrollo sostenible; que cumple todos los criterios y características que tipifican la nueva filosofía del siglo 21 y la sostenibilidad de una ciudad empieza por reconsiderar su crecimiento, que no es ilimitado. El territorio, particularmente en Talcahuano, es un recurso limitado y cada vez más escaso. Una ciudad sostenible es una ciudad amable, responsable, socialmente justa, ambientalmente atractiva, económicamente viable y culturalmente estimulante para las futuras generaciones.


Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano



Humedales” No Sabemos de dónde viene el agua que usamos ni a dónde va”



La preocupación mundial por conservar y cuidar los humedales, esas reservas naturales o artificiales que albergan el agua que consumimos, reside precisamente en la desatención e ignorancia que tradicionalmente ha pesado sobre ellas y en general sobre todo lo que tiene que ver con la naturaleza y a si lo demuestra nuestra realidad global, nacional y regional.
No es raro hoy ver donde aquella zona en que ahora vemos un complejo de viviendas o una nave industrial existía una laguna donde algunos pescaban y otros se citaban para bañarse, pasear por la orilla o charlar. Según fuentes ecologistas, desde 1990 se han destruido más de la mitad de los humedales del mundo.
Este simple indicador nos demuestra la forma errónea con que estamos enfrentando nuestra relación con la naturaleza y, que hoy nos comienza a pasar la cuenta.

Un poco de información básica ¿Qué es un humedal y para qué sirve?
Podemos describirlo como cualquier sistema natural o artificial de agua dulce, salada o mezclas de ambas, que existe de manera temporal (charcas) o permanente (lagos, ríos, lagunas, marismas...). Se estima que el 6,4% de la superficie terrestre, una extensión superior a la de Europa, está cubierta por humedales en los que habitan especies animales, vegetales e hidrófilas.
En verano, se convierten en imprescindibles para afrontar la sequía, por ello se repiten cada año en la época estival los llamamientos ecologistas para que se adopten medidas para conservarlos. Se pretende que los humedales puedan seguir funcionando como lo que son, instrumentos para la gestión sostenible del agua.
Los humedales se han convertido en imprescindibles para obtener agua potable a largo plazo. Por ello se les ha rebautizado como "riñones del planeta", por realizar los procesos naturales de filtración, cuando el agua pasa de un humedal al acuífero subterráneo además, de renovar el agua que escurre bajo tierra convierte el líquido en apto para el consumo humano. Parte de ese cauce lateral subterráneo aflorará después a la superficie en otro humedal como descarga de agua subterránea y así continuará el ciclo.
Muchos ríos siguen constituyendo una fuente de agua todo el año gracias a que su caudal se desvía del cauce principal hacia las zonas de turberas, pantanos y ciénagas de la cuenca. Los humedales consiguen así que el agua en la estación de lluvias fluya más lentamente y amplíen la cantidad de agua disponible en las época secas. Si se desvían las corrientes y se eliminan lagunas o marismas, las riadas que siguen a las tormentas provocan el caos; incluso catástrofes y la aceleración de las corrientes nos deja sin agua con la que afrontar la sequía del verano.

Benefactores del clima
La evapotranspiración que propician las reservas de agua mantienen los niveles locales de humedad y de precipitaciones pluviales. En los humedales con vegetación arbórea, gran parte del agua de las lluvias vuelve a pasar de los árboles a la atmósfera por evaporación o transpiración y a caer en forma de lluvia en las zonas circundantes.
Se cree que la destrucción de los humedales ocasiona una disminución de las precipitaciones pluviales en la zona afectada, con efectos adversos (entre otros) en el rendimiento de los cultivos. En los valles de la región sudoccidental de Uganda, la pérdida de los humedales alteró el microclima local, esto fue el factor determinante para prohibir su supresión.
Humedales, nos quedamos sin riñones en la región

En nuestra región existen 61 humedales y en las comunas Concepción-Talcahuano-San Pedro más del 23% (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Algunos de los humedales de la intercomuna son: Laguna Verde, Laguna Price, Los Boldos, René Schneider, Lorenzo Arenas, General Bonilla y Los Batros. A estos se suman otros humedales tan importantes y emblemáticos como Humedal Rocuant-Andalién, Humedal Lenga y Humedal Lomas Coloradas. (Helen Urra, Líderes Sin fronteras).

Estos cuerpos de agua en la ultima década han sido objeto de rellenos indiscriminados, muchas inmobiliarias han construido sus proyectos de viviendas, tal es el caso de los humedales de Parque Central en Hualpen, Los Batros en San Pedro y en Talcahuano el humedal de Perales y Rocuant, en este ultimo se esta rellenado para la construcción del casino Marina del Sol para la cual esta destinada cientos de hectáreas Sin que ninguna autoridad medite sobre el daño que le hace estas intervenciones al biodiversidad y como se esta exponiendo a la comunidad a inundaciones producto del secado de estos cuerpos de agua.

Un llamado a la Acción
La sobrevivencia de los humedales en las Comunas de Talcahuano, Hualpen y San Pedro depende de encontrar un balance entre la necesidad del ser humano de los productos y servicios que proporcionan los humedales y la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas en los humedales. Para lograr esto, es sumamente importante que las acciones innovadoras y apropiadas sean apoyadas.

Las acciones específicas a iniciarse incluyen:
1. Establecer normas claras para el establecimiento de reservas de humedales y la preparación de planes de manejo,
2. Incluir la conservación de humedales en las campañas de concientización pública.
3. Apoyar las iniciativas para aumentar el conocimiento sobre los humedales, en especial las iniciativas para inventariar el recurso, establecer prioridades y desarrollar una base de datos,
4. Dar mayor importancia al manejo de humedales en el entrenamiento técnico y profesional de personas encargadas de la administración del recurso,
5. Entrenar personal encargado de la elaboración de políticas y la administración del recurso, en enfoques sensitivos a la conservación de los humedales,
6. Implementación de programas de conservación apropiados.
7. Fomentar la máxima participación de la población local en el planeamiento y ejecución de programas de conservación de humedales.
8. Dar apoyo a los sitios identificados de prioridad en las diferentes comunas.
Existe la urgente necesidad de enfrentar el manejo y administración de los humedales en una forma integrada y completa. Deben tomarse medidas apropiadas para reducir las pérdidas continuas de los recursos provenientes de los humedales, los cuales están siendo explotados y rellenados en forma irracional por las inmobiliarias, aumentando las posibilidades de trastornos de la naturaleza con las consecuencias negativas que va a tener para los habitantes en especial para Hualpen, San Pedro y Talcahuano.


Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano
hpino@talcahuan.cl

Eduardo Alarcón Hernández
Trabajador Social
eduardoconvivir@gmail.com