Hernán Pino Seguel
Eduardo Alarcon
La ciudad vista desde una forma integral
La ciudad no es un ente individual, está unido a un contexto, donde los componentes que la hacen vivir son los del medio ambiente: el aire, la tierra, el agua, el sol, la flora, la fauna, el ser humano, etc. No podemos seguir pensando de una manera segmentaria, es eminente que estamos viviendo un cambio de paradigma y este paradigma integrador, holístico, nos muestra cómo para cada acción hay una reacción y todo en el mundo depende de algo. Debemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cíclico, implementando el reciclaje, la renovación, la restauración, reuso, y recuperación.
Debemos pensar en el desarrollo sostenible de una manera integral, en todos sus aspectos, el económico, el político, social y ecológico, sobre todo debemos saber que lo más importante es la persona humana y que sin la aceptación de ésta nunca vamos a lograr evolucionar a esa ciudad del futuro deseable, sino que más bien vamos a alcanzar el futuro inevitable de destrucción, desolación y muerte!
Talcahuano desde una perspectiva ecológica
Talcahuano es una ciudad que ya no puede mirar atrás si quiere mejorar su situación social, económica y culturar, quizás ya no podemos tocar más fondo, los indicadores no pueden ser peor, es necesario mirar nuestra realidad como comuna de otra forma, es necesario que a partir de una mirada de futuro encontremos los recursos humanos, económicos y culturales que nos permitan retomar una senda que privilegie un tipo de desarrollo que nos permita mirar con optimismo el futuro. Esta es una tarea de todas y de todos.
Nuestra comuna en los últimos años a llegado a un nivel peligroso de degradación de la naturaleza, hemos estado jugando con algo peligroso; el exterminio de la Bío-masa marina, la contaminación de nuestras bahías con metales pesados, la convivencia de industrias en zonas urbanas, el exterminio de humedales, la contaminación del agua y del aire .Todo esto ya empiezan a pasarnos la cuenta. Si seguimos con estas conductas de destrucción de nuestra ciudad llegaremos al caos, a la destrucción de la naturaleza e inevitablemente esto tendrá un impacto en el ser humano que habita nuestro puerto.
Es necesario que cambiemos nuestros patrones de de conducta y olvidemos ese concepto de conquistador del hombre sobre su hábitat.
Es necesario mirar desde otra perspectiva la construcción del Talcahuano del futuro, aplicar políticas de conservación de la naturaleza, y formar una conciencia ciudadana es importante, convertir a las personas en agentes multiplicadores de esta manera de ver la naturaleza como nuestra fuente de vida y no una enemiga.
De este modo los habitantes educan a sus generaciones futuras y personas cercanas y éstas a su vez a sus familiares y próximas generaciones. Es importante no sólo conservar la naturaleza como está en este momento sino más bien tratar de recuperarla y devolverle algunas de las cosas que le hemos quitado, por lo menos eso es lo que en el pasado se propuso y que hasta el día de hoy no vemos, nos referimos al famoso PRAT, Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano.
Debemos entender que El hombre sin el medio físico no puede vivir así que ¿Por qué destruir lo que nos es vital? El Talcahuano del futuro no esta lleno de cemento, grandes avenidas y muchos automóviles sinmás bien es una simbiosis del hombre y su medio ambiente donde están integrados; el hombre no sólo arrebata lo que necesita sino da a la naturaleza los recursos que necesita para seguir produciendo y con una calidad más alta. Esto significa que debemos hacer uso de los recursos de una forma consciente, saber que son finitos y que no podemos perjudicar a las generaciones futuras destruyendo y acabando todo lo que está a nuestro alrededor. Es importante mencionar que el desarrollo sostenible no es sólo enfocarse en mantener la ecología, sino que también involucra factores económicos, que necesitamos para sobrevivir; políticos que sin el soporte de ellos no se logran los cambios; y factores sociales participativos, ya que las personas son las que pueden lograr los cambios.
Factores del desarrollo sustentable
Richard Rogers, en su libro Ciudades para un pequeño planeta, propone un urbanismo compacto y entretejido en el que la función única y el predominio del automóvil desaparezcan, donde los espacios públicos equilibrados funcionen a favor del peatón y de la vida comunitaria. Esta ciudad compacta crece alrededor de centros urbanos con actividad mixta, constituyéndose en focos en torno a los que crecen los barrios con parques y espacios públicos, donde se realiza toda una variedad de actividades públicas y privadas. Así, la ciudad constituye una red de barrios equilibrados, conectados por sistemas de transporte público de tipo ecológico.
De acuerdo con Richard Rogers, el concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetivos sociales, medioambientales, políticos y culturales, así como físicos y económicos. Se trata de un organismo dinámico tan complejo como la propia sociedad, y lo suficientemente sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios.
La ciudad amigable es una ciudad con múltiples facetas:
-.Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno.
-.Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu.
-.Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una rápida capacidad de respuesta ante los cambios.
-.Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada, y las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente.
-.Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, y la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente.
-.Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad.
-.Una ciudad diversa, donde el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.
En definitiva una ciudad amigable sería aquella que funciona y evoluciona dentro del nuevo sendero del desarrollo sostenible; que cumple todos los criterios y características que tipifican la nueva filosofía del siglo 21 y la sostenibilidad de una ciudad empieza por reconsiderar su crecimiento, que no es ilimitado. El territorio, particularmente en Talcahuano, es un recurso limitado y cada vez más escaso. Una ciudad sostenible es una ciudad amable, responsable, socialmente justa, ambientalmente atractiva, económicamente viable y culturalmente estimulante para las futuras generaciones.
Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano
No hay comentarios:
Publicar un comentario