Translate

martes, 22 de marzo de 2011

Información sobre Bacteria Helicobacter Pylori en agua potable de comuna de Talcahuano

Información sobre existencia de bacteria Helicobacter Pylori en agua potable

En conjunto con COORDINADORA ECOLOGICA Y AMBIENTAL TALCAHUEÑO , hemos resuelto solicitar información , a la empresa ESSBIO REGION DEL BIO BIO , sobre la bacteria HELICOBACTER PYLORI, queremos tener la certeza , que el agua potable de nuestra comuna esta libre de la bacteria .

Petición hecha al Ex-gerente Essbio Pedro Pablo Errazuríz el 2009, hoy Ministro de Transporte y Telecomunicaciones , el cual no entrego respuesta .

Razón por la cual es pertinente insistir, por lo tanto , el martes 22 de marzo 2011 a las 1o horas , ingresaremos a la ESSBIO REGION DEL BIO BIO , el documento de dicha petición.

Hernán Pino Seguel
Concejal


Información sobre BACTERIA HELICOBACTER PYLORI , apuntes .



Helicobacter pylori

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000229.htm

Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago ( gastritis crónica).

La bacteria puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento estomacal.

Causas

La mitad de la población mundial está infectada con H. pylori. Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una persona a otra. La H. pylori sólo prolifera en los intestinos y generalmente se contrae durante la infancia.

Lo que es interesante es que muchas personas tienen este organismo en el estómago pero no desarrollan úlcera ni gastritis. Tomar café, fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de una úlcera a causa de H. pylori.

Síntomas

Si usted es portador de H. pylori, es posible que no presente síntomas. Si tiene una úlcera o gastritis, puede experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal
  • Distensión y llenura
  • Dispepsia o indigestión
  • Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer
  • Náuseas leves (que se pueden aliviar al vomitar)

Pruebas y exámenes

Pruebas simples de sangre, del aliento y los exámenes coprológicos pueden determinar si usted está infectado con H. pylori. Si tiene síntomas, el médico determinará si se le deben hacer estas pruebas de detección.

La forma más precisa de diagnosticar H. pylori es a través de una endoscopia digestiva alta del esófago, el estómago y el duodeno. Dado que este procedimiento es invasivo, generalmente sólo se hace en personas sospechosas de tener una úlcera o en alto riesgo de padecer úlceras u otras complicaciones por H. pylori, como cáncer del estómago.

Los factores de riesgo abarcan el hecho de tener más de 45 años o tener síntomas como:

Después del tratamiento, con pruebas del aliento y exámenes coprológicos se puede determinar si usted se ha curado de la infección.

Tratamiento

Los pacientes con H. pylori que también tengan una úlcera son los que probablemente se beneficien más del tratamiento, mientras que los pacientes que sólo presenten acidez gástrica o reflujo de ácido y H. pylori tendrán menos probabilidad de tal beneficio. El tratamiento no funciona en todos los pacientes.

El tratamiento se debe tomar durante 10 a 14 días y los medicamentos pueden abarcar:

  • Dos antibióticos diferentes como claritromicina (Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl)
  • Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium)
  • Subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol), en algunos casos

Pronóstico

Una vez que la bacteria H. pylori sale del cuerpo, la posibilidad de resultar infectado de nuevo es muy baja.

Posibles complicaciones

La infección por H. pylori está ligada a la úlcera y al cáncer del estómago.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta sangre en las heces, dolor abdominal, indigestión o acidez gástrica continuas o cualquier otro síntoma mencionado anteriormente.

Busque ayuda médica inmediata si está vomitando sangre.

Prevención

Un ambiente limpio y libre de gérmenes puede ayudar a disminuir el riesgo de contraer una infección por H. pylori.

Nombres alternativos

Gastritis por Helicobacter pylori; H. pylori

Referencias

Chey WD, Wong BC. American College of Gastroenterology guideline on the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol. 2007;102(8):1808-1825.

Ables AZ, Simon I, Melton ER. Update on Helicobacter pylori treatment. Am Fam Physician. 2007;75(3):351-358.

Actualizado: 8/1/2009

Versión en inglés revisada por: Reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc., and George F Longstreth, MD, Department of Gastroenterology, Kaiser Permanente Medical Care Program San Diego, California.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Temas de MedlinePlus

Imágenes

Lea más

Instrucciones para el paciente

A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2011 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.


DIARIO LA NACION


Bacteria Helicobacter pylori también está presente en niños

/ La Nación

Asociada a hacinamiento y falta de salubridad, el patógeno convive en buena parte de la población nacional, aunque no en todos causa daños. El descubrimiento de su presencia en menores hizo que investigadores también trabajen en la generación de una vacuna junto a un laboratorio internacional.


2 comentarios
Bookmark and Share
Sábado 17 de abril de 2010 | | Vida Hoy
Bacteria Helicobacter pylori también está presente en niños
Investigadores de la U. de Chile analizaron muestras de deposiciones en más de 100 niños de hasta un año de edad, hallando que el 10% de ellos tenía, al menos, un test ELISA positivo para Helicobacter pylori.
Foto: La Nación

La Helicobacter pylori es una bacteria presente en un alto número de la población nacional que se aloja en el estómago, sobreviviendo a todos los ácidos gástricos. Después de varios estudios se pudo establecer que está relacionada con las úlceras gastrointestinales y con el cáncer de estómago.

Cerca del 80% de la población nacional mayor de 15 años tiene esta bacteria alojada en su cuerpo y, de acuerdo a recientes estudios de científicos de la Universidad de Chile, también está presente en niños.

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, analizaron muestras de deposiciones en más de 100 niños de hasta un año de edad hallando que el 10% de ellos tenía, al menos, un test ELISA positivo para Helicobacter pylori y que en el 5% de los casos, la bacteria desaparecía. “Identificamos dos poblaciones de niños: aquellos que se infectaban en forma transitoria y los que seguían afectados de manera persistente. Este fue un hallazgo a nivel mundial relevante, si se considera que se está trabajando en la generación de una vacuna contra este microorganismo”, explica el doctor Miguel O’Ryan, director del Programa de Microbiología y Micología.

Con este antecedentes, científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas, liderados por el propio O’Ryan, realizarán un estudio sobre la colonización de este patógeno en los primeros tres años de vida, lo que podría orientar al desarrollo de una vacuna contra la bacteria responsable de las úlceras y cáncer gástrico.

Este estudio será posible gracias a la adjudicación de recursos en el último concurso Fondecyt Regular. El proyecto se iniciará este año y estudiará la colonización de H. pylori en los primeros tres años de vida, revisando para ello los factores bacterianos y al hospedero (en este caso el niño).

“Las enfermedades infecciosas deben analizarse en forma integral, es decir, no basta con examinar el agente que produce la patología, sino también hay que estudiar al hospedero y su comportamiento específico, que dependerá de múltiples aspectos”, dijo el investigador.

DIFERENTES COMPORTAMIENTOS

Es importante conocer la dinámica de esta infección en todo tipo de pacientes y las condiciones de vida de estas personas, esto, porque su presencia también está relacionada con hacinamiento e insalubridad. “Hay países en que el 30% o 40% de los niños se han infectado al menos una vez durante los primeros dos años de vida, mientras que en otros la cifra no supera el 5%”, dijo O’Ryan.

Es que la Helicobacter pylori tiene múltiples proteínas y estructuras que deben ser estudiadas en conjunto con las características del hospedero. “Haremos amplificación génica de las muestras recopiladas en las deposiciones para ver los factores de virulencia y así determinar si éstos se asocian o no a infecciones persistentes o transitorias”, señaló el académico de la casa de Bello.

En todo caso, también se considerará si el grupo histosanguíneo ABO y Lewis b genera una mayor susceptibilidad a la infección en niños chilenos, tal como se ha reportado para otros agentes como, por ejemplo, el Calicivirus. Adicionalmente, se harán perfiles de expresión genómica en que se estudiará la sangre de niños con y sin infección. La idea es revisar los 40 mil genes del ser humano con un sistema de alta tecnología para examinar la sobre o subexpresión de genes asociados, posiblemente, al riesgo de hacer una infección persistente”.

ORGANISMOS DISTINTOS

Pese a la alta tasa de frecuencia de esta infección, no todas las personas desarrollan alguna patología. Por lo mismo, otra arista que revisará este estudios es la existencia de una predisposición individual a desarrollar uno u otro tipo de infección. De hecho, el proyecto contempla que en el estudio se enrolen 300 menores de un año de edad que serán seguidos durante 24 meses para ver los que son positivos, transitoriamente positivos y persistentemente positivos ala bacteria. De ellos se recopilarán las muestras de deposiciones cada tres meses, así como se harán estudios de sangre y saliva.

Además, por la investigación previa, el grupo de la U. de Chile ya se ha hecho parte del núcleo investigador de Novartis, que trabaja en el desarrollo de una vacuna contra Helicobacter pylori.


EQUIPO MEDICO HELP




Helicobacter Pylori (H.P.): La bacteria gastrointestinal

Quizás el nombre Helicobacter Pylori (H.P.) no sea uno de los términos más mencionados por la gente. Sin embargo, cuando el gastroenterólogo de HELP, Fernando Lazo, explica que este germen provoca un tipo de gastritis que se encuentra presente en la mucosa gástrica del 50% de la población mundial y en el 90% de las personas que habitan en países subdesarrollados, este término se hace más familiar.

Esta bacteria, que fue descubierta en 1983, se encuentra en la mucosa del estómago, en donde desencadena una respuesta inflamatoria (gastritis) que puede ser contagiosa. Por ello, el doctor Lazo nos orienta sobre ella en la siguiente entrevista.

¿Cómo se contrae esta bacteria? ¿Es contagiosa?

“H.P. es contagioso, se transmite de persona a persona, especialmente por vía fecal-oral, principalmente durante la infancia. En Chile, a los 20 años de edad, el 80% de los jóvenes están infectados por H.P.”.

¿Cuáles son los síntomas cuando una persona tiene esta bacteria?

“La infección por H.P. es generalmente asintomática, por lo que en la mayor parte de los casos pasa desapercibida, pero en situaciones muy aisladas, puede asociarse a dispepsia (malestar abdominal vago).

Su evolución posterior se caracteriza por una gastritis persistente, que también es asintomática en la mayoría de los casos”.

¿Qué pasa con las personas que no presentan síntomas? ¿Qué tan grave puede resultar?

“De las personas infectadas, un 100% tiene gastritis (asintomática), un 10% desarrollará una úlcera péptica y alrededor de un 1% un cáncer gástrico.

El H.P. es actualmente considerado un carcinógeno; si bien la infección por H.P. es un importante factor de riesgo en el origen del cáncer gástrico, por sí sola no es suficiente para explicar su aparición, deben concurrir otros factores como ambientales, nutricionales, genéticos e inmunológicos”.

¿Cuál es el tratamiento para erradicarla?

“Todo paciente con úlcera péptica, ya sea gástrica o duodenal, debe realizarse un tratamiento para erradicar el Helicobacter Pylori (H.P.) y para evitar la recurrencia de la úlcera.

Los esquemas de terapia más utilizados actualmente incluyen un bloqueador de bomba de protones (omeprazol) asociado a dos antibióticos, en dos tomas diarias, durante 7-14 días, preferentemente 14 días. Los antibióticos más utilizados en la actualidad son: amoxicilina (1 gr. c/12 horas )y claritromicina (500 mg.c/12 horas)”.

¿Cómo podemos prevenir contraer la bacteria Helicobacter Pylori?

“La mejor prevención es mantener un adecuado saneamiento ambiental, evitar el hacinamiento y cuidar la higiene personal, especialmente lavado de mano con agua y jabón luego de defecar, para interrumpir la vía de contagio fecal-oral”.

Comentarios
21 PROBLEMAS DE SALUD

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
2003



·
·




·Diabetes
·Hipertensión arterial
·Dislipidemias
·Obesidad
·Enfermedad coronaria
·Tabaquismo
·Enfermedad respiratoria crónica
·Daño Renal Crónico
·Reflujo gastroesofágico
·Artritis/artrosis
·


·Deterioro cognitivo del adulto mayor
·Depresión
·Anemia
·Salud dental
·Auditivos
·Agudeza visual
·Cancer de próstata
·Virus papiloma humano
·Hepatitis A,B,C
·Helicobacter Pylori
·Virus Hanta

·




Chile y Japón lideran índices mundiales de muertes por cáncer gástrico E-mail
Sector Salud
Martes, 15 de Junio de 2010 18:09
  • Dr. Andrew Quest, del Centro de Estudios Moleculares de la Célula, CEMC, de la Universidad de Chile, señala que la existencia de una bacteria en el organismo, junto a la pérdida de una proteína llamada survivina, podría asociarse a la aparición de esta enfermedad.
  • Hallazgo representa la base para desarrollar nuevas terapias preventivas contra este cáncer.

El cáncer gástrico es una enfermedad de altísima mortalidad, que constituye además un serio problema de salud pública en nuestro país y el extranjero, dado su origen no determinado, la falta de tratamiento efectivo y fallas en su detección temprana. “A nivel mundial ocupa el segundo lugar en las causas de muerte por cáncer, y en algunos países como Chile y Japón, es la primera”, señala el Dr. Andrew Quest, Subdirector y científico del Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), de la Universidad de Chile.

En este contexto, el investigador destaca los hallazgos de los últimos años que podrían ayudar a comprender el origen de esta enfermedad y desarrollar herramientas para su diagnóstico precoz y tratamiento. Uno de estos avances, es el descubrimiento de la Helicobacter pylori, “una bacteria que se aloja en el estómago y que, en un porcentaje de la población, favorece el desarrollo de gastritis crónica (inflamación duradera por daño de las células del estómago), la cual se ha asociado con la posibilidad de generar un cáncer gástrico con el paso de los años”, explica.

“En los últimos años la asociación de Helicobacter pylori y cáncer ha sido tan claramente demostrada, que inclusive se ha postulado la infección por la bacteria como una condición causal de estos tumores, y que el tratamiento de la infección podría prevenir el cáncer gástrico. Sin embargo, la erradicación de la infección no siempre es capaz de eliminar la posibilidad de tener un cáncer en el futuro, así como no todos los pacientes que son portadores de esta bacteria van a tener cáncer gástrico”, señala.

Investigaciones en cáncer

En este laboratorio del CEMC, liderado por el Dr. Quest, desde hace años se ha estudiado la relación entre cáncer y diversas proteínas, entre ellas survivina, ciclooxigenasa-2, caveolina-1, beta-catenina y E-caderina. Las últimas investigaciones realizadas en colaboración con Dr. Héctor Toledo, microbiólogo de la Universidad de Chile, y Dr. Alejandro Corbalán, patólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han demostrado que la proteína survivina está presente en las células del epitelio gástrico normal, pero que desaparecería cuando las células se exponen a la bacteria Helicobacter pylori. “Esto podría ayudar a clarificar eventos como el desarrollo o no de gastritis crónica cuando se produce infección por la bacteria”, señala.

Además, explica que la desaparición de survivina frente a la presencia de la bacteria resulta crucial, ya que podría ayudar a distinguir qué pacientes requieren tratamiento agresivo para erradicar la bacteria y qué pacientes no. “También podría ayudar a identificar grupos de riesgo, en los cuales se puedan utilizar estrategias destinadas a lograr un diagnóstico precoz del cáncer gástrico y así emplear terapias que sean mucho más efectivas. Idealmente, también podría representar la base para desarrollar nuevos tratamientos preventivos o tratamientos con la enfermedad avanzada para así lograr el objetivo (no alcanzado hasta el día de hoy) de bajar la mortalidad por cáncer gástrico”, comenta el científico.

Origen de la enfermedad

Respecto de este cáncer, el científico y Doctor en Ciencias Biológicas, explica que si bien en algunos casos se ha determinado que las causas son anomalías genéticas, éstas no alcanzan a más del 5% del total, siendo la gran mayoría de origen indeterminado. Además, la poca efectividad de los tratamientos disponibles en la actualidad: quimioterapia, radioterapia, cirugía y terapias “moleculares” solas o en combinación, son inefectivas para la gran mayoría de los pacientes, ya que de hecho sólo el 20% de los pacientes sobrevive 5 años después de diagnosticada la enfermedad.

“Estas terapias son razonablemente útiles cuando la enfermedad se diagnostica en una etapa incipiente, esto es, cuando el tumor es pequeño, no ha invadido la pared gástrica, y no existe metástasis”, señala el Dr. Quest. Sin embargo, menos del 15% de los pacientes son diagnosticados en etapa incipiente, ya que en esta fase no hay síntomas que lleven al paciente a consultar.

Hallazgos de bacteria y proteína

La Helicobacter Pylori tiene la particularidad de sobrevivir en la mucosa gástrica, un ambiente extremadamente ácido e inhóspito que habitualmente elimina todas las bacterias que ingiere el ser humano. Esta bacteria se aloja en el estómago, donde puede permanecer por años, estableciendo una relación con la mucosa gástrica (la mucosa es el epitelio que recubre el estómago por dentro), de consecuencias insuficientemente comprendidas en la actualidad. En un grupo de pacientes se desarrolla úlcera péptica, la cual es efectivamente tratada con antibióticos en conjunto con inhibidores de la acidez gástrica.

“Por otro lado, en la mayoría de los países con alta tasa de infección de Helicobacter pylori hay altas tasas de cáncer gástrico; sin embargo, existen tanto países con altísima tasa de infección y bajas tasas de cáncer gástrico, como países con bajas tasas de infección y altas tasas de cáncer gástrico. Por lo tanto, se ha sugerido que existirían factores desconocidos en la bacteria y en el paciente que predispondrían a una infección con potencial neoplásico (capacidad de producir cáncer), o a infecciones sin consecuencias”, explica el especialista.

Además de la bacteria, el Dr. Quest se refiere a la importancia de comprender el funcionamiento de la Survivina (del inglés” survivin” por estar implicada en sobrevivencia), una proteína descubierta hace pocos años, que tiene la capacidad de prevenir la muerte celular programada, también conocida como apoptosis. Esta proteína ayuda a sobrevivir células que de otra manera se morirían de “muerte natural”. Según ha podido investigar, la presencia de survivina en el epitelio gástrico, podría tener importancia en la tendencia a sobrevivir de estas células, pese al hostil ambiente en que viven.

Perfil del Dr Quest

El bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas de la Eidgenoessische Technische Hochschule (ETH) Zurich en Suiza, es Subdirector del Centro de Estudios Moleculares de la Célula, Profesor Titular de la Universidad de Chile, y dirige el laboratorio de Comunicaciónes Celulares, cuyo enfoque es el estudio de los mecanismos moleculares que contribuyen al desarrollo de las células tumorales humanas. Específicamente, han estudiado en los últimos 10 años cómo la Caveolina-1 actúa como proteína supresora de tumores. En el marco de estos estudios, se identificaron varios genes que son regulados por Caveolina-1, entre otros, survivina. Su laboratorio ha hecho contribuciones importantes en el área del cáncer, proporcionando evidencias que apoyan el papel de Caveolina-1 como supresor de tumores in vivo. (Inés Llambías Comunicaciones y Media Training Consultores).