Translate

martes, 12 de junio de 2012

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO BIO BIO

 
EL RIO BIO BIO
La pregunta usual de mis profesores de Historia ..  ¿Qué es  EGIPTO? .. mi respuesta " ES UN DON DEL NILO "....
....¿ Qué es la región del Bio Bio ?....... mi respuesta  "ES UN DON  DEL RIO BIO BIO".

Al abrir la llave de agua potable para beber, este preciado líquido en mi casa o cualquier lugar de la Cuenca del río Bío Bío, me pregunto de donde proviene el agua ...............
                                                   HERNAN PINO SEGUEL
                                                  CONCEJAL DE TALCAHUANO

        Según cronistas de los siglos XII y XVIII, las palabras "Bío-Bío" serían una
alteración de "hui-hui" o de "Yyi-vyi", onomatopeya que habrían aludido al
ruido "que hacen las olas mansas cuando se encrespan". Los indígenas
llaman a este río Butalebu, que traducido al castellano significa río grande



                    Cuenca Hidrográfica del río Biobío


 La Cuenca Hidrográfica del río Biobío debe su nombre a su cauce principal, el río Biobío. Es la
tercera más grande del país, después de las de los ríos Loa y Baker
, sobre un área de 24.260 km2 que incluye parte de la VIII y IX Regiones de
Chile, conocidas como Región del Biobío y Región de la Araucanía, respectivamente. Esta área
corresponde aproximadamente al 3% de la superficie continental del país. El 72% de la superficie
de la cuenca está ubicada dentro de la VIII Región del Biobío, mientras el restante 28% se
encuentra en la IX Región de la Araucanía  

Es una hoya andina que recoge las aguas de una extensa zona cordillerana. El Biobío desde su
nacimiento en el lago Galletué recorre un curso de 380 km con una dirección SE-NO, y desemboca
en el lado norte del Golfo de Arauco, en el Océano Pacífico.
                                                                                                                      
    El caudad  medio anual del Biobío varía entre 30 m3/s en su nacimiento, hasta casi 1.000 m3/s en su
desembocadura. La crecida media anual en su desembocadura alcanza los 6.670 m3/s, pero se
estima que podrían registrarse crecidas sobre los 17.000 m3/s, al menos una vez cada cien años,
en promedio.
El río Biobío, principal cauce de la cuenca hidrográfica, corresponde a un recurso hídrico de uso
múltiple desde su nacimiento hasta su desembocadura. Estos usos son: abastecimiento de agua
potable e industrial, generación hidroeléctrica, riego, receptor de efluentes urbanos e industriales,
acuicultura, recreación y turismo, extracción de áridos y conservación de la biodiversidad. Es la
fuente primordial de agua potable para gran parte de las comunas que se ubican a lo largo de él,
como son por ejemplo, de mayor a menor población: Concepción, Hualpén, Talcahuano, San
Pedro de la Paz, Chiguayante, Santa Juana, Hualqui, etc. La cuenca representa la mayor
capacidad de generación hidroeléctrica del país, con un total de 8 centrales instaladas y operando
a la fecha, cuatro de ellas en la Subcuenca del río Laja (Abanico, El Toro, Antuco y Rucúe); dos en
el río Duqueco (Mampil y Peuchen) y dos megacentrales en el curso principal (Centrales Pangue y
Ralco), todo lo anterior con una producción total de 2500 MW. La principal carga industrial que
evacua al río corresponde a la industria forestal de celulosa y/o papel, localizada desde Negrete
hasta la desembocadura (3 plantas de celulosa y 3 fabricas de papel). Otro uso relevante del río
corresponde al de riego con un caudal total cercano a los 220 m3/s y con una capacidad de riego
de aproximadamente 220.000 has.


El río Biobío presenta una gran diversidad biológica, la cual se refleja en el eslabón final de la
cadena trófica, que corresponde a peces, constituidos por 17 especies nativas y 4 introducidas;
además, es uno de los ríos que cuenta con mayor conocimiento de sus diversos componentes
biológicos (fitoplacton, fitobentos, zoobentos y peces).

 Sistemas Humanos
    Asentamientos humanos
La cuenca del río Bío Bío, desde el punto de vista político – administrativo,
abarca el territorio correspondiente a 30 comunas que están distribuidas en las provincias de
Ñuble, Concepción, Bío Bío y Malleco, en la VIII Región de Chile.
Algunas de estas comunas se encuentran completamente dentro de la cuenca,
como: Hualqui, Los Angeles, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete,
Nacimiento, Laja, Yumbel, San Rosendo, Angol, Renaico, Collipulli y Ercilla. Otras,
mantienen parte importante de su territorio y/o su población en la cuenca como: Concepción,
Santa Juana, Cabrero, Traiguén y Talcahuano. También hay comunas que sólo tienen una
pequeña porción de su territorio dentro de los límites de la cuenca, como Florida, Coronel,
Tucapel, Curacautín, Pinto, Yungay y Quillón.
La cuenca, posee un total de 326 localidades pobladas, de las cuales 17 son
ciudades y el resto lo conforman poblados con menor cantidad de habitantes y un número
importante de 271 localidades rurales.

PRINCIPALES SERVICIOS ECOSISTEMICOS DEL RIO BIO BIO

• Aprovisionamiento de agua potable
• Aprovisionamiento de agua industrial
• Aprovisionamiento de agua de riego
• Aprovisionamiento de áridos
• Operaciones industriales
• Receptor de efluentes industriales
• Receptor de efluentes urbanos
• Generación hidroeléctrica
• Recarga de aguas subterráneas
• Recreación primaria
• Recreación secundaria
• Paisaje
• Áreas de preservación
• Propagación de peces y biota nativa
• Piscicultura
• Navegación
  

USOS DEL AGUA
                                                                                                              Riego (93,0%)
Agua potable (1,5%)
Industria (5,5%)


PRINCIPALES  AMENAZAS QUE ATENTAN  CON LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO BIO BIO
           
Entre las principales amenazas que atentan con la calidad del
agua del río Biobío y la biodiversidad del escosietma fluvial,
destacan las siguientes:


-Las plantaciones forestales
La VIII Región tiene 1.493.600 ha. de suelos de aptitud
preferentemente forestal que equivalen al 51% de la tierra
regional productiva y al 12,6% de los suelos forestales del país.
La conjugación de las favorables condiciones edafoclimáticas
con un entorno económico apropiado y una agresiva gestión
empresarial, ha determinado un masivo establecimiento de
bosques productivos, constituidos principalmente por Pinus
radiata y, en menor proporción, por Eucalyptus globulus. En la
cuenca existen ca. de 700.000 há de plantaciones, que
representan el 46% del total nacional. Estas plantaciones son la
base de la actividad industrial que aprovecha la materia prima
como base de sus procesos productivos. La relevancia de esta
situación se expresa tanto a nivel de la economía regional como
nacional. En el hecho en la región del Biobío se genera el 62%
de la celulosa, el 100% del papel, el 38% de la madera aserrada y
el 82% de los tableros del total nacional. Además, los bosques de
la cuenca producen madera rolliza (66% del total nacional) y
astillas (42% del total nacional) para la exportación.
b) El uso del territorio y la erosión
Una superficie de 1.153.031 ha. (48%), de un total de 2.402.900
ha. en la cuenca, exhiben daños moderados a muy severos de
erosión hídrica. La superficie total afectada por erosión severa a
muy severa, es de 847.734 ha. (35%). En el sector de secano
interior y sector oriental de la Cordillera de la Costa incluida en
la cuenca, 488.040 ha. de un total de 531.043 ha. (92%), se
clasifican con erosión moderada a muy severa. Estos suelos
llegaron a la actual condición, por el cultivo del trigo practicado
por largos años. Estos suelos de las series "Cauquenes", "San
Esteban" y "Nahuelbuta", en casi un 90% corresponden a las
clases Vle y VIIe de capacidad de uso, vale decir, suelos con
exclusiva aptitud forestal y ganadera. Al daño ocasionado en
los recursos de la Cordillera de la Costa, se ha venido a
sumar durante estos últimos 100 años, el daño por erosión
que experimentan los suelos de lomajes de la Depresión
Intermedia y trumaos de la Precordillera andina. El
embancamiento del río Biobío, en su parte media y terminal,
es consecuencia del proceso de erosión de su cuenca.

- La población urbana y descarga de
residuos domésticos al río
Se estima la población de la cuenca en más de un millón de
habitantes. La conurbación Concepción-Talcahuano,
representa el 48% de la población total y la población urbana
corresponde a un 78% de la población de la cuenca, y sólo el
22% corresponde a población rural. Administrativamente, la
cuenca hidrográfica del río Biobío comprende el territorio de
31 comunas, distribuidas en 4 provincias de la VIII y IX
regiones de Chile, Ñuble, Los Angeles y Concepción en la
Octava Región y Malleco en la Novena Región. La
distribución de la población, en urbana y rural, es
ambientalmente relevante ya que guarda directa relación con
la influencia de la población humana y sus actividades sobre
la calidad del agua del río Biobío y sus afluentes.
El uso doméstico representa uno de los usos de las aguas del
río Biobío más importantes. Los caudales domésticos
(captación ) se cuantifican en 46.000.000 m3/año y se ha
estimado su distribución de la siguiente manera: a) un 63%
en la zona de la Cordillera de la Costa y zona costera, b) un
30% en el Valle Central y c) un 7% en el sector andino y
preandino. Gran parte de los centros urbanos localizados en
la Depresión Central de la cuenca son abastecidos por aguas
subterráneas. Un 72% del agua potable producida en la
cuenca corresponde a fuentes superficiales y un 28% a
fuentes subterráneas. En las localidades ubicadas en la
provincia de Concepción, un 84% del agua potable
producida (1,6 m3/s) proviene de fuentes superficiales, que
casi en su totalidad corresponden a aguas del río Biobío y un
16% (0,3 m3/s) a captaciones subterráneas. Pero estas aguas
subterráneas, corresponden a punteras instaladas en el lecho
del río, por lo tanto son aguas también de este sistema. En
cuanto al uso minero del recurso hídrico, se conoce que los
derechos de aguas otorgados son 800 l/s, y que las empresas
más importantes en cuanto a este uso, corresponden a
aquellas relacionadas con lavaderos de oro ubicados en la
zona alta del río Biobío.

- La actividad industrial en la cuenca
El uso industrial es otro de los sectores importante en cuanto
al uso del recurso hídrico. De los caudales del río Biobío
captados por el sector industrial, cerca del 95% se consumen
en la zona ubicada entre la cordillera de la Costa y la zona
costera y el 5% restante se consume en el valle central o
depresión intermedia. Referente al uso industrial, es
necesario hacer presente que las descargas industriales
representan otro uso importante de este recurso y de efectos
ambientales muy negativos, todavía no suficientemente
evaluados. Gran parte de la industria capta aguas del sistema
fluvial Biobío (curso principal o tributarios), a través de
captaciones propias, sean éstas superficiales o subterráneas. La
actual situación legislativa deja bastantes espacios ventajosos al
sector industrial respecto al uso de este recurso. Las plantas de
celulosa tienen un consumo de agua que varían entre 59 a 127
m3/ton de producto. Si se compara con los límites impuestos en
el hemisferio norte a este mismo tipo de unidades productivas,
estos varían entre 50 a 70 m3/ton de producto
El aporte de contaminante industrial se estima en cerca de 10
veces el aporte de tipo civil o urbano (en términos de la demanda
química de oxígeno). Además la industria es responsable de las
emisiones de contaminantes tóxicos, persistentes y difícilmente
removibles como son por ejemplo los microcontaminantes
orgánicos (organoclorados entre otros). Por lo tanto, la reducción
de la contaminación del agua por el uso industrial (es decir usar
el sistema acuático como receptor de las descargas industriales)
es una de las metas que se deben establecer con una determinada
prioridad. De las comunas que forman parte de la cuenca las que
concentran el mayor número de industrias son Concepción,
Talcahuano y Los Ángeles. Además, existe un número
importante de industrias ligadas al sector forestal distribuidas en
el área de la Depresión Central, principalmente en las comunas
de Cabrero, Laja, Nacimiento y Los Ángeles. Cabe destacar que
si consideramos el límite físico de la cuenca solamente están
contenidas en esta área el 35% de las industrias ya que en sentido
estricto, sólo el 50% de la comuna de Concepción y sólo un 25%
de la comuna de Talcahuano están contenidas en la cuenca.




 -La agricultura y ganadería
El río Biobío corresponde a la principal fuente de abastecimiento
de agua para los asentamientos urbanos e industriales de la VIII
Región. Por otro lado la cuenca posee en el área de la Depresión
Central una extensa e importante superficie agrícola con riego.
La agricultura representa el más importante usuario al utilizar los
mayores volúmenes de agua del río Biobío. Los caudales de
riego alcanzan a 171 m3/s durante los siete meses de la
temporada de riego, lo que equivale a un volumen anual de 3.125
millones de metros cúbicos. El uso del agua para riego, implica
al mismo tiempo un riesgo amplio de contaminación del resto
del sistema fluvial, ya que las aguas de riego transportan una
parte importante de las sustancias químicas que utiliza la
agricultura para aumentar la eficiencia de los cultivos
(fertilizantes, pesticidas, plaguicidas etc.). Lo mismo ocurre con
la enorme cantidad de sustancia químicas, algunas de ellas muy
tóxicas, a veces esparcidas por el aire (fumigación aérea) usadas
por la actividad forestal que llegan por escorrentía superficial o a
través de las aguas subterráneas al río.
La agricultura en la cuenca del Biobío se caracteriza por
presentar dos clases de actividades perfectamente diferenciadas:
los cultivos de riego y los cultivos de secano, determinados por
las condiciones edáficas. El área de riego de la cuenca esta
comprendida fundamentalmente en la Depresión Central. En la
cuenca existen aproximadamente 182.477 ha. bajo riego,
mediante diversos sistemas estatales y particulares. Esta
superficie representa cerca del 14% del total regado del país
(1.250.000 ha.) y el 76% de la superficie total de la cuenca.
Corresponde al área más productiva del sector agrícola, debido a
que minimizan el grave problema de los períodos secos estivales
(4 a 6 meses al año). Se destinan al riego los suelos de mayor
productividad, donde es posible realizar rotaciones más amplias,
que le permiten a los agricultores tener mayores alternativas de
cultivos. En la agricultura de riego es posible distinguir una de
carácter tradicional, que es la que ocupa mayor espacio del
territorio y otra moderna, de carácter intensivo. Este sector
agrícola está experimentando cambios en el uso del suelo hacia
el forestal intensivo con Eucaliptus. como está sucediendo
especialmente en la comuna de Mulchén. Un caso similar ocurrió
en la comuna de Cabrero, donde se estableciera plantaciones de
Pinus radiata en más de un 50% de la superficie regada.
En la actualidad, ya se encuentra en operación el mayor proyecto
de riego de la cuenca, que se conoce como Proyecto Laja-
Diguillín. El área contemplada se encuentra ubicada en la
provincia de Ñuble, VIII Región, y que permitió la incorporación
a riego seguro de casi 60.000 há, en las comunas de San Ignacio,
El Carmen, Bulnes, Pemuco y Yungay.
Los suelos agrícolas de secano cultivable se encuentran ubicados
en las tres unidades geomorfológicas de la cuenca: la Cordillera
Andina, la Depresión Central y la Cordillera de la Costa. Los
cultivos que se realizan en el sector de secano, se caracterizan
por ser extensivos y de baja rentabilidad. Entre los factores
ambientales que han determinado este tipo de agricultura, se
encuentran las condiciones climáticas, particularmente la
distribución de las lluvias. A lo anterior se suman diversas
limitantes del suelo, como la erosión, texturas extremas,
suelos delgados, problemas de inundaciones, etc. El
principal cultivo que se realiza es el trigo de invierno, que
forma parte de la rotación que incluye avena, raps y praderas
naturales.
Las praderas de la cuenca están concentradas en gran parte al
área de la provincia del Biobío. Las praderas de la vertiente
oriental de la Cordillera de la Costa (secano interior) son
naturales con un crecimiento muy estacional y la producción
está concentrada en primavera. En la Depresión Intermedia
se encuentran las praderas artificiales de buena calidad,
usadas especialmente por planteles lecheros. En la
Precordillera andina predominan las praderas naturales, con
un marcado crecimiento estacional, donde el 70 al 80% de la
producción se genera en primavera.
El área de influencia del río Biobío se encuentra circunscrita
fundamentalmente al sector costero comprendido entre Punta
Lobos, en el extremo norte de la Bahía de San Vicente
(36º42'S; 73º 10'W) y Punta Lavapié, ubicada en el área sur
del Golfo de Arauco (37º 09'S; 73º 35'W). Este sector,
corresponde al área de influencia directa de las aguas
continentales drenadas desde la Cuenca Hidrográfica del río
Biobío. Las aguas superficiales del área costera-marina,
pueden ser modificadas localmente debido a la mezcla y
dilución con aguas continentales, aportadas principalmente
por el río Biobío durante el invierno, produciendo en algunas
áreas restringidas, condiciones de tipo estuarinas. Las aguas
subantárticas que penetran en el Golfo de Arauco, sufren una
fuerte dilución en el período invernal, por el efecto del
mayor caudal del río Biobío, llegando a afectar el estrato
superficial hasta cerca de 20 m de profundidad. Esto es de
particular importancia desde el punto de vista ambiental,
especialmente porque determina la entrada de nutrientes y
otros componentes de origen terrígeno y antrópico a la zona
costera, y porque las condiciones estuarinas generadas,
afectan los patrones de abundancia y distribución espacial de
muchos organismos pelágicos.
El problema de la contaminación de las aguas y de los
fondos sublitorales de la VIII Región, ha sido enfrentado
sólo en años recientes, y con particular atención en las zonas
involucradas directamente con focos de polución. Más que
en la columna de agua, las investigaciones se han centrado
especialmente en los sedimentos, debido a su moderada
variabilidad temporal. Un estudio preliminar, realizado en
los sedimentos superficiales del Golfo de Arauco y Bahía de
San Vicente, mostró que estas áreas poseen bajos niveles de
concentraciones de metales pesados. Resulta interesante tomar
en cuenta que el Golfo de Arauco tendría potencialmente una
importante capacidad asimilativa de las aguas del río Biobío y de
las substancias contaminantes que éste transporta, disueltas o
ligadas a material particulado. Esto se deduce considerando que
los aportes de agua dulce del río Biobío al Golfo de Arauco, son
proporcionalmente moderado en términos cuantitativos

 - La actividad hidroeléctrica
Parte importante de la cuenca del río Biobío se encuentra en
la región andina, donde las pendientes del cauce y de sus
afluentes son comparativamente fuertes. Debido a que el río
posee un régimen hidrológico pluvio - nival, al ser
alimentado tanto por las aguas lluvias en invierno como por
las provenientes del derretimiento de nieves en primavera y
verano, su caudal en la parte alta es relativamente poco
variable, mostrando un período de estiaje sólo entre el
término del verano y el inicio del otoño. Esta característica
lo hace particularmente interesante como fuente de energía
hidroeléctrica.
En el río Laja, se han construido tres centrales
hidroeléctricas y otras obras complementarias que permiten
hacer uso del lago Laja como embalse, para regular en forma
interanual las aguas necesarias tanto para la producción de
energía eléctrica, como para el riego de parte de los terrenos
agrícolas de la región. Este embalse natural, con sus 5.000
millones de m3 de volumen útil, permite transferir agua de
los años lluviosos a los secos, con lo cual las centrales que
usan sus aguas pueden aumentar su producción en los años
de escasez hídrica y compensar así el déficit de generación
que se observa en esos períodos en las restantes centrales
hidráulicas que abastecen al Sistema Interconectado Central
(sistema de transmisión eléctrica que abastece gran parte del
territorio chileno). El referido desarrollo hidroeléctrico aporta al
Sistema Interconectado Central una potencia de 2155 MW , centrales de paso y embalse.



   EL USO DEL TERRITORIO Y LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO BIO BIO

Los estudios sobre calidad de agua han permitido concluir
que la parte alta del río Biobío, la mayor parte de los
parámetros de base corresponden a la clasificación A-B. Esto
significa que las características naturales de las aguas del río
son de muy buena calidad, es decir, apropiadas para todos
los diversos usos y para el mantenimiento de una comunidad
acuática con alta exigencia ecológica. Sin embargo, en la zona
media y baja del río, aparecen alteraciones evidentes en algunos
parámetros tales como sólidos suspendidos, nutrientes (fósforo y
nitrógeno) y bacterias fecales, que son indicativos de situaciones
de contaminación moderada a severa.
Los índices de contaminación fecal registrados en el curso del río
Biobío, se incrementan con el descenso del río y con su
aproximación a zonas con mayor actividad antrópica. En varios
sectores, los recuentos de bacterias, indicadoras de
contaminación fecal, superan los valores permitidos por la norma
chilena para aguas recreacionales y de regadío (1.000 coliformes
fecales por 100 ml de agua), por lo que la utilización de las aguas
del río Biobío, sin tratamiento previo, constituye un riesgo para
la salud de la población. Esta situación es explicada por las
evacuaciones de aguas servidas, de los asentamientos urbanos
que se localizan en la cuenca y que no reciben tratamiento
alguno.


El cañón submarino del Biobío
El cañón del Biobío está orientado, aproximadamente EW y su
morfología corresponde a un surco estrecho, sin divagaciones de
importancia, que interrumpe la continuidad de la plataforma
continental, relativamente ancha en esta zona. Su cabecera se
ubica a menos de 500 m de la costa y afecta a la isóbata de los 20
m. La isóbata de los 100 m se sitúa, aproximadamente, a 1.200
m de la desembocadura del río Biobío. La morfología del cañón
del Biobío, puede ser descrita subdividiéndola en dos sectores.
Al Oeste de los 73º14’ W, se reconoce un surco relativamente
amplio en forma de "U", que posiblemente corresponde a una
antigua cabecera del cañón. Al este del límite anterior, se
reconoce un curso estrecho, con una sección en "V", típica de la
zona en erosión y profundización. Presenta un talud que alcanza
240 m de profundidad a unos 3 Km de la costa.
La distribución de los sedimentos en la zona de la
desembocadura del río Biobío, se debe, en gran parte, a la
presencia del cañón submarino y a las descargas del río. La
batimetría y la distribución de los sedimentos, ponen en
evidencia la existencia de un delta sumergido, centrado más al
Sur de la actual Boca Sur, constituido por arenas, producto de las
descargas del río. Este delta es actualmente inactivo y, en parte,
destruido por el retroceso de la cabecera del cañón. El cañón
submarino del Biobío corresponde a una estructura activa, de
gran importancia en la configuración morfológica y en los
procesos sedimentológicos actuales del litoral, debido a la
proximidad de su cabecera al sector de la desembocadura. Existe
una acumulación progresiva de sedimentos en la cabecera del
cañón, los cuales, por pérdida de estabilidad producen
esporádicamente, flujos gravitacionales y éstos, a su vez,
corrientes de turbidez. El transporte de sedimentos en el fondo
del cañón se alterna con períodos de sedimentación normal.
El cañón submarino se encuentra en una fase de erosión, la cual
produce una migración de su cabecera hacia tierra, que pone en
peligro el actual equilibrio sedimentación-erosión en la
desembocadura del río y en la playa Escuadrón. Esta playa es
alimentada por las arenas aportadas por el río Biobío y
transportadas hacia el sur por deriva costera, de tal manera que,
si la cabecera del cañón se aproxima cada vez más, ésta actuaría
como trampa de sedimentos.


 FUENTE:La Cuenca del Río Biobío
Historia Natural de un Ecosistema de uso Múltiple
Claudio Valdovinos & Oscar Parra
Centro de Ciencias Ambientales EULA
Universidad de Concepción





                 LAS PLANTAS CELULOSAS


  El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible.
  La celulosa, por su parte, es una fibra vegetal que conforma las paredes celulares de los árboles y otras plantas, y que representa el 50% de su constitución física.
  Constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices, etc.

  Impactos Negativos.
  Existen dos tipos de impactos ambientales asociados a la producción de celulosa. Los primeros, que se pueden determinar como los que degradan el medio ambiente y los segundos como los que producen agotamiento de los recursos naturales.
  Explotación del recurso bosque: Se estima de que se necesita aproximadamente 24 árboles para producir una tonelada de papel utilizando el proceso Kraft.




  Impactos Negativos – Erosión de Suelos
  Los árboles son extremadamente importantes en la formación de los suelos:
  Fragmentando la roca madre y protegiéndola de factores externos.
  Por la extracción indiscriminada de los bosques, la erosión aumenta.
  Reduciendo la fertilidad, por la pérdida de minerales y materia orgánica.
  Otros factores que afectan son plaguicidas, y la forestación con pinos.


  Impactos Negativos – Erosión de Suelos
  Las empresas reforestan con pino radiata y eucaliptos, siendo el primero perjudicial a los suelos.
  Etapa1: Materias orgánica son destruidas por fertilizantes.
  Etapa2: El suelo pierde estructura. Aparición de capas que impiden la infiltración de aguas.
  Etapa3: Tierra erosionada debe ser abandonada.
  Muerte de la tierra y todos los organismos que ahí viven


   Dioxinas y Furanos.
  Cuando la pulpa de celulosa es blanqueada utilizando cloro elemental, se forman estos subproductos no deseados.
  La principal fuente de emisión de dioxinas en el agua son las descargas de la industria papelera que usa gas cloro para blanquear la pulpa, tomando en cuenta que las dioxinas se forman al reaccionar el cloro con la lignina de la madera.
  Son muy tóxicos y activos fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas.
  Son persistentes, es decir no se degradan fácilmente y pueden durar años en el medio ambiente.
  Son bioacumulables en los tejidos grasos de los organismos y se biomagnifican.




  Los efluentes líquidos son en potencia la mayor causa de polución, ya que en estado bruto contienen lignina, alta demanda biológica de oxígeno, así como alcoholes, cloratos, metales pesados y agentes quelantes. Este impacto es reducido a su mínima expresión en la medida que en las plantas modernas se trabaja en ciclo cerrado con los productos químicos, y cualquier agua que sale de las plantas es tratada biológicamente..




  Control Ambiental.
  Tratamiento de efluentes:  Es en esta etapa donde se purifican los efluentes provenientes del proceso de la celulosa



  Impactos a la salud: principalmente derivados de la utilización de los compuestos químicos:
  Amoniaco.
  Monóxido de Carbono.
  Sulfato de carbono.
  Cloro y Dióxido de Cloro.  
  Dioxinas y Furanos.  
  Metanol.  
  Oxido de Nitrógeno.
  Oxido de Sulfuro.
  Riesgos asociados al proceso productivo.
  Altas temperaturas y presiones.
  Daño de equipos.
  Derrame de productos químicos.



  FUENTE :Industria de la Celulosa y el Papel
Riesgos en Procesos Industriales II
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos

                   NOTICIAS

En santa juana
Concepción, Chile, Viernes 11 de marzo de 2011

Vecinos denuncian contaminación del río Bío Bío

Vecinos del los sectores La Huerta- Balseadero en Santa Juana reclaman en contra de la empresa Cmpc planta Laja, debido la instalación de cañerías de aproximadamente cuatro metros de profundidad para expulsar las aguas tratadas por la industria al río Bío Bío en el marco de la modernización de la planta emplazada en el sector, que paradójicamente busca reducir la contaminación.
Los vecinos piden a las autoridades que fiscalizen la situación, debido a que el agua del río se utiliza también para regar hortalizas y temen por la contaminación del lugar.
 

29.03.07
Una inversión de 750 millones de dólares realizó Empresas Cmpc en la construcción de la planta Celulosa Santa Fe II, que hoy a las 11 horas se inaugurará en Nacimiento.
La nueva línea se ubica al lado de Santa Fe I e inició su fase de marcha blanca a fines del año pasado.
A la ceremonia de inauguración asistirá el presidente de Empresas Cmpc, Eliodoro Matte Larraín.
La compañía dio a conocer que en la etapa de construcción, Santa Fe II dio trabajo a unas 19 mil personas, y se privilegió a trabajadores de Nacimiento y de la región.
La ampliación le permitirá al complejo aumentar su producción de 370 mil a 1 millón 140 mil toneladas anuales de celulosa de eucalipto de fibra corta, con lo que se constituye así en un nuevo polo de desarrollo para la región. Cmpc también opera en la zona la fábrica de Celulosa Laja y la papelera Inforsa, de Nacimiento. En la Novena Región tiene Celulosa del Pacífico.
Para operar, la fábrica requiere de 4 millones de metros cúbicos de madera al año. El proyecto incluyó un nuevo acceso a la planta, la construcción de un kilómetro de doble vía frente al nuevo acceso en la Ruta de Madera.



Circula en Valdivia un afiche (pinchar sobre la imagen para ver el detalle) que culpa a Celco de ser el único causante de la contaminación con Dioxinas en Valdivia (Dioxinas =Celco).
Al respecto, es pertinente recordar y destacar lo siguiente.
El río Bío-Bío es, por lejos, el más contaminado del país ya que recibe los efluentes de:
• Cuatro plantas de celulosa: Laja, Pacífico, Santa Fé e Inforsa. (La planta Laja de CMPC, viene operando desde el año 1959 y durante los primeros 30 años efectuó sus descargas al Bío-Bío con solamente un tratamiento primario).
• Una amplia variedad de industrias de otros rubros
• Descargas de alcantarillado de varias localidades.
Aguas abajo, está la planta de agua ”La Mochita” que extrae agua del Bío-Bío (después de todas las descargas mencionadas), la potabiliza con los procedimientos habituales y abastece de agua potable a toda la ciudad de Concepción. EULA (U. de Concepción) y otros organismos han efectuado varios muestreos en el agua potable, enviado las muestras al extranjero para analizar dioxinas y furanos (en Chile no hay, a la fecha, laboratorios que hagan estos análisis). Los resultados de estos analisis indican que NO EXISTEN TRAZAS DE DIOXINAS NI FURANOS EN EL AGUA POTABLE DE CONCEPCIÓN. (Tampoco se han encontrado evidencias en muestras del aire).


miércoles, 2 de mayo de 2012
Intervención Pacífica En CMPC Planta Santa Fe De Nacimientyo - Más Fiscalización Menos Abuso

En un hecho inédito en la Comuna de Nacimiento, tres jóvenes irrumpieron el pasado lunes 30 de abril, en las dependencias de la todopoderosa CMPC Planta Sta. Fe, vestidos al más puro estilo faenero y con mascarillas en el rostro desplegaron un lienzo que rezaba: "El Aire es un Derecho + Fiscalización - Abuso".

La acción se llevó a cabo como un pacífico acto de protesta, a raíz de las periódicas emisiones que cada cierto tiempo afectan a la población aledaña a la planta en cuestión y que parecen no tener fin.

La intervención no duró mas de 15 minutos, tiempo que tardó en reaccionar la guardia personal de la planta, que cámara en mano trató de retratar a los manifestantes, que pacíficamente retiraron su pancarta y emprendieron la retirada.

Simplemente todo un ejemplo.

Fuente: Nacimiento Digital
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Publicado por Nuestro Bio Bío.cl Tierra de Encuentros
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada


CMPC reconoce emisión de material particulado por falla en emisiones en Laja
Sábado 2 junio 2012 | 12:15
Publicado por Jonathan Flores | La Información es de Constanza Reyes • 317visitas

Imagen: ellajino.cl
NOTICIAS RELACIONADAS

Incendio forestal en Laja se encuentra contenido

31 medallas obtuvieron atletas lajinos en Provincial de los Juegos Escolares de la Juventud 2011

Contraloría ratifica denuncias por entrega de subsidios a falsos damnificados en Laja
Nuevamente vecinos de Laja denuncian a la planta Celulosa de CMPC, esta vez por emisiones de material particulado que ellos califican como ceniza. La compañía reconoció una falla en sus sistemas, pero minimizó su impacto en la población.
A través de un comunicado la empresa CMPC Celulosa, planta Laja, indicó que como consecuencia de una falla del sistema de tratamiento de gases de los hornos de Cal, se produjo una emisión de material particulado, en el marco del proyecto de modernización de la industria.
El hecho que ocurrió la tarde del pasado miércoles, fue percibido por algunos auditores de la comuna del papel, quienes se comunicaron con La Radio para dar a conocer lo ocurrido.
 

El SEREMI de Medio Ambiente de Bío-Bío, Pedro Navarrete, indicó que tomó conocimiento del tema a través de sitios eléctricos; sin embargo, no manejan denuncias formales respecto de ese episodio en particular.
 


Hay que hacer presente que este reclamo de los afectados se suma a otros dados a conocer por habitantes de Laja, quienes dan cuenta de molestos olores y ruidos a raiz de la ampliación de la planta de celulosa, incidentes que han sido reconocidos por la Compañía Manofacturera de Papeles y Cartones.
Cabe mencionar que a través del comunicado, la empresa asegura que el incidente fue controlado en un lapso de 10 minutos, sin embargo auditores de La Radio indicaron que esta especie de ceniza se mantuvo en el ambiente durante horas.
CLAVES:
CMPC Planta Laja, Laja, Los Angeles, Provincia del Bío Bío, Region del Bío Bío
Url Corta: http://rbb.cl/2vpo


Inicio » Chile, Destacado Bío-Bío
CMPC compromete estaciones de monitoreo tras reclamos por malos olores en la provincia de Bío-Bío
Miércoles 30 mayo 2012 | 12:10
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Constanza Reyes

Imagen: www.empresascmpc.cl
NOTICIAS RELACIONADAS

Empresa CMPC asume responsabilidad por malos olores en Nacimiento

Sorpresivo despido de 33 trabajadores en planta de celulosa Santa Fe de Nacimiento

Crean frente ciudadano para combatir malos olores asociados a celulosa en Laja
En un plazo de tres meses, CMPC deberá instalar tres estaciones de monitoreo de la calidad del aire en puntos a definir con la autoridad sanitaria de Bío-Bío, lo que permitirá conocer información actualizada sobre sus emisiones.
A esta medida que voluntariamente tomó la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones a la espera del pronunciamiento definitivo del Servicio de Evaluación Ambiental, se suma la auditoría a sus procesos de Blackout en la planta Santa Fe y la implementación de incineradores portátiles.
Sin embargo, esto según el Seremi de Mediambiente de Bío-Bío, Pedro Navarrete no dice relación con los procesos investigativos en curso, ni con las eventuales sanciones que pudieran emanar tras el pronunciamiento definitivo del SEA.

En ese contexto Mario Basualto gerente de medioambiente y asuntos públicos de CMPC Celulosa, indicó que pretenden adelantarse al dictamen del Servicio de Evaluación Ambiental, con este compromiso que tiene definido tres meses como plazo para ejecutarse.
 

Recordemos que este acuerdo en el que participaron además de las entidades mencionadas, la Seremi de Salud de Bío-Bío y el municipio de Los Ángeles tienen que ver con la detección oportuna de malos olores, que eventualmente emanen desde la empresa Celulosa Pacífico, compañía del grupo CMPC, en la que se concentra el proceso investigativo.

En 1995 la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó las primeras
recomendaciones sobre redes de monitoreo de la calidad del agua, de acuerdo a los siguientes
criterios:
- Red básica: con el objetivo de caracterizar estadísticamente la calidad de las
aguas, se recomienda una densidad de al menos 1 estación cada 2000 km2.
b) Red de impacto : con el objetivo de evaluar la contaminación de las aguas con
carácter general la densidad propuesta es :
• 1 estación cada 10000 km2 en zonas con poblaciones < 50 hab/km2.
• 1 estación cada 3000 km2 en zonas con poblaciones entre 50 y 100
hab/km2.
• 1 estación cada 1000 km2 en zonas

 PRESENTACION DE CASOS
En el anexo A2 destinado a la revisión de la experiencia internacional, se
dieron a conocer algunos ejemplos de la aplicación del ICA en España, Francia, Estados
Unidos y Uruguay.
Algunos aspectos destacables son los siguientes:
a) España
Integra 23 parámetros de calidad de agua, de los cuales 9 se denominan básicos
y son necesarios en todos los casos y los otros 14 responden al nombre de complementarios y
sólo se usan en forma particular.
Los 9 parámetros básicos son los siguientes:
- Caudal
- Temperatura
- Oxígeno disuelto
- Sólidos suspendidos
- pH
- Conductividad
- DQO
- DBO5
- Coliformes totales
b) Francia
El sistema de evaluación francés (S:E:Q) comprende 15 grupos de alteraciones
capaces de perturbar las funciones biológicas del curso de agua, es decir, la aptitud del hábitat
para permitir la vida acuática y los usos potenciales del agua. Como se indica en la próxima
tabla, los parámetros básicos del Indice Español también están contenidos en el S.E.Q francés.
A5-5



  

                  LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS  SECUNDARIAS  DE CALIDAD
Las Normas Secundarias de Calidad serán un instrumento fundamental en el ejercicio de las
atribuciones de fiscalización de los Organismos Públicos Regionales con competencia ambiental.
Asimismo, servirá de base para la dictación de las normas de emisión de aguas residuales futuras en
la cuenca hidrográfica y para la declaración de zonas latentes y saturadas, sobre los que se
elaborarían y promulgarían los respectivos planes de prevención y de descontaminación, si es que
corresponde.



    EXTRACTO                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ANTEPROYECTO DE NORMAS SECUNDARIAS DE
CALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
CONTINENTALES SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL
RÍO BIOBÍO




Artículo 1º: El presente anteproyecto establece las normas secundarias de calidad ambiental para
la protección de las aguas de la Cuenca del río Biobío.
El objetivo general de las presentes normas secundarias de calidad es proteger, mantener y
recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales de la cuenca hidrográfica del río
Biobío, de manera de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico y la protección y
conservación de las comunidades acuáticas, de la vida silvestre y de los ecosistemas,
maximizando los beneficios ambientales, sociales y económicos


Artículo 2º: El ámbito de aplicación de las presentes normas, corresponde a los Ríos; Biobío,
Laja, Duqueco, Bureo, Renaico, Malleco, Vergara, Guaqui, Rarinco, Claro y Tavoleo, de la Cuenca
Hidrográfica del río Biobío.
No se aplicarán las disposiciones del presente anteproyecto a las aguas minerales, aguas
subterráneas, canales de regadío, a depósitos naturales o artificiales, tales como lagos, lagunas,
embalses y estuarios.

                      DEFINICIONES

Artículo 3º: Para los efectos de lo dispuesto en estas normas, se entenderá por:
1. Aguas Continentales Superficiales: Son las aguas terrestres definidas en el artículo 2º del
Código de Aguas como aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y que
pueden ser corrientes o detenidas.
2. Aguas Minerales: Aguas naturales que emanan de la tierra, de composición constante y que
por su constitución o propiedades físico – químicas o biológicas, son susceptibles de
aplicaciones terapéuticas, higiénicas o profilácticas.
3. Área de Vigilancia: Es el cuerpo o curso de aguas superficiales continentales, o parte de él,
para efectos de asignar y gestionar la calidad. Dicha área corresponde a la establecida en el
artículo 4º de este anteproyecto.
4. Autoridad Competente: Corresponde a los Organismos Públicos señalados en el artículo
14º de este anteproyecto.
5. Calidad Natural: Es el valor de la unidad o valor de la concentración de un elemento o
compuesto en el cuerpo y/o curso de agua continental superficial, que corresponde a la
estimación de la situación original del agua sin intervención antrópica más las situaciones
permanentes, irreversibles o inmodificables de origen antrópico. Esta calidad será de
conocimiento público y será determinada por la Dirección General de Aguas.
6. Comunidades Acuáticas: Conjunto de poblaciones biológicas que tienen en el medio
acuático superficial continental o marino, su medio normal o más frecuente de vida y que
dependen directa y/o indirectamente de éste.
7. Intervención Antrópica: Intervención del hombre que altera la calidad de las aguas
mediante actividades tales como la modificación de la morfología de un curso de agua,
extracción de caudal, o descarga directa o difusa de contaminantes a cuerpos o cursos de
agua receptores, entre otros.
8. Metal Esencial: Metal requerido por los organismos vivos para su supervivencia por ser
constituyentes de proteínas esenciales para la fisiología celular.
9. Percentil 66: Es el valor de concentración de orden “k”, obtenido a través de la siguiente
fórmula: k =q*n, Donde q=0,66 y “n” equivale al número de valores efectivamente medidos
en un área determinada y ordenados de manera creciente de la lista de datos medidos: X1≤
X2…≤Xk…≤Xn..1≤Xn:
10. Programa de Vigilancia: Programa sistemático de monitoreo o conjunto de ellos, destinado
a caracterizar, medir, controlar o evaluar la variación de la calidad de las aguas en un
periodo de tiempo y en un espacio determinado.



NIVELES DE CALIDAD AMBIENTAL POR ÁREAS DE VIGILANCIA
Artículo 4º: Para efectos del desarrollo y fiscalización del cumplimiento de las presentes normas, se
han establecido para la cuenca del río Biobío 25 áreas de vigilancia. Las áreas de vigilancia con sus
respectivos límites geográficos se identifican en la siguiente tabla:

Artículo 10º: Para los casos en que exista más de una metodología para determinar un elemento o
compuesto, según lo establecido en el artículo anterior, corresponderá a las autoridades competentes
informar, en el Programa de Vigilancia, el método a utilizar teniendo en consideración la
concentración regulada y la sensibilidad del método analítico.
TÍTULO VI
CUMPLIMIENTO Y EXCEDENCIAS
Artículo 11º: El cumplimiento de las presentes normas secundarias de calidad deberán verificarse a
partir del Programa de Vigilancia y los datos por parámetro, elemento o compuesto o obtenidos en
cada una de las áreas de vigilancia que se indican en el artículo 4º.
Artículo 12º: Se entenderá que las aguas cumplen con la presentes normas secundarias de calidad,
cuando el percentil 66 de las concentraciones de las muestras analizadas para un elemento o
compuesto, en un área de vigilancia, durante dos años consecutivos, sea menor o igual a los límites
establecidos en la Tabla Nº 2 del Artículo 5º de estas normas.
Para el caso del oxígeno disuelto, la concentración deberá ser mayor o igual a los límites establecidos
en las presentes normas, y para el caso del pH, la concentración deberá fluctuar entre el rango
determinado en las presentes normas.
Artículo 13º: Cuando la representatividad de las muestras analizadas se vea afectada por fenómenos
excepcionales y/o transitorios tales como inundaciones, sequías, catástrofes naturales, los datos
podrán no ser incluidos en las mediciones destinadas a verificar el cumplimiento de las normas
secundarias.
En el evento que, sobre la base de información objetiva verificada por la autoridad competente, se
determine que la superación de las normas secundarias de calidad para algún parámetro se debe a
factores naturales, esta superación no dará lugar a la declaración de zona como saturada o latente.
TÍTULO VII
FISCALIZACIÓN
Artículo 14º: Corresponderá a la Dirección General de Aguas y al Servicio Agrícola y Ganadero,
fiscalizar el cumplimiento de las normas secundarias de calidad ambiental.
Lo anterior no obstará a las atribuciones sobre fiscalización que éstos u otros organismos públicos
posean conforme a la legislación vigente.
TÍTULO VIII
INFORME DE CALIDAD
Artículo 15º: La Comisión Nacional del Medio Ambiente, coordinará a las Autoridades Competentes
en la elaboración de un informe sobre el estado de la calidad de las aguas superficiales de la Cuenca
Hidrográfica del río Biobío. Las Autoridades Competentes deberán proveer a dicha Comisión de toda
la información pertinente. Este informe será de conocimiento público.
TÍTULO IX
VIGENCIA
Artículo 16º: Las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas de la
Cuenca Hidrográfica del río Biobío entrarán en vigencia el día en que se publique en el Diario Oficial,
el Decreto Supremo que las establezca.
II. Sométase a consulta el presente anteproyecto de normas secundarias de calidad.
Para tales efectos:
a) Remítase copia del expediente al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente y a los Consejos Consultivos Regionales del Medio Ambiente de la VIII Región del
Biobío y de la IX Región de la Araucanía, para que emitan su opinión sobre el anteproyecto de
normas secundarias de calidad. Dichos Consejos dispondrán de 60 días contados desde la
recepción de la copia del expediente, para el despacho de su opinión. La opinión que emitan los
Consejos Consultivos será fundada, y en ella se dejará constancia de los votos disidentes.
b) Dentro del plazo de 60 días, contados desde la publicación en el Diario Oficial del extracto de la
presente resolución, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al
contenido del anteproyecto de las normas secundarias de calidad. Dichas observaciones deberán
ser presentadas, por escrito, en la Comisión Regional del Medio Ambiente correspondiente al
domicilio del interesado, y deberán ser acompañadas de los antecedentes en los que se
sustentan, especialmente los de naturaleza técnica, científica, social, económica y jurídica.
Anótese, publíquese en extracto, comuníquese y archívese.
PAULINA SABALL ASTABURUAGA
DIRECTORA EJECUTIVA
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
CRF/GLB/PGG
Distribución:
- División Jurídica, CONAMA.
- Departamento de Control de la Contaminación, CONAMA.
- Dirección Regional CONAMA VIII Región del Biobío.
- Dirección Regional CONAMA IX Región de la Araucanía.
- Consejo Consultivo de CONAMA
- Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente VIII Región del Biobío.
- Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente IX Región de la Araucanía.
- Comité Operativo de la Norma.
- Comité Ampliado de la Norma.
- Expediente Público de la Norma.