Continúa Escuela de Formación de Líderes
“Participación ciudadana en la confección de un plano regulador”
Con la presencia de 33 dirigentes de la comuna de Hualpén y con la exposición del Concejal de Talcahuano don Hernán Pino Seguel, continuo la Escuela de Lideres.
En la ocasión Hernán Pino profundizo sobre la importancia del Plano Regulador como herramienta de planificación territorial y de la importancia de la participación ciudadana en el tema. Pino definió un plan regulador como un “Instrumento de Planificación Territorial que permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural”.
En el caso de la comuna de Hualpén ya han pasados 3 años y recién se llama ha llamado a licitación, la cual se decreto desierta por no haber interesados y se llama a un nuevo concurso.
Otro dato interesante que surge de este taller es que en Hualpén se ha desafectado el 16% de la península, esto implica según Maria Castillo “aquí se esta desafectado terreno que luego se entregara a las inmobiliarias, nos parece que la comunidad de Hualpén debe ser consultado” agrego “ este taller tiene como finalidad acercar conocimientos de lo importante que es un plan regulador y las consecuencias que tiene para la comuna, nos parece importante que los Lideres puedan hacer reflexiones mas vinculadas a la toma de decisión, es por esto que hacemos este taller. Esperamos a fin de mes hacer un Foro- Panel sobre este tema, invitaremos a los Concejales para que profundicen sobre lo que aquí esta ocurriendo, creemos que no es normal que una comuna no tenga plan regulador y, expuesto al plan metropolitano, que a veces es bastante permisivo”.
Entre los asistentes se encontraban los Concejales Ramírez y Torres, quienes participaron complementando algunos conceptos.
Según Ernesto Reyes, Presidente de la Asociación de Jubilados de Hualpén “Es importante que existan estos espacios donde podemos entender y preguntar de tantas cosas que constituyen a nuestra comuna, nosotros en la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Hualpén, estamos construyendo espacios de participación ciudadana, creemos que no se esta consultando a las gente sobre como quiere su comuna y eso nos parece grave, por cuanto la constitución de Hualpén como comuna fue un esfuerzo de todas/as y no solo de las autoridades, que por lo demás salieron elegido con nuestro apoyo”.
En la ocasión Hernán Pino, termino su exposición haciendo una revisión de las situaciones que a su juicio se constituyeron como anomalías y se dieron en la implementación del plan regulador de Talcahuano. Agrego “En Hualpén no puede pasar lo mismo, no se pueden dar las anormalidades que se dieron en Talcahuano, en donde el plan regulador esta hecho a la medida para las empresas y, donde el medio ambiente es el que menos se protege, Hualpén tiene 38% del territorio es zona protegida, hay que impulsar la participación ciudadana en estos temas, la ciudadanía no puede quedarse quieta mientras otros definen los usos de los suelos”.
“Participación ciudadana en la confección de un plano regulador”
Con la presencia de 33 dirigentes de la comuna de Hualpén y con la exposición del Concejal de Talcahuano don Hernán Pino Seguel, continuo la Escuela de Lideres.
En la ocasión Hernán Pino profundizo sobre la importancia del Plano Regulador como herramienta de planificación territorial y de la importancia de la participación ciudadana en el tema. Pino definió un plan regulador como un “Instrumento de Planificación Territorial que permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural”.
En el caso de la comuna de Hualpén ya han pasados 3 años y recién se llama ha llamado a licitación, la cual se decreto desierta por no haber interesados y se llama a un nuevo concurso.
Otro dato interesante que surge de este taller es que en Hualpén se ha desafectado el 16% de la península, esto implica según Maria Castillo “aquí se esta desafectado terreno que luego se entregara a las inmobiliarias, nos parece que la comunidad de Hualpén debe ser consultado” agrego “ este taller tiene como finalidad acercar conocimientos de lo importante que es un plan regulador y las consecuencias que tiene para la comuna, nos parece importante que los Lideres puedan hacer reflexiones mas vinculadas a la toma de decisión, es por esto que hacemos este taller. Esperamos a fin de mes hacer un Foro- Panel sobre este tema, invitaremos a los Concejales para que profundicen sobre lo que aquí esta ocurriendo, creemos que no es normal que una comuna no tenga plan regulador y, expuesto al plan metropolitano, que a veces es bastante permisivo”.
Entre los asistentes se encontraban los Concejales Ramírez y Torres, quienes participaron complementando algunos conceptos.
Según Ernesto Reyes, Presidente de la Asociación de Jubilados de Hualpén “Es importante que existan estos espacios donde podemos entender y preguntar de tantas cosas que constituyen a nuestra comuna, nosotros en la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Hualpén, estamos construyendo espacios de participación ciudadana, creemos que no se esta consultando a las gente sobre como quiere su comuna y eso nos parece grave, por cuanto la constitución de Hualpén como comuna fue un esfuerzo de todas/as y no solo de las autoridades, que por lo demás salieron elegido con nuestro apoyo”.
En la ocasión Hernán Pino, termino su exposición haciendo una revisión de las situaciones que a su juicio se constituyeron como anomalías y se dieron en la implementación del plan regulador de Talcahuano. Agrego “En Hualpén no puede pasar lo mismo, no se pueden dar las anormalidades que se dieron en Talcahuano, en donde el plan regulador esta hecho a la medida para las empresas y, donde el medio ambiente es el que menos se protege, Hualpén tiene 38% del territorio es zona protegida, hay que impulsar la participación ciudadana en estos temas, la ciudadanía no puede quedarse quieta mientras otros definen los usos de los suelos”.