Plazo de ejecución de los trabajos es de 180 días, contados desde el 5 de diciembre 2011, fecha en la cual se entregó el terreno a la empresa a cargo.
El proyecto tiene una inversión de $686 millones y contempla la extensión completa de la plaza y la nivelación hacia sus calles circundantes con la instalación de 6. 636 metros cuadrados de hormigón. Además, con el fin de darle un sentido representativo de las distintas características geográficas e históricas de la ciudad, se instalarán dos espejos de agua que simbolizan las bahías de Concepción y San Vicente.
La importancia que tiene una Plaza
La remodelación de la Plaza de Armas de Talcahuano, sin dudas genera batantes opiniones y quiero entregar el gran aporte de vecinos (as ) , trabajo enviado al Concejo Municipal y Alcalde .
HERNAN PINO SEGUEL
CONCEJAL
INFORME DE INTERVENCIÓN DE PLAZA DE ARMAS TALCAHUANO
Talcahuano Patrimonial
Noviembre de 2011
A) Antecedentes:
La plaza de Armas de Talcahuano será remodelada próximamente y en esta se considera
modificaciones en cuanto a su arbolado, diseño y superficie de áreas verdes.
La plaza tiene un diseño que privilegio ciertos elementos y que definen paisajísticamente lo que
se observa en la actualidad, en este documento se pretende señalar algunos de estos elementos y otros
que son esenciales tomar en cuenta ante cualquiera modificación, para efectivamente mantener
elementos de identidad como comuna puerto y no que sea solamente los cambios que en el último
decenio han tenido las plazas en nuestro país y que se caracteriza por el uso del “adocreto, las bancas
de cemento y palmeras”.
Múltiples generaciones crecieron viendo la plaza actual y se deben mantener elementos de
cohesión, ya que es el principal espacio “verde” comunal y existen, posteriores al terremoto, muchos
otros lugares para experimentar con nuevos diseños.
La plaza actualmente cumple múltiples funciones de las cuales se destacarán algunos de estos
elementos en este informe.
*Vista de la Plaza.
El informe se divide en el análisis desde el punto de vista del arbolado desarrollado por el Ingeniero
Forestal Dámaso Saavedra y la segunda parte un análisis patrimonial desarrollado por la arquitecta y
diplomado en Gestión y Documentación Patrimonial Miryan Padilla Lara, ambos choreros y miembros
de la organización en formación para el rescate patrimonial.
B) Arbolado:
Se caracteriza la plaza actual por presentar gran parte de su superficie con cobertura arbórea, con
pocas especies de árboles y una mayor variedad de arbustos asociados a las áreas verdes (césped) que
allí existen.
Las especies que se encuentran son:
Tilia platyphyllos (Tilo): Árbol medicinal
que se encuentra en todos los espacios de la
plaza en forma rectangular, donde bajo su
sombra se ubican las bancas.
Con alturas cercanas a los 8-10 metros, se
observan en buen estado sanitario.
Son los árboles que paisajísticamente
caracterizan los distintos espacios de la
plaza.
Araucaria angustifolia (Pino de Brasil):
Esta tipo de araucaria proveniente de Brasil,
que no es la nativa chilena, se encuentra un
grupo de ejemplares próximos entre sí, en el
sector medio de la plaza, no se observan
daños.
En la medida que los ejemplares son de
mayor altura, se han registrado caída de sus
ramas en otras plazas de nuestro país.
Phoenix canariensis (Palma Canaria):
Se encuentran dos ejemplares de la palma en el área
central de la plaza.
Es una especie exótica y no es la palma nativa
chilena.
Esta especie actualmente se está plantando en malls,
avenidas, plazas, etc. Buscando darle un carácter más
“tropical” al paisaje.
Araucaria heterophylla (Araucaria Excelsa o Pino
de Norfolk):
Es la especie más alta de la plaza de armas y alcanza
una altura de más de 25 m.
Se conoce también como pino de Norfolk debido a
que fue en esa isla perdida en el océano Pacífico
donde el legendario capitán Cook -el marino inglés
James Cook-, en su segundo viaje en 1774, descubrió
los bosques de esta especie. Los troncos de Araucaria
heterophylla, rectos, fuertes, de hasta 50 m de altura,
fueron los mejores mástiles de la Real Armada
inglesa. Tiene además un crecimiento lento.
El árbol de lo que se observa exteriormente no
presenta daños.
Se observó además como es el soporte para aves
rapaces (tiuques y lechuzas) que son los controladores
de ratones y excesos de palomas. Tanto ratones como
palomas transmisoras de distintas enfermedades a las
personas.
C) Fauna Asociada:
Se encontró especies de fauna que anidan y viven en la plaza de armas, destacan las siguientes:
Milvago chimango (Tiuque): Es un controlador de plagas y ratones, habita principalmente en campos
pero también en ciudades.
En Talcahuano lo encontramos asociados a grandes árboles como pinos , cipreses y eucaliptos, en la
plaza utilizan el Pino de Norfolk (Araucaria excelsa) como árbol soporte. En general en las áreas que
se presentan no existen excesos de palomas como se ven en áreas verdes donde no se encuentra la
especie.
Requiere para posarse de árboles de alturas mayores, por lo que de eliminar esta especie de la plaza
posiblemente desaparezca del área o disminuyan los ejemplares.
Turdus falklandii magellanicus (Zorzal):
Es un especie de ave nativa de Chile que se encuentra en el campo como así también en las ciudades, al
respecto la descripción de la pagina web Aves de Chile, indica:
“Tiende a acercarse a los lugares donde habita el hombre, como plazas, parques y jardines. Sin embargo, mantiene
su distancia de éste ocultándose entre el follaje denso de árboles y arbustos. Su alimento predilecto son las lombrices,
caracoles y otros animales de cuerpo blando por lo que es muy común verlos en planicies con cesped corriendo de un
lado a otro en busca de ellos, en especial en la zona de sombras. También se alimenta de algunas frutas maduras.”
De acuerdo a lo observado en la plaza el ave utiliza los árboles de tilos para anidar y las áreas verdes de
césped para obtener su alimento, generalmente después del riego, como se aprecia en la siguiente
imagen:
La disminución del arbolado, pero especialmente la cantidad de césped, para instalar adocretos u otros,
afectará directamente la fuente de alimento de esta especie nativa que encuentra su hábitat en la plaza.
Ambas especies el zorzal y tiuques, junto a otras como las lechuzas forman parte del hábitat que les
proporciona la plaza. Los cambios al alterar estos equilibrios y no considerarlos dentro de la
planificación, aumentan otros vectores como es el caso de las plazas de las ciudades de Santiago y
Concepción, donde luego de los cambios aumento significativamente el número de palomas y ratones.
La fauna especialmente la avifauna es un elemento que debe ser considerado en un proyecto y no sólo
basarse en condiciones paisajísticas o estéticas.
D) Identidad Arbórea:
La remodelación de la plaza de armas tendría la siguiente imagen:
En base a lo observado en fotografía del proyecto se aprecia la pérdida de la superficie de cobertura
arbórea que tiene actualmente y modificaciones de áreas verdes, pero precisamente respecto al
elemento de identidad paisajístico es donde se puede señalar:
1) El proyecto centra la identidad natural (referido al arbolado de la plaza) sobre la presencia de
dos palmeras que crecen en la actualidad. Estas palmeras Phoenix canariensis (Palma Canaria),
las que no son palmeras nativas y que se utilizan en avenidas, centros comerciales, proyectos
residenciales, plazas, etc, de todo nuestro país. Debido a este masivo uso en nuestro país en el
ámbito urbano existen críticas de diversos sectores que señalan los espacios públicos y privados
se están “tropicalizando” debido al uso de palmeras de distinta procedencia para dar sensación
de un clima calido.
2) Las palmas por definición biológica, no son árboles, sus troncos no son de madera, ellos están
compuestos de fibras. Por lo tanto, son hierbas gigantescas, como un tipo de pasto gigante. Por
lo que el elemento central de la plaza técnicamente no serán árboles.
3) Si bien la remodelación de la plaza tendrá hitos históricos (Talcahueñu y Prat) que le
conformarán identidad, no se podrá decir lo mismo respecto a los elementos centrales
“arbóreos” que están en muchas de las comunas de nuestro país, y en muchas plazas en mayor
cantidad.
4) Si bien se desarrollaron en la plaza y no han sido trasladadas como sucede en otros lados,
opinamos que se debe mantener junto con los ejemplares de Tilia platyphyllos (Tilo) pero sin
duda el elemento a destacar debe ser otro.
Pino de Norfolk Elemento de Identidad Arbórea de Plaza de Armas de Talcahuano:
Araucaria heterophylla (Pino de Norfolk, Araucaria Excelsa), es la especie más alta de la plaza de
armas y alcanza una altura de más de 25 m.
Anteriormente se señalo que se conoce también como pino de Norfolk debido a que fue en esa isla
perdida en el océano Pacífico donde el legendario capitán Cook -el marino inglés James Cook-, en su
segundo viaje en 1774, descubrió los bosques de esta especie. Los troncos de Araucaria heterophylla,
rectos, fuertes, de hasta 50 m de altura, fueron los mejores mástiles de la Real Armada inglesa. Tiene
además un crecimiento lento.
Se desarrolla muy bien en costas, ya que es su hábitat natural es latitudinalmente similar. Tuvo una
importancia marinera muy marcada, parte importante de la flota inglesa en el siglo XIX tenia estos
mástiles, muchos de cuyos barcos recalaron en el país, por lo que tuvo una difusión la especie entre
países que tenían vocación marinera, así llego a las costas de nuestro país donde las plantas de esta
especie se encuentran entre las más antiguas de los jardines de Valparaiso.
Los ejemplares de esta especie tuvieron mucha difusión en los jardines botánicos de todo el mundo por
la belleza e imponente altura que alcanzan los árboles, por lo que ocupan elementos centrales en
parques de muchos lugares.
A Talcahuano llegaron seguramente al mismo tiempo que Valparaiso, los primeros ejemplares, y estos
fueron plantados por antiguos vecinos en sus casas y quintas, existiendo referencias de su uso en San
Vicente, donde aún se encuentra ejemplares de menor altura (cerca de la capitanía de puerto) y cerros.
Si bien parte importante de estos árboles han desaparecido junto con el crecimiento de la ciudad, aún
hoy es posible observarlo en casas de vecinos como el siguiente ejemplo en calle Gomez Carreño:
Este árbol con esta raigambre con el puerto y con la actividad marinera que lo trajo, es el que crece
imponente en la plaza y es a nuestro juicio elemento central de identidad de la misma y que debe
permanecer, modificando el proyecto, de manera que no se corte no solamente el árbol y su nexo con el
Talcahuano histórico.
E) Análisis desde el punto de vista histórico patrimonial
(1) Primera plaza de Talcahuano, en 1872.
Fuente:http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle2.as
p?id=MC0012345
(2) Plaza de Talcahuano en los años 1940 aproximadamente.
(3) Detalle plaza entre los años
Fuente:http://www.flickr.com/photos/conce_antiguo/887246067/
El concepto de plaza a ido evolucionando a
través del tiempo, pero siempre la plaza de
Armas ha sido entendida como un lugar
emblemático y representativo de una
ciudad, fiel reflejo de lo que es o aspira a
ser.
De las funciones más representativas en las
plazas de armas, es la de uso recreacional y
espacio fundacional del sector. Sin embargo
a través del tiempo y de la evolución de la
sociedad, se han ido sumando una serie de
funciones de suma importancia para el
bienestar siquico y fisiológico de sus
habitantes, quienes le dan vida al lugar.
La plaza de Armas de Talcahuano, ha tenido
una serie de intervenciones a través del
tiempo. Se hace un breve análisis de dos
registros anteriores a la plaza existente, a la
plaza actual, a la propuesta de la nueva
plaza y al proyecto de diseño de ella.
Primera plaza: 1872 (1), según Tornero en
Chile Ilustrado,se construyó en 1857. En
ella se puede apreciar una plaza cuadrada
con una pileta en el centro, circulación
perimetral y diagonal que lleva el recorrido
hacia el centro. Gran cantidad de
arborización existente en crecimiento, que
delimitaba claramente las zonas de
circulación. Un espacio concéntrico donde
se realizaban actividades recreacionales
como paseos en torno a ella, juegos, además
de cumplir el rol de espacio social y
cultural daban vida a este sitio, pues era el
lugar más importante de reunión en el
exterior en ese periodo. También la plaza
cumplía la función de rol estructurador de la
trama urbana.
En la imagen del centro (2) de los años
1940 aproximadmente, se puede apreciar el
cambio de la distribucion espacial, donde ya
se dibuja el recorrido peatonal de los Tilos.
En la parte derecha de la imagen se ve parte
Foto anterior al terremoto. Detalle de la zona cívica.
Estado actual del espacio cívico
Piletas en uso.
de la techumbre del odeón, de aparente
estilo neoclásico, que se ubicaba frente al
sitio donde estuvo la municipalidad en la
actualidad. El odeón es un lugar de
manifestación cultural y de reunión, lo
que le sumó esta funcionalidad a ella.
La imagen del detalle de la pileta ubicada
en el centro de la plaza (3) y del fondo el
edificio consistorial en los años 60. Muestra
actividades asociadas, como un señor
tomando fotografías. En la actualidad esta
pileta no existe y no hay actividades
asociadas en su interior, a excepción de los
puestos del mercado tras el terremoto y
sunami de 2010.
La Plaza actual
Posteriormente, la plaza cambió por un
estilo más modernista, su planta se
geometricó, se mantuvo el perímetro de
los Tilos, se eliminó la pileta central, el sitio
del odeón es eliminado y se transforma en
una explanada para el espacio cívico
hundida que se comunica espacialmente con
el municipio, se crea un espejo de agua que
juega visualmente con la iglesia modernista
San José y ubica la estatua de Arturo Prat en
la explanada, quien da el nombre a la plaza,
se crea un nuevo odeón se instala frente a la
calle San Martín. Las vistas se centraban
al interior de la plaza que se abre hacia el
edificio consistorial, generando grandes
zonas de luz y respetando la distribución de
borde de las plazas anteriores.
Respecto al clima interior, la plaza por el
borde es más oscura en verano,
protegiendo al transeúnte del sol y el
viento y en invierno es más transparente,
debido a que los Tilos son árboles
caducos. En el centro de la plaza es
siempre más iluminado pues es más
despejado, pues los árboles son menos y
más elevados. Sin embargo, en la noche,
debido a la falta de iluminación y de
actividad nocturna y el poco tránsito, hacen
de la plaza, un lugar vulnerable.
Plaza en otoño. Los tilos son una especie caduca, por lo tanto
permite el control de la luz en las estaciones.
Zona de Araucarias. Existen 5 en ese sector y una Araucaria de
Norfort de Australia (pino de Nortfort)
El pino de Norfolk, por su altura lo hace
un referente visual desde buena parte de
la ciudad, además de tener valor histórico
por su escasez y su uso en mástiles de
barcos.
Otro elemento a resaltar de los árboles, es
que estos no tienen raices superficiales, lo
que ha evitado levantamientos en el
pavimento.
De los aspectos negativos esta la falta de
iluminación adecuada, la falta de mobiliario
urbano cómodo, pavimento en buen estado
pero deteriorado por el tiempo,
desprendimiento de revestimiento en odeón
y espejo de agua por falta de mantención
principalmente.
En la actualidad se registran los siguientes
elementos:
Arboles:
• Perímetro plaza: 53 árboles
Corresponden a Tilos
• En área verde S. Aldea: 2 árboles
• En área verde A. Pinto: 14 árboles
de variada especie de menor altura
que los Tilos
• En área verde Bulnes: 8 árboles
de variada especie: 3 Tilos, 4
araucarias (3 frente a pileta), 1 pino
de Norfolk
• En área verde centro: 2 árboles
principales, las palmeras.
Total: 79 árboles
Bancas:
• De madera 90 bancas
• Hormigón 3 bancas
Total: 93 bancas
Luminarias:
• 18 luminarias de 3 focos, en relativo
estado de conservación.
Otros elementos:
• Basurero ninguno
(4) Anteproyecto de arquitectura, adjudicada en junio de 2009. Fuente:
http://www.slideshare.net/guestef54fa2/1-part-talcahuano1)
Diseño proyecto actual. Esta divide las circulaciones , promueve el simple
paso por ella y no el recorrido interno como se ha desarrollado desde su
creación en 1872. Fuente:http://www.concepcionplus.net/2010/07/28/plande-
reconstruccion-de-talcahuano/
La plaza es dividida en dos partes por este paso peatonal. Se indica que este
render no es tal cual como en la realidad, pues el edificio Consistorial está
ubicado más a la derecha
fuente:https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=199281356815710&set=a.199267933483719.4716
9.100002015419437&type=3&theater
• Teléfono público 1
• Escultura 1
• Pileta 2
• Espejo de agua 1
• Odeón 1
Superficies aproximadas:
• Superficie plaza: 5.400 m2
• Área verde: 2.000 m2
(Sin contar espacio donde se ubica
cada árbol individualmente)
• Área espejos de agua 360 m2
• Área explanada 1.100 m2
• Áreas de circulación 1.940 m2
Sobre el proyecto de diseño actual
Según se puede apreciar en la propuesta de
diseño de la arquitecta ganadora de la
licitación (4), el proyecto tenía como
objetivo:
• Respeto por la estructura existente;
• Respeto por las especies arbóreas
existentes;
• Continuidad espacial y funcional
según recomendaciones de
seguridad de espacios públicos;
• Espacios inclusivos para personas
con movilidad reducida.
En resumen se aprecia una extensión de la
plaza hacia las calles, conectándose
físicamente con la iglesia San José,
introduciendo vegetación para evidenciarla,
generar una sobre explanada en el sector de
Arturo Prat, generar un espacio de
permanencia en torno al odeón, revitalizar
la zona de las araucarias con juegos y zona
de descanso y generar un circuito interior
que vincule el odeón con el área de las
araucarias.
Esta propuesta reconocía los valores de la
plaza y sacaba partido de sus virtudes y
mejoraba los puntos débiles. Desde el
punto de vista patrimonial esta
conservaba el espíritu de la plaza, la que
El lugar para los baños públicos, le roba protagonismo al odeón.
Fuente:https://www.facebook.com/photo.php?
ahora tendrá una imagen más
contemporánea, descontextualizada y sin
reconocer la historia de la misma y del
puerto. La referencia a las bahías son
muy conceptuales y no necesariamente se
justifican. Existe una diferencia radical
entre la propuesta y el proyecto final que
se aprecia en los renders. Lo que se ve es
una plaza dividida en dos partes en el punto
de las palmeras y su vegetación se ha ido
eliminando considerablemente. La plaza no
responde como una unidad, sino que sólo se
relaciona con los bordes, pero no con ella
misma. No se potenció su interioridad y se
privilegia ser un lugar de paso hacia
otros puntos, que un espacio de recorrido
y contemplación, como ha sido la plaza
desde su fundación. Su espacio cívico
desaparece. Respecto al aporte de la
participación ciudadana, la instalación de
baños públicos al lado del odeón, le quitará
protagonismo y se espera que este tenga una
buena iluminación de noche, sino será
motivo de malos olores, rayados y mayor
posibilidad de actos delictuales, debido a su
hermeticidad y posiblemente baja
iluminación.
Cuantitativamente no existe claridad de
cuantos árboles se van a sacar,
principalmente el pino de Nortfolk, las
Araucarias y cuantos Tilos; cuantas áreas
verdes se quedarán; la cantidad de bancas u
otra solución para la permanencia; cuanta
iluminación y de que tipo tendrá. Se conoce
que existirán dos esculturas: la reubicación
de Arturo Prat y otra nueva de Talcahueño,
con desconocimiento de su calidad estética.
F) Resumen del informe:
El concepto de plaza a ido evolucionando a través del tiempo, pero siempre la plaza de Armas ha sido
entendida como un lugar emblemático y representativo de una ciudad, fiel reflejo de lo que es o aspira
a ser.
De las funciones más representativas en las plazas de armas, es la de uso recreacional y espacio
fundacional del sector. Sin embargo a través del tiempo y de la evolución de la sociedad, se han ido
sumando una serie de funciones de suma importancia para el bienestar siquico y fisiológico de sus
habitantes, quienes le dan vida al lugar.
Respecto a los valores patrimoniales de la plaza, es preocupante como el diseño de la nueva plaza la
transforma en un lugar de paso y no de recorrido recreacional, se pierde su espacio cívico con espejos
de agua que dividen la funcionalidad de la plaza. Perderá su cualidad ecológica, pues la conservación
de los árboles ayuda a que se mantengan las aves nativas, que a la vez son un controlador de vectores,
como ratones y palomas. Se potencia una imagen extranjera, “tropical”, por sobre el valor propio de la
comuna que ha sido la densidad del follaje y el pulmón verde urbano. Además a sido uno de los pocos
espacios públicos que sobrevivió al terremoto y sunami de 2010, acogiendo además por mucho tiempo
funciones sociales, como la instalación de los trabajadores del mercado.
A nivel de diseño se puede reconsiderar la dimensión del ancho sendero, que divide la plaza y el
replanteo de los espejos de agua, que elimina el espacio cívico. Se valora la extensión hacia la calle, la
permanencia del odeón y la instalación de baños públicos, que sin embargo no se ubican en lugar ideal
o se haga de tal forma que no sea un espacio promotor del mal olor y de actos delictuales.
Sobre la funcionalidad, el actual espejo de agua y pileta no funciona, presumiblemente por la
mantención, que van ligados a un tema económico. Es probable que las nuevas bahías tampoco
funcionen, pues la solución ahí no es tanto el diseño, sino la estratégia de mantención.
Tampoco existe claridad del porqué se modificó tan radicalmente la propuesta del proyecto con el
diseño a ejecutar.
El proyecto está diseñado, presupuestado y adjudicado, sin embargo existe aún la posibilidad de
rescatar algunos elementos relevantes, principalmente los árboles importantes mencionados por el
profesional del área forestal: buena parte de los Tilos y el pino de Norfolk, que es el elemento de
Identidad Arbórea de Plaza de Armas de Talcahuano. Aún no es tarde para hacerlo.
Como reflexión, creemos que se debe integrar en las participaciones ciudadanas el concepto
patrimonial y a profesionales y técnicos que puedan aportar desde su especialidad en la mejora del
proyecto.
Dámaso Saavedra Bañarez Miryan Padilla Lara
Ingeniero Forestal Arquitecta UBB.
Talcahuanopatrimonial@gmil.com
DOCUMENTOS SOBRE LAS PLAZAS
Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio.

Plaza de San Pedro, Roma, (fotografía de 1909). El edificio de la basílica cierra una plaza elíptica enmarcada por una columnata. Diseño de Bernini.
Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas expresiones convencionales (sentar plaza, mando en plaza, plaza fuerte...).
En el mundo taurino, y en la toponimia de muchas localidades españolas e hispanoamericanas, se usa "plaza" antonomásticamente por plaza de toros.
PLAZA DE SANTIAGO
La Plaza surgió en conjunto con la ciudad el 12 de febrero de 1541. El plano en forma de damero (semejante a un tablero de ajedrez) planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos.En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real.
Tipos de plazas
- La Plaza Tiananmen (Pekín) desde la Ciudad Prohibida; al fondo, el mausoleo de Mao, levantado como emulación al de Lenin. El retrato de Mao sigue presidiéndola. Es la mayor del mundo (440.000 metros cuadrados). Ha sido escenario de acontecimientos históricos importantísimos: la represión occidental a la rebelión de los Bóxers (1901) y el consiguiente asedio reflejado en la película 55 días en Pekín, la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949 y los sucesos de 1989, en que fue tomada por estudiantes en petición de reformas democráticas, reprimidos violentamente por el ejército.
- La Plaza Roja (Moscú) celebra el desfile del Día de la Victoria que conmemora desde 1945 la victoria rusa (por entonces soviética) en la Segunda Guerra Mundial. Es una de las plazas de mayor utilización política en toda la historia, con acumulación de espacios propios de la memoria histórica: catedral de San Basilio, Kremlin, mausoleo de Lenin y enterramientos de los que alcanzaban el título de héroe de la Unión Soviética. El desfile conmemorativo del primero de mayo se convirtió en una referencia mundial en esa época.
- Plaza Jamaa el Fna de Marrakech, una plaza abierta en el urbanismo islámico, designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en buena medida por la influencia de Juan Goytisolo. El zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto, cuando no completamente cerrado, como el bazar en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita (religiosa y judicial), la alcazaba (militar)... con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores del urbanismo castellano.
- La Plaza Arenales (Buenos Aires) vista por los alumnos de la escuela Delfín Gallo. La geografía de la percepción estudia la importancia de los hitos urbanos en la conformación de la imagen del espacio realmente vivido por los habitantes de una ciudad. La espontaneidad de los dibujos infantiles es un vehículo muy utilizado para analizarlos, y las plazas, obviamente, son una referencia central para los niños.
- Cuadrangular: como la Plaza Roja de Moscú, la Plaza de Tiananmen, y particularmente la Plaza mayor, típica del urbanismo castellano (como la Plaza Mayor de Madrid) e hispanoamericano (donde es común que reciba la denominación de Plaza de Armas); también suele denominarse Plaza real, o en algún caso Zócalo (Plaza de la Constitución en la Ciudad de México). En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de square (Trafalgar Square).
- Irregular, como es habitual en la plaza medieval, como la Plaza del Campo de Siena.
- Elíptica, propia del urbanismo barroco a partir de la Plaza de San Pedro de Bernini en Roma. Las innovaciones conceptuales que integra la hacen de estructura muy compleja, aunque tiene precedentes en plazas rectangulares, como la plaza de Pienza o la romana del Campidoglio, diseñadas respectivamente por Rossellino y Miguel Ángel.[8]
- Circular, glorieta o rotonda, como la Plaza de Cibeles en Madrid, o la Glorieta de Insurgentes en la Ciudad de México. En el urbanismo inglés, esta forma suele recibir el nombre de circus (Piccadilly Circus). En el urbanismo francés, suele denominársela rond-point (como la Place de l'Etoile donde se halla el Arco de Triunfo de París). Aunque el uso es distinto, también son circulares las plazas de toros (con alguna excepción), que tienen su origen en las plazas públicas.
- Semicircular, como la Plaza de España de Sevilla, o la Plaza Kazansky en San Petersburgo, Rusia. En el urbanismo inglés, esta forma, con su interior ajardinado, suele recibir el nombre de crescent ("creciente" o "media luna").
- Alargada, como la Plaza Navona de Roma, o la Macroplaza de Monterrey, México.
- Plaza del Campo de Siena, un ejemplo de trazado irregular medieval y de Piazza della Signoria, como espacio de respeto frente al ayuntamiento (comuna), máximo poder público en las ciudades-estado italianas. Es un magnífico ejemplo de utilización en festividades y espectáculos: alberga anualmente el Palio di Siena, una frenética carrera de caballos en que los barrios de la ciudad se disputan el honor de albergar un estandarte en su parroquia
- Plaza del Capitolio (Campidoglio) en Roma. De forma rectangular, la estructura del pavimento diseñado por Miguel Ángel destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio e integra con su dinamismo óptico la escalinata de acceso. El nombre deriva de la Colina Capitolina donde se asentó el centro del poder político en la Antigua Roma, y está en el origen del concepto capital (política) extendido a todos los estados del mundo.
- Plaza de San Marcos (Venecia), históricamente centro religioso (Patriarcado de Venecia), político (Palacio del Dux de la Serenísima República) y de comercio a larga distancia (dominó las rutas del Mediterráneo Oriental desde el siglo XII hasta el XVIII). Tiene la mayor parte de su superficie como plaza cerrada, mientras que la zona de los edificios más importantes está abierta hacia el Gran Canal, con lo que su planta es bastante irregular, a pesar de lo armonioso de las proporciones y perspectivas. Napoleón le llamó "el salón de baile más bonito de Europa". Es el lugar privilegiado para eventos como el Carnaval de Venecia.
- Puerta del Sol, Madrid, donde se halla el kilómetro cero de las carreteras españolas. Acogió hechos históricos como el levantamiento del dos de mayo de 1808 (pintado por Goya) y la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Las campanadas de año nuevo de su reloj son vividas en toda España con el ritual de las doce uvas.
- Plaza a un solo nivel (la estructura más habitual), o plaza escalonada, como el anillo olímpico de Montjuic en Barcelona, la Plaza de España (Roma), o la ya citada plaza del Campidoglio.
- Plaza abierta (de modo que deja grandes perspectivas, típicas del urbanismo barroco, como la Piazza del Popolo en Roma) y plaza cerrada (como el modelo de plaza mayor o el de las bastidas francesas). En este caso, los ángulos pueden cerrarse completamente con edificios (recibiendo el nombre francés de corniéres). El concepto francés de place carrefour designaría a una plaza en que su principal característica es ser encrucijada de calles.
- Plaza parvis o plaza cementerio, según el origen fuera haber sido el "espacio de respeto" delante de un palacio o iglesia o el haber servido de enterramiento.
- Plaza Mayor de Guatemala, ejemplo de Plaza de Armas, con la catedral colonial y edificios de arquitectura del siglo XX. La función de acoger el conflicto social, como esta manifestación, es también propia de los espacios abiertos urbanos.
- Plaza de España (Roma), situada a distintos niveles, una amplísima escalinata salva el desnivel. El nombre hace referencia a la presencia de la Embajada de España.
- Place Vendôme, París. Aunque la apertura de la avenida central permite una gran perspectiva, es una plaza cerrada con sus cornières. La columna central (Columna Vendôme) imita la Columna Trajana. Su material proviene de los cañones capturados por Napoleón, a quien honra. Fue derribada durante la Comuna de París (1870), suceso del que fue responsabilizado Courbet.
- Plaza de España (Sevilla), diseñada para la Exposición Iberoamericana de 1929 (su exotismo la ha hecho ser escenario de destacadas películas, desde Lawrence de Arabia hasta el Episodio II de Star Wars).
- Atendiendo al estilo nacional, se han propuesto[9]
- plaza de estilo español (extendida también por América),
- plaza de estilo inglés (entre otros, los ya comentados square, circus y crescent, muy habituales desde el siglo XVIII en el urbanismo de Bath y las plazas de Londres),
- plaza de estilo francés (con abundantes ejemplos en las plazas de París)
- plaza de estilo mixto.
- Atendiendo a las tipologías, se han propuesto:[10]
- Atendiendo a características sensoriales (como los colores) se han propuesto:
- Plaza jardín, los espacios en que se priorizan las formaciones vegetales.
- Plaza seca, los espacios que soportan una intensa circulación peatonal (si las características del solado adoquinado son predominantes en toda su superficie, se habla del concepto ya citado de plaza dura).
- Plaza azul, en las que el agua tendría el papel fundamental. Algunos belvederes y jardines tendrían tal característica, aunque como se ha dicho, la presencia de la fuente es fundacional en el concepto histórico de plaza.
- Plaza amarilla, que serían las playas.
- La plaza de la Concordia (París), representa muy bien cómo las plazas son espacios de poder, y cambian con éste: albergó sucesivamente una estatua de Luis XV, la guillotina revolucionaria y un obelisco traído de Luxor por Napoleón. La palabra escogida para su denominación definitiva pretendía poner fin a los enfrentamientos, y también simboliza el papel de convivencia y relación cívica que tienen las plazas.
- Trafalgar Square a la luz de la luna, de artista desconocido (hacia 1865. La columna de Nelson, héroe británico muerto en la batalla de Trafalgar, la convierte en un claro espacio de memoria; pero desde los años 1960 y 1970, con el movimiento hippie, el espacio se convirtió en uno de los lugares emblemáticos de la subcultura juvenil de todo el mundo, simbolizando la diversión y el espectáculo gratuito que supone la misma presencia de gentes de todo el mundo que intercambian sus formas de expresión o simplemente pasan y miran.
- La plaza de Cibeles (Madrid) es una plaza circular que da fin al Salón del Prado, un paseo arbolado que alberga tres de los más importantes museos de pintura del mundo (el Prado, el Thyssen y el Reina Sofía). En la Plaza se sitúan la Casa de América, el Ministerio de Defensa, el Banco de España y el Palacio de Comunicaciones (que está previsto convertir en sede central del Ayuntamiento). La perspectiva incluye la Puerta de Alcalá.
- Macroplaza (Monterrey). Es la cuarta en tamaño del mundo (400.000 metros cuadrados), es el resultado del reciente derribo (años 1980) de numerosos edificios antiguos. Contiene, además de numerosos museos, monumentos y jardines, un faro de 70 metros de altura. Contrasta modernos edificios con otros coloniales, como la catedral, o neoclásicos, como el Palacio de Gobierno.
[editar] Las plazas en la literatura y el cine
El tratamiento de las plazas en la literatura y las artes escénicas es muy agradecido, por manifestar éstas un escenario natural de la vitalidad de una sociedad que los artistas han reflejado en sus obras. El mismo origen del teatro griego es en buena parte lo que ocurre en el espacio público de la polis, y las plazas fueron el lugar de representación de los cómicos de la legua incluso después que se establecieran los corrales de comedias estables.[11] En cuanto a obras modernas en las que las plazas cobran un papel protagónico, pueden ponerse como ejemplos
- La novela "ejemplar" Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, que refleja el ambiente de los esportilleros de la plaza de San Salvador (Sevilla)
- La novela Berlin Alexanderplatz, de Alfred Döblin
- La novela La plaza del Diamante, de la escritora catalana Mercè Rodoreda
- La Place, novela autobiográfica de Annie Ernaux, ambientada en un pueblo de Normandía (ganadora del Premio Renaudot en 1984).
- La película costumbrista Manolo, guardia urbano (transcurre en buena parte en la Plaza de Cibeles, de Madrid)
- La película Mon oncle (Mi tío), de Jacques Tati (tiene uno de sus escenarios en una plaza que un barrendero no termina nunca de barrer, presidida por una frecuentada taberna)
- Las plazas de Roma, muy visuales por sus fuentes, han protagonizado escenas famosas en muchas películas, como La dolce vita (Federico Fellini) o Vacaciones en Roma (William Wyler)
- Plaza del mercado nuevo (Neuer Markt) en Rostock
- Plaza de Italia (Santander)
- Plaza del Ayuntamiento, del tipo Plaza Real, en Alcalá la Real (Jaén)
- Plaza Hidalgo, en la Ciudad de México
- Plaza de Cataluña, la de mayor superficie de España con 50.000 metros cuadrados.[12]
- La Plaza de Mayo (Buenos Aires), con la pirámide en su centro y la Casa Rosada al fondo. Las protestas de las Madres de Plaza de Mayo para reivindicar la memoria de sus hijos desaparecidos por la dictadura argentina la hicieron famosa en todo el mundo.
- Piazza Navona (Roma); de forma alargada por corresponder a la planta de un circo de época romana clásica, permitía celebrar naumaquias. Su diseño barroco incluye las fuentes de Bernini, y acoge una iglesia, también barroca, de Borromini.
- Chhatrapati Shivaji Terminus (antes Victoria Terminus), en Bombay (Bombay, India). Las plazas delante de las estaciones de ferrocarril son una constante en muchas ciudades del mundo (plaza de la estación). En este caso, su arquitectura colonial, ecléctica entre el neogótico y el exotismo orientalista, la han hecho ser seleccionada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.