Translate

lunes, 31 de diciembre de 2007

Concejal Hernán Pino, renuncia al Partido Socialista



Con la presencia de cerca de 25 personas militantes del PS y vecinos que quisieron acompañar esta acción, el conejal Hernán Pino seguel, concejal de Talcahuano puso fin a su militancia en el histórico Partido Socialista, esta acción de renuncia la realizo el dia Viernes 28 de Diciembre en el servicio electoral de Concepción. Hernán Pino puso fin 20 años de militancia y manifestó al momento de firmar la renuncia:

“Si Allende estuviera vivo, también abría renunciado”
“Siento que el socialismo es mas profundo que lo que se da hoy en el Partido Socialista”.

“Hoy en día, la ciudadanía esta mas desprotegida de sus derechos, no es lo que le prometimos a la gente y no es la despreocupación de los derechos el sentido de el PS”.

Cabe destacar que el concejal Pino lleva más de 20 años en la colectividad y de los cuales ha sido concejal por Talcahuano en las últimos dos periodos.

Entre sus actividades producto de su rol como concejal, ha sido en la comuna de Talcahuano el concejal que mas ha llamado la atención respecto de la necesidad de la comuna en solucionar sus graves problemas sociales, ambientales y culturales, planteando desde un comienzo la necesidad de virar de un modelo de desarrollo economicista a un modelo de desarrollo sustentable.

También Hernán Pino es uno de los fundadores el grupo ecologista Talcahueño, quien en estos años han venido denunciando los graves problemas de salud de los habitantes de la comuna producto de la grave contaminación que hoy vive Talcahuano.


En su declaración manifiesta entre otros puntos:

“Durante mucho tiempo hemos venido llamando la atención respecto de los graves problemas ambientales, sociales y cultura, el PS siempre fue el partido del “pueblo”, siempre tuvo una perspectiva de los derechos, por eso hoy estoy decepcionado”. “Entiendo que estamos en un gobierno socialista que planteo una serie de cambios y solo nos hemos convertido en los depositarios de las criticas de la ciudadanía por nuestra poca claridad en el quehacer político” agrego “además hoy cuando mas la gente esperaba cambios que se notaran en su vida, vemos que no hay mayores cambios, la gente se siente abandonada y mi responsabilidad ultima es la con la ciudadanía del puerto.

También en la ocasión, otros militantes del Partido socialista también hicieron uso de su derecho y renunciaron a la colectividad, siguiendo los pasos del concejal Hernán Pino.









lunes, 24 de diciembre de 2007

Vecinos siguen en batalla


Según representantes de la población Libertad, el Director Regional de la Conama se comprometió a visitar el sector luego de los abrazos de Año Nuevo.

Agrupaciones ciudadanas han reclamado por una mejora en las condiciones medioambientales del sector. A su juicio las medidas implementadas distan de ser soluciones integrales para mejorar la calidad de vida de los residentes.

JOEL ELGUETAcronica@cronica.cl
A buen puerto llegarían las conversaciones entre los habitantes de la población Libertad de Talcahuano y las autoridades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) Región del Bío Bío. El director regional de la entidad, Bolívar Ruiz, observará en terreno los problemas de contaminación que sufren los vecinos del sector, visita que se llevará a cabo luego de los abrazos de Año

Nuevo.Según informó Ruth Romero, presidenta de la junta de vecinos de la población Libertad Norte, "el señor Ruiz se comprometió a ver con sus propios ojos la situación urgente que nos aqueja de hace mucho tiempo".La representante vecinal manifestó que durante la visita se recorrerán los lugares más afectados por la contaminación ambiental. "Uno de los problemas es el polvo que se levanta por la falta de pavimentación en las calles" agregó. La mujer señaló además que la población necesita más áreas verdes. "Las plazas que hay no son suficientes para los 10 mil habitantes de este sector", sentenció. MANIFESTACIONESA más de una semana de la toma de las dependencias de la Conama, que protagonizaron vecinos del mismo sector y ecologistas, Ruth Romero dijo que "si no se concreta la visita del presidente de la Conama haremos nuevas manifestaciones pacíficas para recordarle su compromiso". Y no están solos. Es que la coordinadora ambiental Talcahueño presta asesoría a la junta de vecinos de la población Libertad. Roberto Pino, presidente de la agrupación ecologista, comentó que los residuos industriales son también responsables de la polución y de las enfermedades que padecen algunos vecinos. // INFORME 2007Durante la próxima semana, la coordinadora ambiental Talcahueño iniciará el proceso de recopilación de datos para un nuevo informe ambiental de la población Libertad. Según manifestó Roberto Pino, presidente de la agrupación, "el estudio 2006 reveló que en el sector existen cantidades importantes de residuos de metales pesados, como plomo y cobre, además de laminillas de fierro en los entretechos de las casas".
Fuente Diario cronica http://www.cronica.cl/

lunes, 17 de diciembre de 2007

Concejal Hernán Pino y Pobladores de la Junta de Vecinos Libertad Norte Cierran Conama


La Junta de Vecinos Libertad Norte, población a un costado del cordón industrial en Talcahuano junto al Concejal Hernán Pino y a la Coordinadora Ciudadana, Ambiental y Ecológica Talcahueño cerraron simbólicamente Conama, poniendo una cadena y candado a la puerta de esta Institución Gubernamental en la ciudad de Concepción.

Esta nueva manifestación viene a llamar la atención de las autoridades sobre la difícil situación que afecta a los barrios del puerto, la antigua población Libertad esta entre empresas como CAP y Cementos biobio.
Para el Concejal Hernán Pino, “esta situación es urgente aquí hay un impacto serio sobre la salud de las personas, esto no puede llamarse progreso si esta matando a nuestros vecinos.

Venimos a cerrar junto con la ciudadanía esta institución como forma de informar que estamos haciendo control social, hay empresas que no están respetando la salud y la vida de los habitante, esta a sido mi lucha desde hace mucho tiempo, no es una acción electoral llevo mas de 5 años defendiendo los derechos de las personas y su medio ambiente para que este libre de contaminación” agrego “ Mientras Talcahuano siga por el camino del desarrollo economicista esto seguirá pasando, creo que es urgente ir traspasando realmente a un modelo de desarrollo sustentable, donde la existencias de las empresa se en total equilibrio con el medio ambiente y el respeto por las poblaciones aledañas como es el caso de la poblacion Libertad.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Organizaciones ciudadanas de Talcahuano se oponen al traslado de comisaría







Con la recolección de firmas para apoyar su gestión la Coordinadora Talcahueño, Comité Ecológico Villa Ensenada y el Concejal Hernán Pino, han salido a la calle a dialogar con los vecinos y vecinas para impedir el traslado de la comisaría ubicada en el sector Las Higueras en Talcahuano.

Los organizadores plantean que no es lógico que se esté retirando la comisaría y se deje en la indefensión a los habitantes de varios sectores de la comuna. Para Hernán Pino Concejal de la comuna “Nos oponemos a esta medida por que creemos que no es una solución acertada, aunque entendemos que el problema de la delincuencias tiene su raíz en problemas estructurales de la sociedad, también es cierto que la acción policial da mayor seguridad a la ciudadanía” agrego “Es increíble como se toman medidas que atañen a la ciudadanía y no se les consulte, nosotros no estamos de acuerdo con esa forma de hacer las cosas, creemos que la participación ciudadana en la democracia de hoy se funda en una constante consulta a la ciudadanía y desde ahí surgen las tomas de decisiones”

Para Pedro Castillo del Centro Ecológico de Villa Ensenada “Esto es el colmo, primero nos cambian el plan regulador para instalarnos un cementerio y luego se están llevando la comisaría, creo que esto ya no tiene nombre, somos ciudadanos y habitamos esta comuna desde mucho tiempo atrás y en ningún cambio importante en la comuna se nos ha consultado, por eso estamos en la calle consultando a los habitantes, nosotros estamos construyendo un Talcahuano con consulta permanente a la gente no dando la espalda a la gente”.
Alejandro Gaete de la Coordinadora Talcahueño, manifestó “la coordinadora Talcahueño es a mi parecer la única instancia de la sociedad civil que esta preocupada de derecho de las personas de Talcahuano. En diversas situaciones hemos llamado la atención respecto de los problemas que pueden traer esta equivocaciones, siempre es la ciudadanía la que termina sufriendo las consecuencias” agrego “en el caso del traslado de la comisaría de Las Higueras, es incomprensible que las autoridades permitan esta situación; mientras en algunos lugares del mundo se esta volviendo a arraigar los establecimientos policiales, para acercar a la policía a la gente, aquí se esta concentrando en grandes cuarteles pero se aleja de la vida mas poblacional, creemos que esta situación traerá consigo un aumento de la delincuencia en determinados sectores”

Cabe agregar que La segunda comisaría de Las Higueras durante años ha venido desarrollando una labor de protección y prevención de la delincuencia en el sector y la comuna.
Por mas de 40 años esta comisaría presta servicios a la comunidad de Las Higuera, Las Salinas, Los Cóndores, Santa Marta, Villa Independencia, San Martín, Gaete, Diego Portales, los cerros de Talcahuano entre otras poblaciones en forma integral; Prevención de la Delincuencia, Seguridad en el Transito, Seguridad en el Estadio Las Higueras y su participación en la Formación de Estudiantes en variados temas de seguridad ciudadana












Eduardo Alarcón Hernández
Trabajador Social






Talcahuano, Noviembre del 2007

lunes, 15 de octubre de 2007

Concejal Hernán Pino, Presenta reclamo a Superintendencia de Servicios Sanitarios


SEÑORES: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS REGIÓN DEL BIO BIO, CHILE


Hernán Pino Seguél, concejal de Talcahuano, con domicilio en calle Piloto Pardo Nº 90, Talcahuano, C.I. Nº 6.914.604-k; Victor Rebolledo Plaza, C.I. Nº 5.184.409-2, Presidente de la Junta de Vecinos Nº 36-C; Sonia Rodríguez Zúñiga, C.I. Nº 8.202.701-7, Presidenta Junta de Vecinos Patria Nueva Caleta Lenga; Roberto Pino Seguel, C.I. Nº 9.360.035-5, Presidente Coordinadora Ecológica y Ambiental Talcahueño; Eduardo Alarcón Hernández, C. I. Nº 8.624.873-5, Presidente Corporación Convivir; Víctor Sánchez Granifo, C.I. Nº 3.694.887-0, Tesorero Junta de Vecinos Nº 30 Huertos Familiares; Alejandro Gaete Agurto, C.I. Nº 5.598.745-9, Secretario Coordinadora Ecológica y Ambiental Talcahueño.
Venimos en este acto en presentar RECLAMO, DICTÁMEN Y POSTERGACIÓN en contra de la Empresa Essbio S. A., representada por Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, chileno, ignoro profesión y estado civil, con domicilio en Diagonal P. A. Cerda Nº 1129, comuna de Concepción, Región del Bío Bío, por INFRACCIONES A LA LEY 19.496, que “Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”, en virtud de los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:


ANTECEDENTES

ESSSBIO, es la segunda empresa de servicios sanitarios de Chile, entregando servicios de abastecimiento de agua y saneamiento a más de 610.000 clientes.

Los nuevos dueños de la sanitaria son el plan de pensiones Ontario Teachers Pension Plan, que constituyen uno de los mayores planes de pensión de Canadá. Siendo esta una empresa monopólica natural por brindar los servicios enunciados sin competencia
EL ACTO INFRACCIONAL
Considerando que se ha informado en forma parcial y poco transparente los cuatro cortes al suministro de agua potable que afectarán a las comunas de Talcahuano, Hualpén y Concepción.
En efecto, según la empresa Essbio el primer corte lo efectuará entre las 18.00 horas del día 20 de octubre de 2007 y las 6.00 horas del día 22 de octubre de 2007. El segundo corte lo efectuará el día 27 de octubre de 2007 desde las 18.00 horas hasta las 14 horas del día 28 de octubre. El tercer corte lo efectuará el día 10 de noviembre de 2007, desde las 18.00 horas hasta las 12.00 horas del día 11 de octubre de 2007. El cuarto corte lo efectuará el día 15 de Noviembre de 2007 entre las 14.00 y 24.00 horas.
Además, es de conocimiento que en los últimos días en las comunas de Talcahuano, Hualpén y sectores de Concepción se ha entregado información parcializada respecto al CORTE DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE resaltando que recién el día jueves 11 de octubre se realizó una asamblea con dirigentes sociales de Talcahuano y Hualpén en Caleta Lenga, no contando las comunas señaladas con información transparente respecto a las verdaderas causas del corte en cuestión.
Lo anterior ha causado un grave menoscabo con daño en lo moral y psicológico en los usuarios dependientes de Essbio.


DERECHO
Los hechos antes relatados transgreden lo establecido en la ley N° 19.496, que “Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”, en los siguientes artículos:
Art. 1. Nº1- “Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios”. En este caso agua potable.
Art 1 Nº2.- “Proveedores: las personas naturales o jurídicas, carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa”. En este caso la empresa privada Essbio S. A.
Art. 3, letra d.- “Son derechos y deberes de los consumidores: d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles”.
Art.12.- “Todo proveedor de bienes y servicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio”.
Art. 23 inciso 1º.- “Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencia en la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, peso o medida del respectivo bien o servicio”.
Art. 24.- “Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas, con multa de hasta 50 unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente”.
Art. 25.- “El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicios previamente contratado y por el cual se hubiese pagado un derecho de conexión, de instalación, de incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 150 unidades tributarias mensuales.
Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los responsables serán sancionados con multa de hasta 300 UTM.


El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo que se encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda”.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS (SISS)
¿El corte del suministro de agua potable ha sido verificado como evento de fuerza mayor de parte de la SISS?
¿La SISS debe informar a los usuarios de esta empresa con antelación el corte del suministro del agua potable?
NEGLIGENCIA EN LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS ADECUADAS
Creemos pertinente solicitar información respecto a si la empresa Essbio buscó otras alternativas para no alterar el suministro normal de agua potable. Tenemos la presunción que la mencionada empresa rebajó sus costos de operación traspasándoselos a los clientes. Ya que existen otras alternativas para realizar el trabajo de cambio de válvula sin alterar el normal suministro de agua. Esto de acuerdo a lo mencionado por dirigentes sociales en la Asamblea efectuada el jueves 11 de octubre del año en curso en el Cuerpo de Bomberos de Talcahuano


CONSECUENCIAS PARA LOS USUARIOS
- Menoscabo a los derechos ciudadanos.
- Impedimento para funcionar de baños públicos.
- Falta de transparencia en la información hacia las autoridades políticas y sociales de las comunas afectadas.
- Vulneración de la Ley 19.496 que “Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”.
- Vulneración de los Derechos de los niños afectados, pues éstos no tienen ninguna instancia de reclamo.
- Impedimento para la realización de actividades deportivas de diferentes disciplinas.
- En caso de que los cortes de agua se lleven a efecto se harán las demandas pertinentes.
- Amenaza de multa a las empresas que tienen manipulación de alimentos.
- Detrimento económico en las empresas que tienen su potencial de ventas los fines de semana, las cuales serán impedidas de funcionar por el Servicio de Salud.
- Detrimento económico en las comunas de Talcahuano y Hualpén que se encuentran en el primer lugar de cesantía nacional, ya que no se podrán desarrollar actividades laborales.
- Gastos de parte de los usuarios en utensilios para la obtención de agua en los días del corte del suministro.
- Peligro de no contar con el necesario abastecimiento de agua para la labor de bomberos en caso de incendio.
- Daños morales a las familias afectadas por no haber tenido un acceso al servicio de agua potable.
- Clima de inestabilidad social al intentar efectuar el corte (movilizaciones para impedir el corte)
- Usuarios no aceptarán órdenes para almacenar agua.
- Por aumento de presión de ductos se producirán más cortes en los sectores señalados.
- Aumento de material particulado en las comunas que ya están declaradas como zonas de latencia, producto del material particulado.
- Los trabajos efectuados por empresas contratistas de Essbio actualmente han causado destrozos en las calles.
- Inseguridad en el cumplimiento de los plazos establecidos por Essbio.




PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se han constatado muchos tropiezos en proyectos tan emblemáticos como el Transantiago y Biovías en nuestra región, por la carencia de participación ciudadana. En este caso el plan integral de modernización del sistema de agua potable Talcahuano-Hualpén-Concepción ya tiene efectos negativos, por la poca creatividad y profesionalismo de la administración de la empresa Essbio S. A. Por tanto, es importante la interrelación entre empresa y usuarios para tener efectivamente un eficiente plan integral de modernización. Para corregir esta situación solicitamos POSTERGAR las fechas de las faenas señaladas al principio y analizar otras alternativas para la realización del mencionado trabajo.
POR TANTO, en atención a la trasgresión de la Ley de Protección del Consumidor y a las graves consecuencias sociales y morales actuales solicitamos lo siguiente:
- Acoger reclamo por infracción a la Ley 19.496
- Postergar los cortes anunciados por Essbio
- Dictamen de la SISS de Concepción en lo referido a la información y fundamentación respecto a si estos cortes del suministro de agua potable son EVENTOS DE FUERZA MAYOR.

FIRMAS RECLAMANTES
Hernán Pino Seguél
Victor Rebolledo Plaza
Sonia Rodríguez Zúñiga
Roberto Pino Seguél
Eduardo Alarcón Hernández
Víctor Sánchez Granifo
Alejandro Gaete Agurto



martes, 2 de octubre de 2007

Concejal Hernan Pino panelista en Foro en la comuna de Hualpén


Representante del municipio de Hualpén y concejales de Talcahuano y Hualpén expusieron a dirigentes comunales y vecinos acerca del instrumento municipal.

Con la presencia de unos 50 Dirigentes de diversas organizaciones sociales de Hualpén, se realizó en las dependencias de la Iglesia Evangélica Luterana de la comuna el Foro-panel “Plan Regulador: Una oportunidad para fortalecer la democracia local” con el objetivo de generar un espacio de reflexión y discusión sobre la importancia de la participación ciudadana en la confección de este plano regulador.
El evento, organizado por el Centro Comunitario Hualpén y la Escuela Taller de Líderes, contó con la participación y exposición del concejal de esta comuna, Gabriel Torres Hermosilla, Presidente de la Comisión Desarrollo y Urbanismo, además del arquitecto y representante del municipio Alberto Vallette y el concejal de la comuna de Talcahuano Hernán Pino Seguel.

Entre las organizaciones que se dieron cita en esta actividad se encontraban
Juntas de vecinos, agrupaciones de adultos mayores, juveniles, ambientales y salud.
Cabe destacar que Hualpén no cuenta a la fecha con un plan regulador, situación que tiene molestos a los habitantes, en especial a los dirigentes sociales, quienes ven en esta situación una oportunidad de las empresas para ubicarse en sectores urbanos. Esto queda demostrado en la situación que viven los Humedales de la comuna, los cuales ya están siendo rellenados para la construcción habitacional.

El acto, efectuado el jueves 27 de septiembre, comenzó con palabras de María Castillo, educadora popular y encargada de la Escuela de Lideres, quien en la apertura se refirió al término “plan regulador” y la importancia de la participación ciudadana en la confección de esta herramienta de planificación. Castillo definió el plan regulador como “una planificación territorial que permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural”.
Por su parte, el concejal Gabriel Torres, en su presentación, se refirió a las futuras acciones ante un eventual plan regulador en Hualpén, refiriéndose a los sectores habitacional, turístico e industrial. Expresó, además, su aprobación a la difusión del tema. “Ojalá estas reuniones se hagan en todo Hualpén, porque va a haber mucho debate. Es imposible que estén todos sus habitantes presentes, pero sí sus representantes”.

Hernán Pino, concejal de Talcahuano, habló del plan desde la perspectiva de lo acontecido en Talcahuano y del sentido que debiese seguir. Según él “Tiene que estar basado en el desarrollo sustentable: crecimiento económico, equidad social y la preservación del medio ambiente. Son las condiciones que se supone poseen las ciudades del siglo XXI”.

Alberto Vallette centró su discurso en la perspectiva de la planificación del territorio. “El objetivo es optimizar el uso y ocupación del suelo. Dar el mejor uso posible a los terrenos. Regular las edificaciones en las áreas urbanas, de seguridad y convivencia.”

Posterior a las palabras de los expositores, los dirigentes comunales, vecinos y asistentes en general procedieron a efectuar una ronda de consultas y reflexión junto a los panelistas con muestras de apoyo o desagrado a lo mencionado por los interlocutores.

Antena Comunicaciones:

Carlos Iván Jonquera Neira

Carolina Leñam Carrasco Carlos

Felipe Villalobos Pedreros

Concejal Hernan Pino Junto a Ciudadanos de Talcahuano visibilizaron la ruta de los humedales


Publicado en www.tribunadelbiobio.cl

Detectaron nueve de estos espacios naturales, que se mantienen en distintos estados de conservación. Los visitaron e hicieron un registro gráfico para seguir concientizando a los pobladores respecto de la importante de conocerlos y cuidarlos.

Con la presencia de representantes de la Coordinadora Talcahueño, entre las que se contaban el Centro Ecológico Villa Independencia, Junta de Vecinos Villa Perales, Centro de Acción Social la Puntilla y la Corporación Convivir, además del concejal porteño, Hernán Pino, finalizó el circuito de visitas a los diversos Humedales de la comuna de Talcahuano. La idea de los ambientalistas es sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades respecto de la importancia de estos cuerpos de agua.

“Nos hemos propuesto avanzar en la generación de un movimiento ciudadano por la protección de los cuerpos de agua en la región y en particular en la comuna de Talcahuano, es momento de decir basta a esta destrucción, no puede ser que no estemos pensado en las consecuencias de nuestros actos”, planteó el concejal Hernán Pino.

En ese sentido, dijo que “hay que avanzar seriamente en una estrategia comunal para el uso racional de los Humedales, que permita unir al sector privado y publico en la conservación de estos cuerpos de agua” .

Para María Eugenia Rodríguez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Perales y integrante de la Coordinadora Talcahueño, “esta idea de visitar los Humedales es bastante atractiva ya que no sólo estamos quedándonos en la teoría y la denuncia, hemos comenzado a tomar el toro por las astas y en terreno estamos preocupándonos de ver cómo hacemos para que la comunidad se preocupe de esta situación. Creemos que las autoridades tienen gran responsabilidad pero también la ciudadanía que viendo cómo se destruye nuestro patrimonio ambiental no hace nada. Es hora de la verdadera participación ciudadana y de avanzar en una ciudadanía ambiental conciente de que hay que parar esta situación”.

A su vez, Jorge Medel de la Sociedad Histórica y Patrimonial de Talcahuano considera que “con la visita a estos lugares estamos enseñándole a la gente la diferencia conceptual entre lo que es, por ejemplo una Marisma y un Estuario, la diferencia es que la marisma se produce cuando la marea sube e invade sectores costeros, mezclándose con el agua dulce que existe en el lugar, esto la convierte en un sector especial por las combinaciones en la flora y fauna”.

El estuario, en tanto, es importante “porque allí se da una biodiversidad particular que se produce sólo en determinados lugares, en ese sentido las características de Talcahuano la hacen especial para que ocurran esas situaciones que nos permiten tener esta belleza de términos naturales”, comentó.

En tanto, Pedro Castillo manifiesta su opinión señalando que “queremos a nuestro Talcahuano en especial su flora y fauna, todavía es posible cambiar el curso de los acontecimientos, nos hemos organizado para cuidar lo poco que queda y que las autoridades no han asumido la tarea de preservar lo que queda en buenas condiciones. Nosotros tenemos un compromiso con las generaciones futura y lucharemos para que se preserven estos cuerpos de agua”.

Roberto Pino, presidente de la Coordinadora Talcahueño, explica que la idea es organizarse y reunir información “sobre el estado de los humedales, hoy más que nunca tenemos conciencia que debemos que proteger estos cuerpos de agua. Creemos que sólo con una ciudadanía activa en los temas ambiéntales lograremos proteger lo poco que va quedando, nos mueve la idea que Talcahuano pueda ser una ciudad fundamentada en el desarrollo sustentable, única forma de acabar con la destrucción del medio ambiente”, puntualiza.

En el mismo sentido, el concejal Hernán Pino considera que “este tipo de actividad es pertinente ya que nos permite comprender y sensibilizar a la opinión publica sobre la importancia de estos cuerpos de agua, y la riqueza que hay en términos de la Biodiversidad, todo esto quedo plasmado como en un video que realizamos y que esta disponible en:
http://concejalhernanpino.blogspot.com, http://coordinadoratalcahueno.wordpress.cl en http://queltehues.blogspot.com. No cesaremos en el rol que tenemos como ciudadanos de controlar y hacer respetar que no se rellenen los Humedales, es una torpeza de las autoridades seguir por este camino que sólo nos conduce a la perdida de áreas ambientalmente importantes”.



Eduardo Alarcón

Vía www.tribunadelbiobio.cl

martes, 4 de septiembre de 2007

Hernan Pino Participa en Escuela de Formación de líderes


Continúa Escuela de Formación de Líderes
“Participación ciudadana en la confección de un plano regulador”



Con la presencia de 33 dirigentes de la comuna de Hualpén y con la exposición del Concejal de Talcahuano don Hernán Pino Seguel, continuo la Escuela de Lideres.

En la ocasión Hernán Pino profundizo sobre la importancia del Plano Regulador como herramienta de planificación territorial y de la importancia de la participación ciudadana en el tema. Pino definió un plan regulador como un “Instrumento de Planificación Territorial que permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural”.

En el caso de la comuna de Hualpén ya han pasados 3 años y recién se llama ha llamado a licitación, la cual se decreto desierta por no haber interesados y se llama a un nuevo concurso.

Otro dato interesante que surge de este taller es que en Hualpén se ha desafectado el 16% de la península, esto implica según Maria Castillo “aquí se esta desafectado terreno que luego se entregara a las inmobiliarias, nos parece que la comunidad de Hualpén debe ser consultado” agrego “ este taller tiene como finalidad acercar conocimientos de lo importante que es un plan regulador y las consecuencias que tiene para la comuna, nos parece importante que los Lideres puedan hacer reflexiones mas vinculadas a la toma de decisión, es por esto que hacemos este taller. Esperamos a fin de mes hacer un Foro- Panel sobre este tema, invitaremos a los Concejales para que profundicen sobre lo que aquí esta ocurriendo, creemos que no es normal que una comuna no tenga plan regulador y, expuesto al plan metropolitano, que a veces es bastante permisivo”.

Entre los asistentes se encontraban los Concejales Ramírez y Torres, quienes participaron complementando algunos conceptos.

Según Ernesto Reyes, Presidente de la Asociación de Jubilados de Hualpén “Es importante que existan estos espacios donde podemos entender y preguntar de tantas cosas que constituyen a nuestra comuna, nosotros en la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Hualpén, estamos construyendo espacios de participación ciudadana, creemos que no se esta consultando a las gente sobre como quiere su comuna y eso nos parece grave, por cuanto la constitución de Hualpén como comuna fue un esfuerzo de todas/as y no solo de las autoridades, que por lo demás salieron elegido con nuestro apoyo”.

En la ocasión Hernán Pino, termino su exposición haciendo una revisión de las situaciones que a su juicio se constituyeron como anomalías y se dieron en la implementación del plan regulador de Talcahuano. Agrego “En Hualpén no puede pasar lo mismo, no se pueden dar las anormalidades que se dieron en Talcahuano, en donde el plan regulador esta hecho a la medida para las empresas y, donde el medio ambiente es el que menos se protege, Hualpén tiene 38% del territorio es zona protegida, hay que impulsar la participación ciudadana en estos temas, la ciudadanía no puede quedarse quieta mientras otros definen los usos de los suelos”.




jueves, 2 de agosto de 2007

Concejal Hernán Pino fiscaliza estructuras de estaciones de Biotrén



Concejal Hernán Pino y dirigentes de organizaciones sociales fiscalizan estructuras de estaciones de Biotrén


Con la presencia del concejal de Talcahuano Hernán Pino Seguel y dirigentes de diversas organizaciones sociales de la comuna se realizo una visita de inspección a las estaciones del Biotrén, el martes 31 de julio 2007.

En la ocasión se visitaron las estaciones de los Cóndores en Talcahuano y la Estación Federico Santa Maria en la comuna de Hualpen.
Diversos medios de Comunicación acompañaron y constataron en terreno el mal estado de las estructura de la estación.

Ingenieros de la empresa de SOLESA, explicaron técnicamente los diversos problemas que presenta esta obra.

Para el Concejal Hernán Pino “esta situación raya en el absurdo, una obra entregada en Noviembre del 2005 por el entonces presidente de la republica don Ricardo Lagos y cuya inversión se aproximo a los 2.300.000 millones de peso, en su segundo año ya presente estos graves problemas es incomprensible,” Agrego ademàs ” hemos encontrado graves problemas en la estructuras base de esta obra, con parches , muros desalineados, suples oxidados y las pésimas condicione en el montaje de la obra” “ Además la construcción de estas estaciones presentan problemas de gestión en la implementación, EFE efectuó una licitación publica que no estuvo clara y que fue adjudicada a FLESAN empresa de Santiago, la construcción metálica de la obra en sus comienzo estuvo a cargo de la empresa de Talcahuano SOLESA quienes al constatar que la obra civil no presentaba garantías técnica para acoplar las estructuras metálica reclamo y fueron retirados de esta obra.

“Por otra parte no esta claro si el servicio del Biotrén tenia recepcion de la empresa mandante cuando fue inaugurada y, principalmente la municipalidad de Talcahuano, Hualpen , Concepción, si no tuvieron recepción municipal , se estuvo cometiendo una ilegalidad , alguien tiene que dar explicación” .

Hernán Pino termina diciendo que aquí se supone que hay 2.300. Millones de Pesos invertidos, creo que habría que pedir que alguien explique como con ese nivel de inversión se puede construir algo tan mediocre, que en definitiva expone a los usuarios a accidentes.

Frente a esta situacion el concejal Hernan Pino, solicitara una sesion extraordinaria para tratar la nebulosa en la licitacion, la construccion de las estaciones y la recepcion municipal con las fecha pertinente. todo esto para informar a nuestra comuna si esta situacion amerita la suspension del servicio.

viernes, 13 de julio de 2007

Concejal quiere salvarlos de correr misma suerte que Castillo del Diablo




  • Inmuebles que fueron bellos, con vistas privilegiadas, son parte de la historia de la ciudad.


  • Conservarlos es tarea imposible para algunos propietarios y las autoridades pueden ayudar.

Por Lilian Bizama F. lbizama@diarioelsur.cl


A 28 se redujo el número de elementos patrimoniales de Talcahuano al quedar convertido en castillo de escombros la Quinta Santa Leonor o Castillo del Diablo, el martes.El hecho no dejó a nadie indiferente, menos a Hernán Pino, concejal de la comisión de Cultura que ayer, fotocopia de un mapa del área céntrica en mano, salió con EL SUR a recorrer los sitios.La Ordenanza del Plan Regulador identifica los elementos patrimoniales con diferentes estatus: histórico, industrial urbano, arquitectónico y de monumento nacional, esto sólo en el caso de Puntilla de Perales, en el cerro la U, porque allí se firmó la primera Acta de la Independencia.Un dato curioso, por lo desconocido, es que los Altos Hornos de Huachipato y el Dique de Asmar son patrimonio industrial.Patrimonio histórico son el “Huáscar”, el Fuerte Beaucheff, en caleta Tumbes y el Fuerte O´Higgins al sur poniente de la Península de Tumbes.Patrimonio urbano son la plaza, los miradores de los cerros Los Lobos, Cornou, David Fuentes, Centinela, la caleta Tumbes y el pasaje Mathiew, en el sector céntrico.En el patrimonio arquitectónico estaba la Quinta Santa Leonor y siguen consideradas la iglesia San José, La Tortuga, el edificio de la municipalidad, el de la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval, el de la masonería en A.Pinto con Buin; la Casa Galería en Castellón 377 cerro David Fuentes y varias edificaciones más aunque, es probable que alguna haya desaparecido como la Casa Bellavista que en el catastro aparece en A.Pinto con Castellón, pero la pesquisa de Pino no halló vestigios.En todo caso, la incorporación de los sitios en la ordenanza implica que los propietarios deben respetar normas específicas de conservación.No falta quienes piensan mal cuando uno es abandonado porque podría ser para que desaparezca y poder dar uso rentable al espacio.Municipalidad debería saber cómo están sus sitios históricos “Ojalá que el derrumbe del Castillo del Diablo sirva para que las autoridades revisen la situación de las propiedades que son valiosas como patrimonio y vean el modo de ayudar a los dueños a mantenerlas. A veces no cuentan con los medios para hacerlo”, dijo un constructor civil que ha ayudado a restaurar y conservar fachadas en el pasaje Mathiew con construcciones de arquitectura europea de hace un siglo, recreada para los ingleses que llegaban a trabajar en el pujante puerto anterior a la apertura del Canal de Panamá.Para Hernán Pino el recorrido por los elementos patrimoniales y que se desplomara la casa de la Quinta Santa Leonor, le motivan a llamar, a través de la comisión del concejo que preside, a que se realice un diagnóstico de cómo están estos sitios, como primera medida.Habrá que tener item para cuidar lo que embellece la ciudad El espacio de Puntilla de Perales, cerro la U, Monumento Nacional, no tiene el más mínimo cuidado. Apenas hay un mástil y unos trozos de lienza colgados.La situación “es catastrófica” califica Pino y adelanta que planteará la situación en el concejo donde pedirá, también, debatir lo que vio al recorrer los sitios: mezcla de estilos, cambios de estructuras, y algunos que no están.” Esto amerita cirugía mayor para tener información actualizada del estado de los sitios, elaborar un documento que la comunidad conozca, debatir si hay otros que podemos agregar a la ordenanza local y, lo principal, dejar un ítem en el presupuesto anual para conservar porque es lamentable que parte de la historia de Talcahuano esté desapareciendo”.Como la Casa Galería en que los habitantes apenas consiguen ganarle al tiempo en el daño de las maderas.

Fuente: Diario el Sur

miércoles, 27 de junio de 2007

Contruyendo una propuesta ambiental para Talcahuano


“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar”.
Serrat


El puerto de Talcahuano tiene aproximadamente 160.000 habitantes y cuenta con una superficie muy restringida ya que el 35% de la superficie comunal tiene uso militar. Además, es la base de la industria pesada chilena (siderurgica, petroquímica y petrolera). Asimismo, hay un complejo pesquero muy importante, tal vez el más importante de Chile, que representa aproximadamente el 50% de la captura industrial del país. Cuenta también con un puerto comercial, lo que genera una serie de actividades que impactan la calidad de vida de los habitantes: más de 3 mil camiones por día, aguas servidas, y residuos industriales sin tratamiento. En suma, un cuadro bastante complejo y complicado para los habitantes de la ciudad.
Talcahuano es una de las ciudades más contaminadas de Chile. Y esto no sólo por la contaminación de sus aguas y de sus bahías, sino porque el problema es múltiple: emisiones atmosféricas, aguas contaminadas, mala calidad de vida, baja infraestructura y también baja autoestima de la población.

Por otra parte, a principios de la década de los 90s la comuna tenía una actividad de Estado que se caracterizaba por ser sectorizada; esto es, cada director de servicio se ocupaba de su parcela sin interesarle lo que hacían los otros directores de servicio. Esto daba lugar a una acción descoordinada y con una visión tradicional. La fiscalización era pensada en términos de "los buenos" y "los malos". Obviamente los buenos eran los funcionarios públicos que fiscalizaban, y los malos eran los empresarios. Por lo tanto, el trabajo de control que se realizaba era absolutamente reactivo.

Cuidar para sobrevivir y no acumular para cuidar

Abogamos por un aprovechamiento solidario del patrimonio ecológico, por la autogestión, por las formas locales de comercio, por las formas descentralizadas de gobierno, la autonomía energética y ecológica.
Los ambientalistas no pretendemos acumular para tener que cuidar lo acumulado, sino cuidar para poder sobrevivir. Por ello nos oponemos a que las relaciones económicas continúen basadas en el intercambio económico y ecológico desigual y buscamos relaciones solidarias y justas entre los pueblos.

Nuestra propuesta ambiental no renuncia a denunciar a ricos y poderosos que usan desproporcionadamente la naturaleza y abusan del trabajo de los demás, No creemos en un tipo de desarrollo donde las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad sirven a la explotación y a la acumulación de riqueza y bienestar para unos pocos, mientras se arroja a las grandes mayorías a la miseria. La producción debe entonces contribuir a establecer unas relaciones sociales y ecológicas para la conservación de la vida y para la justicia ambiental y la producción debe orientarse a satisfacer las necesidades esenciales de manera respetuosa y con precaución para no abusar de la oferta natural y no invadir el universo con nuestros detritos, en definitiva creemos en un tipo de desarrollo que mantenga un equilibrio entre las diversas áreas del quehacer social, cultural, laboral y ambiental, no queremos solo el crecimiento económico que cada día profundiza mas el desequilibrio social, ambiental y productivo.
Pensar globalmente y actuar localmente.

Sabemos que el tiempo del reloj y la productividad, así como el afán efímero de la publicidad, generan un frenetismo social y económico depredador y patológico. Paradójicamente cuando el mundo vive un crecimiento comunicativo este se hace un medio para concentrar los poderes en manos de quienes dominan las redes globales de información, bancarias, de negocios, y el tiempo real de las decisiones políticas. El poder se concentra en manos de los organismos burocráticos internacionales, de los monopolios trasnacionales y de fuerzas guerreristas. Son estas fuerzas las que impelen la erosión de los límites vitales, espaciales y territoriales por medio del aparato tecnológico-militar-comercial-comunicativo que engulle el horizonte. Por eso abogamos por redes internacionales de solidaridad, que permitan la construcción de horizontes globales comunes donde los seres humanos y no humanos tengamos dignidad y podamos ejercer nuestros derechos.
En lo local creemos en una comuna que se proyecte hacia el futuro pensando en el fortalecimiento de su comunidad, e intencionando un ordenamiento del territorio para adecuarse a nuestra diversidad cultural y ecosistémica, un ordenamiento que reduzca los riesgos y las vulnerabilidades, un ordenamiento que haga una redistribución ecológica y económica para enfrentar la iniquidad que se impone.


Algunas ideas para fortalecer ambientalmente nuestra comuna.


1.-Defender el patrimonio ambiental y enfrentar la privatización de los bienes comunes (agua, energía, paisajes, cultura, etc.) y la mercantilización de la naturaleza, de la biodiversidad, del aire, de la vida.
2.-Construir una mejor salud ambiental, generando normas reales que permitan asegurar el bienestar de los habitantes de nuestra comuna.
3.- Ordenar el territorio con criterios ecológicos y de equidad, garantizando la soberanía energética, ecológica, cultural y política.
5.- Fortalecer las resistencias para hacer una vida sostenible, para construir viveros, donde se conserven las semillas, los humedales, donde se defienda la limpieza del mar, se cultive la biodiversidad, se comercie con justicia, se conserven y proteja las pesca artesanal.
6.-Potenciar a la pequeña y mediana empresa, como forma de mejorar la autogestión económica de los habitantes de nuestra comuna
7.- Fortalecer el dialogo de los diversos actores Político, sociales empresariales, municipales y sociedad civil, para en conjunto ir buscando las alternativas necesarias que permitan proyectar sustentablemente nuestra comuna.
8.- Fortalecer de nuestra identidad cultural, fomentando la creatividad artística, invirtiendo en el desarrollo de la investigación y promover la formación ambiental en los niños y jóvenes de nuestra comuna.




Hernán Pino
Eduardo Alarcón

jueves, 21 de junio de 2007

Necesitamos una Ley Especial para Talcahuano"


http://www.chileinformado.cl/
/2007/05/necesitamos-una-ley-especial-para.html


Hernán Pino S., concejal

Para el socialista, el "Plan de Emergencia" anunciado por la presidenta hace un año, sólo ha tenido resultados paliativos. Por eso, hoy, reclama una Ley Especial, modificación al Plan Regulador, retomar el Plan Tridente y todo, con participación ciudadana.

Cuando Talcahuano registraba un 17,3 % de cesantía, el índice más alto del país, la presidenta Michelle Bachelet visitó la zona y prometió un esperanzador "Plan de Emergencia"; éste constaba de mil 500 empleos de emergencia, apoyo a proyectos emprendedores, 2 mil cupos para capacitación, un Plan Maestro de aguas lluvias y la construcción de una conexión de la Ruta Interportuaria con San Vicente.

Hoy, a poco más de un año del hecho, el concejal chorero Hernán Pino Seguel, del mismo partido y la misma corriente que la presidenta (La nueva Izquierda), protesta abiertamente contra dichas medidas, insistiendo en que el aumento de la ocupación laboral, se debe únicamente a los pro-empleos; lo que significa, que no ha mejorado el problema estructural, de la alicaída provincia.

Tomando once con su madre, en su sencilla casa de la población Santa Clara, Pino recuerda las decenas de proyectos prometidos por el gobierno, que no se han cumplido -según él- porque, siempre hay "manos" interviniendo.
¿Cuáles son los principales problemas de Talcahuano hoy?
-La cesantía, la contaminación, el problema de vivienda y seguridad ciudadana. A la contaminación yo la podría al mismo nivel de la cesantía.

En esos ámbitos ¿Cómo han funcionado las medidas del Plan de Emergencia que planteó la presidenta?

-Las medidas han sido paliativas, no resuelven el problema estructural que tiene Talcahuano. Aquí se requieren medidas similares a las del plan Arauco, que apunten a la infraestructura y a la creación de empleos definitivos. Allí en cuatro años, les van a dar 360 mil millones de pesos, triplicaron el presupuesto de la provincia. En Talcahuano, en cambio, la conexión vial son sólo12 mil millones de pesos y el Plan Maestro de Evacuación de Aguas Lluvias 40 mil millones más, pero todavía no hay cifras, no hay proyectos, no hay nada. Por lo tanto hasta ahora las mediadas que han tomado son medidas paliativas, no atacan el problema estructural con la cesantía, como lo hace en el plan Arauco. Y eso que en Arauco son 190 mil personas y Talcahuano y Hualpen son 250 mil.

Pero usted es de su mismo partido ¿Qué paso cuando ella planteo este plan?

Hubo fuertes críticas, porque la medida era "parche", pero por la urgencia de Talcahuano, se aceptaron. Incluso el gobernador a Talcahuano, Rodrigo Díaz, que es de Chillan, él no tenia idea de lo que era Talcahuano. Crearon una agencia de desarrollo local para combatir el problema del desempleo, pero nunca he vuelto a escuchar hablar de él.

¿Cuál es su propuesta?

Podemos decir hoy que necesitamos una ley especial para Talcahuano. Como la que tuvo en 1964 cuando cumplió doscientos años y que duro hasta 1974, cuando Pinochet dio por terminado.

¿En qué consistía esa ley?

-Esa ley permitió en la construcción de la Tortuga, preparar las condiciones para el sector pesquero y la renovación urbana en Talcahuano, entre otros proyectos. Esa ley es la que nosotros estamos pidiendo. Talcahuano es el primer puerto la militar e industrial de Chile, la reactivación de Talcahuano significa la reactivación de la provincia y por ende de la Región.

¿Ha planteado eso directamente al gobierno?

-Directamente nosotros hicimos una propuesta, con un movimiento ciudadano donde participó la Coordinadora Social y Medioambiental Talcahueño, más algunos sectores de los cerros y otros de Talcahuano. Consistía en una ley que permitiera a la municipalidad hacer empresas. Eso está en la ley orgánica constitucional de municipalidades, que requiere una ley de acuerdo especial del parlamento, para que sea efectivo que le municipio pueda asociarse con empresas.

¿Cómo afecta al Plan Regulador?

- la Ley también implica una modificación al plan regulador actual, que no alcanza a tener dos años, pero que resulta deplorable para Talcahuano, porque no permite la construcción sobre diez metros, es decir no se puede construir más de tres pisos. En circunstancia que Talcahuano, por problemas de escasez de terreno, requiere la densificación. En el centro de Talcahuano la altura máxima son 20 metros pero tampoco permite la construcción de edificios, ni grandes proyectos. Es increíble, pero se votó un plan regulador que dañó a todos los habitantes de Talcahuano, a algunos incluso les cambiaron el uso de los suelos, de habitacional mixto, que significaba poder tener casa y talleres, a de equipamientos, lo que les baja considerablemente la plusvalía.

¿Cómo se puede cambiar el plan regulador?

El alcalde debe pedir una modificación al plan regulador de Talcahuano y al metropolitano.
El anterior alcalde, hasta se vanagloriaba de ese Plan que tiene 7 recursos de protección. En cambio, el nuevo alcalde, Abel Contreras, tiene buena disposición a modificar el plan comunal de Talcahuano.
Para decidir esta ley ¿Se contemplaría la participación ciudadana?
-Hay que hacerlo con participación ciudadana, evidentemente. Porque en el plan estratégico para el desarrollo de Talcahuano, había 7 proyectos para la comuna: la "Plataforma Logística", la "Plataforma Biotecnológica", a cargo del ex ministro Zilic; un proyecto de "Plan de Riego" y otro de "Cultura de Emprendedores", que hasta tuvo propagandas en la televisión, pero no sé en que se tradujo eso. Estaba el proyecto Tridente, por ejemplo, que iba a dar 15 mil empleos directos, mas 20 mil indirectos. El proyecto consistía en construir 8 fragatas de la escuela nacional, aquí en Talcahuano.

¿Qué pasó con el proyecto?
Era una inversión de mil 200 millones de dólares. Por circunstancias extrañas, se terminó comprando fragatas usadas a los holandeses e ingleses, lo que me llama profundamente la atención porque, en una línea del metro de Santiago se gastaron 600 millones de dólares y aquí se necesitaban solo 1200, para transformar no solo a Talcahuano, sino a Chile en una plataforma de la construcción naval de todo el pacifico y se consideró excesivo.
¿Cuál cree que es la verdadera razón del rechazo de este proyecto?

-Porque aquí, hubo "manos" que, como siempre, están afectando el desarrollo del país. Constantemente los que estamos denunciando, insistiendo en que se deben hacer las inversiones, aparecemos como malos y los que abortaron el proyecto, parecen ser los buenos.

via :entrada de Chile Informado a las 09:01 PM

martes, 22 de mayo de 2007

DEL DESARROLLO ECONOMISISTA AL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Hernán Pino SeguelConcejal

TalcahuanoEl desarrollo comprende un crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida o bienestar de los seres humanos, a partir de de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual existen países desarrollados, otros subdesarrollados o tercer mundistas, es decir aquellos que no cumplen con las características, lo que también es llamado en vía de desarrollo. Entre estos países se encuentra, obviamente, Chile.
Desde esta lógica podemos ver como Talcahuano se ha convertido en una comuna que muestra indicadores negativos como efecto de un modelo de desarrollo que no busca necesariamente el bienestar del las personas. Algunos de estos indicadores son: alta tasa de cesantía, violencia intrafamiliar, deterioro del medio y poca participación ciudadana en los temas que conciernes al futuro de la comuna. Cuando uno mira estos indicadores surge la necesidad de preguntarnos, ¿este desarrollo se sustenta en el futuro? Y también ¿que podemos hacer para direccionar este modelo?
Para los que estamos preocupados por el quehacer social, político y cultural del país, en especial de la comuna de Talcahuano, creemos que lo que ocurre corresponde a una implementación errónea del concepto de desarrollo donde se ha priorizado la producción por sobre otros áreas del quehacer social y humano como son el cuidado del medio ambiente y los beneficios sociales que debieran tener los habitantes de la comuna, no es posible seguir hipotecando el futuro de las generaciones que vendrán, es necesario hacer algo con nuestra ceguera e intentar despertar a esta pesadilla para comenzar transitar por un camino que nos lleve a vivir desde otra perspectiva esta realidad de la comuna.
Creo que hoy, más que nunca, debemos ponernos a reflexionar y discutir todas y todos los habitante de nuestra comuna y la pregunta debiera ser ¿que tipo de desarrollo queremos?. Debemos hacer un esfuerzo para escucharnos y para sentarnos en la mesa a visualizar el Talcahuano que queremos, no es solo un problema de las autoridades comunales, es también un problema ciudadano y la solución o el camino que debemos tomar es una decisión de todas y todos los hijos de este puerto.



Derrame de Petroleo, en la bahia de San Vicente
Mayo del 2007



Un nuevo camino a transitarCuando hablamos de un nuevos caminos, también hablamos de una nueva mirada la cual puede ser el Desarrollo Sustentable. El término sustentable o sostenible es un termino desconocido por el léxico común español, sin embargo, aparece enunciado por primera vez en el año de 1987 en el informe de la comisión mundial para el medio ambiente, también denominado Informe Brundtahand. De este informe surge la siguiente definición “desarrollo sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de la generaciones futuras” En este camino entonces nuestra mirada debe estar puesta en como, desde el presente, vamos construyendo también el futuro, esta tarea es la que nos debiera convocar a todas y todos los habitantes de Talcahuano.
Algunas reflexiones para un Talcahuano SustentableModificaciones al plan regulador de Talcahuano y Plan Regulador Metropolitano de Concepción, reformulación de Presupuestos Participativos, Ordenamiento de la Bahía de San Vicente y de la Poza Blanco, en el centro de Talcahuano, enfrentar la explosión demográfica de los cerros, centros gastronomitos de tumbes, plan Maestro de evacuación de aguas Lluvias, estrategias de Humedales y problema vial de nuestra comuna- accesos a los cerros, conexión Rocuant-San Vicente son algunas de las propuestas que deben estar en la mesa a la hora de analizar desde la perspectiva del desarrollo sustentable a Talcahuano. También junto a estas propuestas es necesario abordar los temas que tienen que ver con el involucramiento de Talcahuano en la Estrategia de Desarrollo Regional para los años 2000 al 2006 no cumplidos- Proyecto Tridente, Plataforma Logística y sistema portuario integrado.
Para la concreción de lo anterior, es fundamental enfrentar este camino que no puede permitir transitar realmente por la senda del desarrollo sustentable y creo, sinceramente, que este es el único camino posible para darles a los habitantes de la comuna de Talcahuano ese puerto que sueñan desde hace algún tiempo.

Hernán Pino SeguelConcejal

Talcahuano, Hacia una Ciudad Amigable

Hernán Pino Seguel
Eduardo Alarcon

La ciudad vista desde una forma integral
La ciudad no es un ente individual, está unido a un contexto, donde los componentes que la hacen vivir son los del medio ambiente: el aire, la tierra, el agua, el sol, la flora, la fauna, el ser humano, etc. No podemos seguir pensando de una manera segmentaria, es eminente que estamos viviendo un cambio de paradigma y este paradigma integrador, holístico, nos muestra cómo para cada acción hay una reacción y todo en el mundo depende de algo. Debemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cíclico, implementando el reciclaje, la renovación, la restauración, reuso, y recuperación.
Debemos pensar en el desarrollo sostenible de una manera integral, en todos sus aspectos, el económico, el político, social y ecológico, sobre todo debemos saber que lo más importante es la persona humana y que sin la aceptación de ésta nunca vamos a lograr evolucionar a esa ciudad del futuro deseable, sino que más bien vamos a alcanzar el futuro inevitable de destrucción, desolación y muerte!


Talcahuano desde una perspectiva ecológica

Talcahuano es una ciudad que ya no puede mirar atrás si quiere mejorar su situación social, económica y culturar, quizás ya no podemos tocar más fondo, los indicadores no pueden ser peor, es necesario mirar nuestra realidad como comuna de otra forma, es necesario que a partir de una mirada de futuro encontremos los recursos humanos, económicos y culturales que nos permitan retomar una senda que privilegie un tipo de desarrollo que nos permita mirar con optimismo el futuro. Esta es una tarea de todas y de todos.

Nuestra comuna en los últimos años a llegado a un nivel peligroso de degradación de la naturaleza, hemos estado jugando con algo peligroso; el exterminio de la Bío-masa marina, la contaminación de nuestras bahías con metales pesados, la convivencia de industrias en zonas urbanas, el exterminio de humedales, la contaminación del agua y del aire .Todo esto ya empiezan a pasarnos la cuenta. Si seguimos con estas conductas de destrucción de nuestra ciudad llegaremos al caos, a la destrucción de la naturaleza e inevitablemente esto tendrá un impacto en el ser humano que habita nuestro puerto.
Es necesario que cambiemos nuestros patrones de de conducta y olvidemos ese concepto de conquistador del hombre sobre su hábitat.
Es necesario mirar desde otra perspectiva la construcción del Talcahuano del futuro, aplicar políticas de conservación de la naturaleza, y formar una conciencia ciudadana es importante, convertir a las personas en agentes multiplicadores de esta manera de ver la naturaleza como nuestra fuente de vida y no una enemiga.
De este modo los habitantes educan a sus generaciones futuras y personas cercanas y éstas a su vez a sus familiares y próximas generaciones. Es importante no sólo conservar la naturaleza como está en este momento sino más bien tratar de recuperarla y devolverle algunas de las cosas que le hemos quitado, por lo menos eso es lo que en el pasado se propuso y que hasta el día de hoy no vemos, nos referimos al famoso PRAT, Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano.
Debemos entender que El hombre sin el medio físico no puede vivir así que ¿Por qué destruir lo que nos es vital? El Talcahuano del futuro no esta lleno de cemento, grandes avenidas y muchos automóviles sinmás bien es una simbiosis del hombre y su medio ambiente donde están integrados; el hombre no sólo arrebata lo que necesita sino da a la naturaleza los recursos que necesita para seguir produciendo y con una calidad más alta. Esto significa que debemos hacer uso de los recursos de una forma consciente, saber que son finitos y que no podemos perjudicar a las generaciones futuras destruyendo y acabando todo lo que está a nuestro alrededor. Es importante mencionar que el desarrollo sostenible no es sólo enfocarse en mantener la ecología, sino que también involucra factores económicos, que necesitamos para sobrevivir; políticos que sin el soporte de ellos no se logran los cambios; y factores sociales participativos, ya que las personas son las que pueden lograr los cambios.


Factores del desarrollo sustentable
Richard Rogers, en su libro Ciudades para un pequeño planeta, propone un urbanismo compacto y entretejido en el que la función única y el predominio del automóvil desaparezcan, donde los espacios públicos equilibrados funcionen a favor del peatón y de la vida comunitaria. Esta ciudad compacta crece alrededor de centros urbanos con actividad mixta, constituyéndose en focos en torno a los que crecen los barrios con parques y espacios públicos, donde se realiza toda una variedad de actividades públicas y privadas. Así, la ciudad constituye una red de barrios equilibrados, conectados por sistemas de transporte público de tipo ecológico.
De acuerdo con Richard Rogers, el concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetivos sociales, medioambientales, políticos y culturales, así como físicos y económicos. Se trata de un organismo dinámico tan complejo como la propia sociedad, y lo suficientemente sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios.
La ciudad amigable es una ciudad con múltiples facetas:
-.Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno.
-.Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu.
-.Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una rápida capacidad de respuesta ante los cambios.
-.Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada, y las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente.
-.Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, y la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente.
-.Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad.
-.Una ciudad diversa, donde el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.

En definitiva una ciudad amigable sería aquella que funciona y evoluciona dentro del nuevo sendero del desarrollo sostenible; que cumple todos los criterios y características que tipifican la nueva filosofía del siglo 21 y la sostenibilidad de una ciudad empieza por reconsiderar su crecimiento, que no es ilimitado. El territorio, particularmente en Talcahuano, es un recurso limitado y cada vez más escaso. Una ciudad sostenible es una ciudad amable, responsable, socialmente justa, ambientalmente atractiva, económicamente viable y culturalmente estimulante para las futuras generaciones.


Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano



Humedales” No Sabemos de dónde viene el agua que usamos ni a dónde va”



La preocupación mundial por conservar y cuidar los humedales, esas reservas naturales o artificiales que albergan el agua que consumimos, reside precisamente en la desatención e ignorancia que tradicionalmente ha pesado sobre ellas y en general sobre todo lo que tiene que ver con la naturaleza y a si lo demuestra nuestra realidad global, nacional y regional.
No es raro hoy ver donde aquella zona en que ahora vemos un complejo de viviendas o una nave industrial existía una laguna donde algunos pescaban y otros se citaban para bañarse, pasear por la orilla o charlar. Según fuentes ecologistas, desde 1990 se han destruido más de la mitad de los humedales del mundo.
Este simple indicador nos demuestra la forma errónea con que estamos enfrentando nuestra relación con la naturaleza y, que hoy nos comienza a pasar la cuenta.

Un poco de información básica ¿Qué es un humedal y para qué sirve?
Podemos describirlo como cualquier sistema natural o artificial de agua dulce, salada o mezclas de ambas, que existe de manera temporal (charcas) o permanente (lagos, ríos, lagunas, marismas...). Se estima que el 6,4% de la superficie terrestre, una extensión superior a la de Europa, está cubierta por humedales en los que habitan especies animales, vegetales e hidrófilas.
En verano, se convierten en imprescindibles para afrontar la sequía, por ello se repiten cada año en la época estival los llamamientos ecologistas para que se adopten medidas para conservarlos. Se pretende que los humedales puedan seguir funcionando como lo que son, instrumentos para la gestión sostenible del agua.
Los humedales se han convertido en imprescindibles para obtener agua potable a largo plazo. Por ello se les ha rebautizado como "riñones del planeta", por realizar los procesos naturales de filtración, cuando el agua pasa de un humedal al acuífero subterráneo además, de renovar el agua que escurre bajo tierra convierte el líquido en apto para el consumo humano. Parte de ese cauce lateral subterráneo aflorará después a la superficie en otro humedal como descarga de agua subterránea y así continuará el ciclo.
Muchos ríos siguen constituyendo una fuente de agua todo el año gracias a que su caudal se desvía del cauce principal hacia las zonas de turberas, pantanos y ciénagas de la cuenca. Los humedales consiguen así que el agua en la estación de lluvias fluya más lentamente y amplíen la cantidad de agua disponible en las época secas. Si se desvían las corrientes y se eliminan lagunas o marismas, las riadas que siguen a las tormentas provocan el caos; incluso catástrofes y la aceleración de las corrientes nos deja sin agua con la que afrontar la sequía del verano.

Benefactores del clima
La evapotranspiración que propician las reservas de agua mantienen los niveles locales de humedad y de precipitaciones pluviales. En los humedales con vegetación arbórea, gran parte del agua de las lluvias vuelve a pasar de los árboles a la atmósfera por evaporación o transpiración y a caer en forma de lluvia en las zonas circundantes.
Se cree que la destrucción de los humedales ocasiona una disminución de las precipitaciones pluviales en la zona afectada, con efectos adversos (entre otros) en el rendimiento de los cultivos. En los valles de la región sudoccidental de Uganda, la pérdida de los humedales alteró el microclima local, esto fue el factor determinante para prohibir su supresión.
Humedales, nos quedamos sin riñones en la región

En nuestra región existen 61 humedales y en las comunas Concepción-Talcahuano-San Pedro más del 23% (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Algunos de los humedales de la intercomuna son: Laguna Verde, Laguna Price, Los Boldos, René Schneider, Lorenzo Arenas, General Bonilla y Los Batros. A estos se suman otros humedales tan importantes y emblemáticos como Humedal Rocuant-Andalién, Humedal Lenga y Humedal Lomas Coloradas. (Helen Urra, Líderes Sin fronteras).

Estos cuerpos de agua en la ultima década han sido objeto de rellenos indiscriminados, muchas inmobiliarias han construido sus proyectos de viviendas, tal es el caso de los humedales de Parque Central en Hualpen, Los Batros en San Pedro y en Talcahuano el humedal de Perales y Rocuant, en este ultimo se esta rellenado para la construcción del casino Marina del Sol para la cual esta destinada cientos de hectáreas Sin que ninguna autoridad medite sobre el daño que le hace estas intervenciones al biodiversidad y como se esta exponiendo a la comunidad a inundaciones producto del secado de estos cuerpos de agua.

Un llamado a la Acción
La sobrevivencia de los humedales en las Comunas de Talcahuano, Hualpen y San Pedro depende de encontrar un balance entre la necesidad del ser humano de los productos y servicios que proporcionan los humedales y la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas en los humedales. Para lograr esto, es sumamente importante que las acciones innovadoras y apropiadas sean apoyadas.

Las acciones específicas a iniciarse incluyen:
1. Establecer normas claras para el establecimiento de reservas de humedales y la preparación de planes de manejo,
2. Incluir la conservación de humedales en las campañas de concientización pública.
3. Apoyar las iniciativas para aumentar el conocimiento sobre los humedales, en especial las iniciativas para inventariar el recurso, establecer prioridades y desarrollar una base de datos,
4. Dar mayor importancia al manejo de humedales en el entrenamiento técnico y profesional de personas encargadas de la administración del recurso,
5. Entrenar personal encargado de la elaboración de políticas y la administración del recurso, en enfoques sensitivos a la conservación de los humedales,
6. Implementación de programas de conservación apropiados.
7. Fomentar la máxima participación de la población local en el planeamiento y ejecución de programas de conservación de humedales.
8. Dar apoyo a los sitios identificados de prioridad en las diferentes comunas.
Existe la urgente necesidad de enfrentar el manejo y administración de los humedales en una forma integrada y completa. Deben tomarse medidas apropiadas para reducir las pérdidas continuas de los recursos provenientes de los humedales, los cuales están siendo explotados y rellenados en forma irracional por las inmobiliarias, aumentando las posibilidades de trastornos de la naturaleza con las consecuencias negativas que va a tener para los habitantes en especial para Hualpen, San Pedro y Talcahuano.


Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano
hpino@talcahuan.cl

Eduardo Alarcón Hernández
Trabajador Social
eduardoconvivir@gmail.com