Translate

jueves, 13 de marzo de 2014

Megabacteria en la bahía de Talcahuano

Megabacteria en la bahía de Talcahuano Región del Bio Bio

Es sorprendente, este encuentro, han pasado muchos años

desde 1962 existe información , de esta bacteria gigante

pero en nuestra región en el  mundo social y político no hay

preocupación, del significado o la señal del fondo marino.

                                                    HERNAN PINO SEGUEL

                                            CONCEJAL DE TALCAHUANO

Lectura  para iniciar el tema


                                                                                       Académico establece nuevos vínculos entre UdeC y NASA
Académico establece nuevos vínculos entre UdeC y NASA
Escrito por Karina Fuentes
12 de marzo de 2014
Gracias al hallazgo de las bacterias gigantes que el Doctor Ariel Víctor Gallardo y su equipo de investigación realizó en las zonas de bajo oxígeno de la bahía de Talcahuano, científicos de la NASA extendieron una nueva invitación al académico de la Universidad de Concepción para compartir sus pesquisas en el Centro de Investigación de Ames, en California, Estados Unidos.
La invitación surgió durante el Segundo Congreso Internacional de Astrobiología, realizado durante 2013 en Santiago, ocasión en que científicos norteamericanos participaron de la conferencia del Dr. Gallardo en la que exponía sobre el Sulfureto de Humboldt, un ecosistema dominado por organismos procariotas muy particulares y que se distribuye entre Perú y Chile, y el cual se viene estudiando por científicos de la UdeC desde la década de 1960.
Los científicos de la NASA, explicó el Dr. Gallardo, entre otras cosas buscan vida en lugares alejados a la tierra, pero también la buscan en los ambientes más drásticos –o menos benignos- del planeta . Ya en la década de 1970 se envió la primera sonda para investigar Marte, y actualmente están enviando otras a Saturno, donde recopilan información de los satélites Titan y Encélado. Pero para poder llegar a estos lugares, los científicos necesitan probar en condiciones extremas las metodologías y las teorías que los guían en las pesquisas.
En este contexto, la investigación del equipo de Gallardo entregaría pistas sobre lo que se podría encontrar en Saturno, pues “el Sulfurato de Humboldt es una zona en la que encontramos algo parecido a fideos blancos –que resultaron ser bacterias gigantes- desde fondos que poseen un fuerte olor a ácido sulfhídrico y que están distribuidos bajo la zona de mínimo oxígeno,escenario que podría ocurrir en estos satélites”, explicó el académico.
Por este motivo, el interés de los científicos de la Nasa al buscar manifestaciones de vida en las grandes profundidades del océanos, con alta presión, aguas muy alcalinas o con altas temperaturas, o como en el caso del Sulfurito de Humboldt, con alta presencia de ácido sulfhídrico, no es extraño. Incluso es de gran impacto, ya que al descubrir bacterias gigantes en un fondo marino  con condiciones de vida tan adversas genera un gran interés.

No hay comentarios: