La COORDINADORA TALCAHUEÑO , invita a CELEBRAR EL DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES , en Talcahuano , en el Humedal Perales , el jueves 2 de febrero 2012 a las 10.30 horas .
Los ambientalistas de la Talcahueño tratarán el tema el HUMEDAL O BOFEDAL" TAIGUEN y LAS CANCHAS " de la península de Tumbes " y el Humedal de la Isla Quiriquina "LAGO LOS PATOS " , destancando el tema internacional del 2012 "HUMEDALES Y TURISMO , OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS POR DESCUBRIR ".
El Concepción Metropolitano Zona Istmo , es decir relleno en el mar , tiene un tremendo potencial en las comunas de Talcahuano, Hualpén , San Pedro de la Paz , Coronel y Concepción , en cuanto al tema internacional del 2012 .
"Humedales y turismo,
oportunidades y beneficios por descubrir"
HUMEDAL O BOFEDAL TAIGUEN , península de Tumbes Talcahuano.HUMEDAL O BOFEDAL LAS CANCHAS , península de Tumbes Talcahuano.
HUMEDAL LAGO LOS PATOS ,Isla Quiriquina Talcahuano.
HUMEDAL LAGUNA LAS TRES PASCUALAS.
HUMEDAL CANAL EL MORRO.
HERNAN PINO SEGUEL
CONCEJAL DE TALCAHUANO
hernanpino2005@yahoo.es
DOCUMENTOS
¿Qué podemos hacer para que este DMH
se centre en el turismo de humedales?
El Día Mundial de los Humedales de 2012 ofrece grandes oportunidades de enfocar la campaña del DMH en algún aspecto del turismo que sea pertinente y útil para los humedales de tu propia localidad y el desarrollo de emprendimientos ecoturísticos.
Tal vez represente una ocasión para promover la conciencia sobre cómo las personas pueden ser «turistas responsables» tanto en lo que respecta a su comportamiento en calidad de turistas como a la elección de hoteles u operadores turísticos que se preocupen por la sostenibilidad de sus operaciones y del ambiente.
Tal vez sea una oportunidad de colaborar con operadores turísticos locales en lo referente a la huella ambiental que dejan a su paso o al papel que pueden desempeñar con los turistas para concienciarlos sobre las cuestiones ambientales –señalan la Convención Ramsar y la OMT.
Tal vez suponga una oportunidad para debatir con los formuladores de políticas a todos los niveles la necesidad de garantizar que los humedales y sus valores turísticos se integren plenamente en las políticas y los planes turísticos, o bien para trabajar con las comunidades locales para mejorar sus conocimientos como guías o bien ofrecer estancias en hogares o en emprendimientos cooperativos. Son tantas las posibilidades … –destacan .
¿Por qué es importante cuidar nuestros humedales?
Los humedales en buen estado, prestan servicios ecosistémicos en beneficio de la gente: seguridad alimentaria; seguridad del agua; un “seguro” ambiental gracias a la formación de zonas tampón naturales frente a los daños que causan las tormentas, inundaciones y sequías; a todo ello hay que añadir su valor espiritual, recreativo, educativo y cultural.
Los humedales degradados, en cambio, pueden provocar la aparición de enfermedades infecciosas y el resurgimiento de enfermedades relacionadas con el agua, comprometiendo igualmente la salud humana, y pueden hacer que disminuya la biodiversidad y disponibilidad de plantas y animales de los humedales con valores alimentarios y medicinales de particular importancia para las poblaciones rurales y otras comunidades.
Los Sitios Ramsar y otros humedales del planeta tienen mucho que ofrecer al turista aventurero/a. Los humedales y su vida silvestre constituyen una parte fundamental de la experiencia turística a nivel mundial: las posibilidades van desde visitar los humedales subterráneos kársticos de las cuevas de Skocjan en Eslovenia, hasta experimentar unas imponentes puestas de sol en el Sitio Ramsar La restinga en Venezuela; desde subir a los humedales en altura como los de la Puna en Argentina y Bolivia hasta disfrutar de cabalgatas, navegaciones y caminatas para observación de las aves en el Sitio Ramsar Jaaukanigás en la planicie aluvial del portentoso río Paraná.
¿Que se considera ecoturismo o turismo sostenible?
Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes. Incluye elementos educacionales y de interpretación.
Generalmente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Reduce todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural. Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo, incrementando la conciencia sobre su conservación.
La definición de ecoturismo de la Organización Mundial del Turismo
Ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes características:
• Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales.
• Incluye elementos educacionales y de interpretación.
• Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser pequeñas empresas de propiedad local.
• Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.
• Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo:
- Generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas;
- Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales;
- Incrementando la conciencia sobre la conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.
Por turismo sostenible se entiende la puesta en práctica en el turismo de los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. Ello significa garantizar que el turismo:
• proteja el medio ambiente y contribuya a la conservación de la biodiversidad;
• respete a las comunidades locales, su patrimonio cultural y sus valores; y
• aporte a todas las partes interesadas beneficios socioeconómicos, que se distribuyan de forma equitativa y que comprendan oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades locales; y contribuya a la reducción de la pobreza.
Fuentes: Convención Ramsar; Organización Mundial del Turismo; Prensa PROTEGER
se centre en el turismo de humedales?
El Día Mundial de los Humedales de 2012 ofrece grandes oportunidades de enfocar la campaña del DMH en algún aspecto del turismo que sea pertinente y útil para los humedales de tu propia localidad y el desarrollo de emprendimientos ecoturísticos.
Tal vez represente una ocasión para promover la conciencia sobre cómo las personas pueden ser «turistas responsables» tanto en lo que respecta a su comportamiento en calidad de turistas como a la elección de hoteles u operadores turísticos que se preocupen por la sostenibilidad de sus operaciones y del ambiente.
Tal vez sea una oportunidad de colaborar con operadores turísticos locales en lo referente a la huella ambiental que dejan a su paso o al papel que pueden desempeñar con los turistas para concienciarlos sobre las cuestiones ambientales –señalan la Convención Ramsar y la OMT.
Tal vez suponga una oportunidad para debatir con los formuladores de políticas a todos los niveles la necesidad de garantizar que los humedales y sus valores turísticos se integren plenamente en las políticas y los planes turísticos, o bien para trabajar con las comunidades locales para mejorar sus conocimientos como guías o bien ofrecer estancias en hogares o en emprendimientos cooperativos. Son tantas las posibilidades … –destacan .
¿Por qué es importante cuidar nuestros humedales?
Los humedales en buen estado, prestan servicios ecosistémicos en beneficio de la gente: seguridad alimentaria; seguridad del agua; un “seguro” ambiental gracias a la formación de zonas tampón naturales frente a los daños que causan las tormentas, inundaciones y sequías; a todo ello hay que añadir su valor espiritual, recreativo, educativo y cultural.
Los humedales degradados, en cambio, pueden provocar la aparición de enfermedades infecciosas y el resurgimiento de enfermedades relacionadas con el agua, comprometiendo igualmente la salud humana, y pueden hacer que disminuya la biodiversidad y disponibilidad de plantas y animales de los humedales con valores alimentarios y medicinales de particular importancia para las poblaciones rurales y otras comunidades.
Los Sitios Ramsar y otros humedales del planeta tienen mucho que ofrecer al turista aventurero/a. Los humedales y su vida silvestre constituyen una parte fundamental de la experiencia turística a nivel mundial: las posibilidades van desde visitar los humedales subterráneos kársticos de las cuevas de Skocjan en Eslovenia, hasta experimentar unas imponentes puestas de sol en el Sitio Ramsar La restinga en Venezuela; desde subir a los humedales en altura como los de la Puna en Argentina y Bolivia hasta disfrutar de cabalgatas, navegaciones y caminatas para observación de las aves en el Sitio Ramsar Jaaukanigás en la planicie aluvial del portentoso río Paraná.
¿Que se considera ecoturismo o turismo sostenible?
Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes. Incluye elementos educacionales y de interpretación.
Generalmente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Reduce todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural. Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo, incrementando la conciencia sobre su conservación.
La definición de ecoturismo de la Organización Mundial del Turismo
Ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes características:
• Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales.
• Incluye elementos educacionales y de interpretación.
• Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser pequeñas empresas de propiedad local.
• Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.
• Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo:
- Generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas;
- Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales;
- Incrementando la conciencia sobre la conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.
Por turismo sostenible se entiende la puesta en práctica en el turismo de los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. Ello significa garantizar que el turismo:
• proteja el medio ambiente y contribuya a la conservación de la biodiversidad;
• respete a las comunidades locales, su patrimonio cultural y sus valores; y
• aporte a todas las partes interesadas beneficios socioeconómicos, que se distribuyan de forma equitativa y que comprendan oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades locales; y contribuya a la reducción de la pobreza.
Fuentes: Convención Ramsar; Organización Mundial del Turismo; Prensa PROTEGER
Sitios Ramsar en Chile
Lista actualizada.
12 sitios naturales en nuestro país son parte la red internacional humedales de importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y el sustento de la vida humana, también denominada Lista Ramsar.El nombramiento lo otorga la "Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional", también llamada "Convención de Ramsar". La entidad corresponde a un tratado intergubernamental, adoptada en el pueblo homónimo de Irán en 1971 y en vigor desde 1975, en el cual sus 160 países (bajo la figura de "partes contratantes") se comprometen a mantener las características ecológicas de los humedales y planificar su uso sostenible. Chile es "parte contratante" desde 1981.
Fundación Kennedy participó activamente en la postulación de Parque Andino Juncal como Sitio Ramsar, siendo designado como tal en mayo 2010.
Lista actualizada de los sitios en Chile.
Nombre | Designación | Región | Área | Coordenadas |
Bahía Lomas | 06/12/04 | Magallanes | 58,946 ha | 52°38’S 069°10’W |
Carlos Anwandter Sanctuary | 27/07/81 | Los Lagos | 4,877 ha | 39º41’S 073º11’W |
Humedal el Yali | 02/12/96 | Valparaíso | 520 ha | 33º50’S 071º38’W |
Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa | 02/12/96 | Atacama | 62,460 ha | 27º27’S 069º13’W |
Parque Andino Juncal | 22/05/10 | Valparaíso | 13,796 ha | 32°55’S 070°03’W |
Salar de Aguas Calientes IV | 14/08/09 | Antofagasta | 15,529 ha | 24°59’S 068°38’W |
Salar de Pujsa | 14/08/09 | Antofagasta | 17,397 ha | 23°11’S 067°32’W |
Salar de Surire | 02/12/96 | Arica y Parinacota | 15,858 ha | 18º51’S 069º00’W |
Salar de Tara | 02/12/96 | Antofagasta | 96,439 ha | 22º56’S 067º15’W |
Salar del Huasco | 02/12/96 | Arica y Parinacota | 6,000 ha | 20º18’S 068º50’W |
Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí | 02/02/04 | Coquimbo | 34 ha | 31°53’S 071°30’W |
Sistema hidrológico de Soncor del Salar de Atacama | 02/12/96 | Antofagasta | 67,133 ha | 23º18’S 068º10’W |
Fundación Kennedy
Abril 2011comunicaciones@fundacionkennedy.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario