Translate

jueves, 19 de mayo de 2011

Endesa y Colbún aumentan su concentración en chile

El monopolio del mercado eléctrico en chile

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las siguientes actividades: generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas son controladas en su totalidad por privados, por lo que el Estado se limita a ejercer las funciones de regulación, fiscalización y planificación de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función consiste sólo en una recomendación no forzosa para las empresas.

El organismo del Estado que regula al sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual se encarga de elaborar y coordinar planes necesarios para su buen funcionamiento.

Generación

Este sector está conformado por las empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. La generación funciona como un mercado competitivo, es decir, las empresas participantes carecen de poder para fijar el precio de mercado.

Para el parque de generación ya instalado, el costo de producción unitario instantáneo crece al aumentar la demanda de electricidad. Esto ocurre porque el despacho de las distintas centrales se va haciendo en orden creciente de costos, lo que permite minimizar el costo total de producción instantáneo.

Existen alrededor de 30 empresas generadoras, y las tres más grandes son las siguientes:

Endesa
Filial de Enersis -holding a través del cual Endesa España controla sus activos en el sector eléctrico de Latinoamérica-, esta compañía es la principal empresa generadora. Opera un total de 4.779 MW de potencia, lo que representa el 37% de la capacidad instalada en el mercado local. El 72,2% de la capacidad instalada de Endesa Chile y sus filiales en Chile es hidráulica, el 27,4% es térmica y el 0,4% es eólica.

Endesa Chile participa en el Sistema Interconectado Central (SIC), principal sistema interconectado del país, donde vive alrededor del 93% de la población. La compañía y sus filiales en Chile suman una capacidad instalada de 4.597 MW en este sistema, que representa en torno al 49% del SIC. Endesa también participa en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de su filial Celta, e indirectamente a través de la sociedad Gasoducto Atacama Chile y GasAtacama Generación, dando suministro a diversas empresas mineras. La compañía participa en el proyecto HidroAysén junto a Colbún.

Colbún
Nació como empresa pública en 1986 bajo el nombre Empresa Eléctrica Colbún- Machicura S.A. Fue privatizada en 1997 y desde 2006 es controlada por el Grupo Matte. Tiene una capacidad instalada de 1.274 MW de origen hidráulico y 1.236 MW de fuente térmica, lo que da un total de 2.514 MW. Colbún opera en el SIC, donde representa cerca del 28% del mercado, lo que la convierte en la segunda empresa más grande. Cuenta con 20 centrales eléctricas distribuidas en la zona centro y sur de Chile. Tiene clientes regulados, como algunas distribuidoras de electricidad; así como libres, entre las cuales figuran grandes empresas mineras e industriales. Su principal proyecto es HydroAysén, en el que participa junto a Endesa.

AES Gener
Esta sociedad anónima abierta sirve al SIC a través de cuatro centrales hidroeléctricas de pasada, dos centrales termoeléctricas a carbón y una central turbogas a petróleo diésel, todas pertenecientes directamente a AES Gener. También sirve al SIC mediante una central de ciclo combinado a gas natural y una central a petróleo diésel pertenecientes a su filial Eléctrica Santiago; una central termoeléctrica a carbón perteneciente a la coligada Empresa Eléctrica Guacolda; y dos centrales de cogeneración y una turbina a gas de su filial Energía Verde. La compañía es también proveedora de energía del SING a través de sus filiales Norgener y TermoAndes. La primera cuenta con una central termoeléctrica a carbón en la ciudad de Tocopilla; y la segunda, con una central de ciclo combinado a gas natural ubicada en Salta, Argentina, conectada al SING mediante una línea de transmisión de propiedad de la filial InterAndes.

Otras generadoras importantes son Guacolda, que provee al SIC con dos unidades en base a carbón, Suez, actor relevante en el SING y Arauco Generación, compañía que aporta excedentes por 134 MW al Sistema Interconectado Central.

La concentración

Endesa + Colbún=HidroAysén

Agregan a su concentración 2750 MW



Sistemas eléctricos


Chile presenta, dentro de su larga y angosta franja de tierra, cuatro sistemas eléctricos independientes, conocidos como el Sistema Interconectado del Norte Grande, Sistema Interconectado Central, Sistema Eléctrico de Aysén y Sistema Eléctrico de Magallanes.

A continuación se explican los dos principales.

SING
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es una red compuesta por centrales generadoras, líneas de transmisión y vías de distribución que abastece de energía desde Arica (XV Región de Arica y Parinacota), hasta Taltal (II Región de Antofagasta), es decir, maneja un 30, 17% de la capacidad instalada en el país.

Abarca aproximadamente unos 800 kms. de extensión y proporciona energía a unas 880.000 personas. Sin embargo, debido a las características geográficas del norte de Chile, este sistema presenta algunos problemas en cuanto a suministro. Esto debido, a las grandes distancias entre las localidades y los centros de consumo, y la gran demanda que existe por parte de las empresas mineras de la zona, que se estima es de un 90%.

El SING está compuesto por la interconexión de los sistemas eléctricos de líneas de transmisión y centrales generadoras de las empresas Edelnor, Electro Andina y Celta, entre otras.

Actualmente, su capacidad instalada es de 3.601,9 MW, pero se estima que para el 2015 ésta aumentará a 4829,1 MW.

Cuadro1




SIC
El Sistema Interconectado Central (SIC) es una red compuesta de centrales generadoras que se unen por líneas de transmisión y distribución, que abastece de energía desde Taltal (II Región de Antofagasta), hasta la Isla Grande de Chiloé (X Región de los Lagos), es decir, opera un 69,01% de la capacidad instalada en el país.

Con aproximadamente 2.100 km de extensión, este servicio es el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que proveen de energía al territorio chileno, abasteciendo alrededor de 14, 5 millones de personas.

El SIC está compuesto por la interconexión de los sistemas eléctricos de las centrales generadoras de las empresas, Colbún, Endesa, Pahuenche y Guacolda, entre otras, mientras que la transmisión corre por parte de compañías como Transelec, CGE – Transmisión y el Sistema de Transmisión de Sur.

No obstante, los que distribuyen la energía para el consumo final son compañías como Chilectra, Chilquinta y Grupo Emel.

Actualmente, su capacidad instalada es de 9.118,4 MW, pero se estima que para el 2015 ésta aumentará a 18.458,4 MW.

Cuadro2

Chile y la estrategia de desarrollo energético

Nuestro país necesita con urgencia una ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ENERGETICO , con participación Ciudadana , para promover el Desarrollo sustentable .













viernes, 6 de mayo de 2011

Ambientalistas preocupados por efectos de la contaminación post maremoto en Talcahuano






PDF

Imprimir

E-Mail

Medio Ambiente

escrito por MEV

martes, 03 de mayo de 2011

Inquietud por el riesgo de contaminación a que estarían expuestos los habitantes de Talcahuano a consecuencia del terremoto/maremoto del 27 de febrero de 2010, expresaron integrantes de la Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño, en carta hecha llegar al intendente regional, Víctor Lobos, a quien solicitaron una reunión de trabajo.

Este peligro, advierte el presidente de la organización ciudadana, Roberto Pino, se multiplica por el movimiento de sedimentos depositados en el canal El Morro, que están siendo dragados en el marco de un proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas.

“Sabemos que estos sedimentos tienen un alto contenido de metales pesados que son cancerigenos para la salud humana”, precisó Pino. Debido al tsunami de hace más de un año, estos lodos fueron arrastrados desde los canales El Morro, Ifarle y Gaete, afectando todo el borde costero y quedando depositados al interior de las viviendas arrasadas por las aguas, recalcó el presidente de la Talcahueño, luego de ingresar la carta a la oficina de partes de la Intendencia este lunes.

Mas información via tribunadelbiobio.cl

lunes, 2 de mayo de 2011

Concejal de Talcahuano Atendiendo en la calle año 2011

Atención en la calle Centro de Talcahuano abril 2011
Calle Colón abril 2011
Abril 2011, Talcahuano.
Por las innumerables consultas de vecinos post Terremoto y Tsunami

Hay que atender en la calle , todos los espacios son buenos. considerando que después del 27F. aumentaron los problemas y consultas .

Hernán Pino Seguel