Translate

jueves, 19 de diciembre de 2019

Iniciativa Popular de Ley Chile



Iniciativa Popular de Ley  Chile




Desde los años ’90, parlamentarios de distintos partidos políticos presentaron numerosas iniciativas para reformar el capítulo 62 de la Constitución, el cual indica que los únicos entes que pueden generar legislación en el país son el Congreso Nacional y el Ejecutivo, con el objetivo de instaurar la iniciativa popular de ley.

Sin embargo, ninguna de ellas prosperó y fueron olvidadas en algún escritorio del parlamento, ya que no contaron con el patrocinio del gobierno de turno. La última data de 2011 y fue presentada por los senadores Francisco Chahuán (RN), Guido Girardi (PPD), Carlos Bianchi (IND), Alejandro Navarro (PAIS) y Fulvio Rossi (IND-PS). Luego de cuatro años sin movimiento, el 07 de enero de 2015, fue desarchivada y regresó al primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución del Senado, pero una vez más no contó con el patrocinio del Ejecutivo.


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Peaje de Itata ,uno de los más caros de Chile 2019

Concesionaria confirmó alza de precios en peaje Itata, uno de los más caros de Chile                                               

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Etapas para redactar la Nueva Constitución Chile

Etapas para redactar la Nueva Constitución  Chile 

 La última posibilidad de Congreso Nacional de Chile , de formar parte en la redacción de la Constitución de Chile , pero está desgastado en la futilidad de propuestas , de la tabla del Poder Ejecutivo.Por tanto , no habrá consenso  para redactar la Constitución .

El Fosforito Cantor Popular de Talcahuano

El Fosforito
Cantor Popular de Talcahuano 

El Presidente Piñera insiste en no dar respuesta a las demandas ciudadanas



El Presidente insiste en no dar respuesta a las demandas ciudadanas


lunes, 11 de noviembre de 2019

Etapas para una nueva Constitución Noviembre 2019

Etapas para una nueva Constitución Noviembre 2019
Alternativas para redactar la Constitución 
!!200 años de espera !!
Los invito a reflexionar 



miércoles, 31 de julio de 2019

Libro “La Sexta Extinción: una historia nada natural"

Lectura recomendable 

Libro “La Sexta Extinción: una historia nada natural"
ELIZABETH KOLBERT


ELIZABETH KOLBERT
En la historia del planeta, hubo cinco hechos conocidos que provocaron extinciones. El último se produjo hace 65 millones de años, cuando un asteroide de un tamaño equivalente a la mitad de Manhattan chocó contra la Tierra y exterminó a los dinosaurios, lo que dio por terminado el período cretáceo. Los científicos afirman que en la actualidad experimentamos la sexta extinción, debido a que casi el 50 por ciento de todas las especies vivas están en peligro de desaparecer antes del fin de siglo. Pero a diferencia de las otras extinciones, la causa directa esta vez somos nosotros: el cambio climático provocado por los seres humanos. En el libro “The Sixth Extinction: An Unnatural History” (La sexta extinción. Una historia nada natural), la periodista Elizabeth Kolbert visita cuatro continentes para documentar la “desaparición gradual” generalizada que se produjeron hace millones de años y la que se está produciendo ahora ante nuestros ojos. Kolbert explora cómo la actividad humana, el consumo de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos, la contaminación, la deforestación y las migraciones forzadas amenazan contra formas de vida de todo tipo. “Se estima que un tercio de todos los corales que forman arrecifes, un tercio de todos los moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de todos los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sexto de todas las aves están cayendo en el olvido”, escribe Kolbert. “Las pérdidas se están produciendo en todas partes: en el Pacífico Sur y en el Atlántico Norte, en el Ártico y el Sahel, en lagos e islas en la cima de las montañas y en los valles”.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AARON MATÉ: En la historia del planeta, se conocen cinco extinciones masivas de especies. La última se produjo hace 65 millones de años, cuando un asteroide de un tamaño equivalente a la mitad de Manhattan chocó contra la Tierra y exterminó a los dinosaurios; evento que marca el fin del período cretáceo. Bueno, un libro publicado recientemente explora lo que los científicos llaman la sexta extinción, la desaparición masiva de especies animales y vegetales que se está registrando actualmente. El 50% de las especies vivas está en peligro de desaparecer para finales del siglo. Pero a diferencia de las extinciones anteriores, esta vez la causa directa somos nosotros: el cambio climático provocado por la humanidad.
AMY GOODMAN: En el libro “La Sexta Extinción: una historia nada natural”, la periodista neoyorquina Elizabeth Kolbert documenta en cuatro continentes las desapariciones masivas de especies, de hace millones de años y la que está sucediendo ahora ante nuestros ojos. Kolbert analiza la amenaza que implica la actividad humana —combustibles fósiles, consumismo, contaminación, acidificación de océanos, deforestación, migración forzada— para todas las formas de vida. Las cifras son impactantes. Dice el libro: “Se estima que un tercio de las especies de corales que crean arrecifes, un tercio de las especies de moluscos de agua dulce, un tercio de las especies de tiburones y rayas, un cuarto de las especies de mamíferos, un quinto de las especies de reptiles y un sexto de las especies de aves, van hacia la extinción. Las desapariciones de especies suceden en todos lados: en el Pacífico Sur y en el Atlántico Norte. En el Ártico y en el Sahel, en lagos e islas, en las cimas de las montañas y en los valles”. Bueno, Elizabeth Kolbert es redactora de la revista The New Yorker y una de las periodistas científicas más importantes del país. Su libro anterior, “La catástrofe que viene”, analizó el calentamiento global a nivel científico y político. Y ahora has dado un paso más, Elizabeth. Bienvenida a Democracy Now! La Sexta Extinción es un título verdaderamente escalofriante. Entonces cuéntanos, ¿de qué se trata exactamente?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, como mencionaba Aaron, ya han habido cinco… bueno, lo que llamamos grandes extinciones masivas, porque debo decir que aunque parezca un oxímoron, también hay extinciones masivas menores. Pero los registros fósiles nos muestran cinco grandes extinciones, siendo la más reciente el choque de asteroides que mató a los dinosaurios. Y ahora, los impactos de la actividad humana en el planeta —el uso de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos, la tala de selvas tropicales— la simple alteración de la superficie de la tierra y el desplazamiento de especies tiene un impacto enorme. O sea, siempre oimos hablar de especies invasoras, pero ahora estamos moviendo tantas especies por todo el mundo, que realmente estamos generando una especie de ingeniería inversa a la del planeta, haciendo que… volviendo a unir a todos los continentes. Entonces, todas estas actividades tienen el desafortunado efecto colateral de provocar la extinción de especies.
AMY GOODMAN: Éxplicanos qué significa eso de ingeniería inversa, con la dispersión de especies alrededor del planeta.
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, o sea, solo en el agua de lastre, por dar un ejemplo, se estima que unas 10.000 especies son trasladadas de un lugar a otro de nuestra…
AMY GOODMAN: Explica qué es el agua de lastre.
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, los grandes barcos petroleros tienen unos enormes tanques de agua de lastre para estabilizar la nave, en los que viven muchas criaturas. O sea, algunas son muy pequeñitas. Otras no tanto. Y son trasladadas por los barcos de un lugar a otro, lo que… de océano en océano, ¿verdad? Así que imagínense, antes de que exista el Canal de Panamá, antes de que exista la gente, estaban el Alántico y el Pacífico. Las especies que vivían… que habían evolucionado en el Atlántico o en el Pacífico, habían evolucionado por separado durante muchos milenios, millones de años. Y juntar esos linajes puede traer muchos impactos, algunos de ellos bastante devastantes. Y seguro hemos oído historias de especies invasoras. Es muy conocida, por ejemplo, la historia de la serpiente de árbol marrón, bueno, que se ha contado muchas veces. La serpiente de árbol marrón fue llevada de Guam… perdón, fue llevada Nueva Guinea a la isla de Guam, probablemente en algún vehículo de carga militar en la Segunda Guerra Mundial. En Guam había solamente una serpiente nativa pequeña, del tamaño de un gusano. Así que esta serpiente no tuvo depredadores. Se descontroló, o sea, se multiplicó a lo loco y comenzó a comer prácticamente todo lo que podía, por lo que ahora una gran parte de las aves nativas de Guam han desaparecido o están en grave peligro de extinción. Así que este es un ejemplo de lo que sucede cuando se juntan organismos que han evolucionado por separado durante un período larguísimo de tiempo.
AARON MATÉ: Con respecto a los océanos, ¿se podría decir que es un aspecto que suele subestimarse en el debate sobre calentamiento global, el impacto de la contaminación del carbono en los océanos? ¿Qué debería saber la gente sobre el riesgo que trae la actividad humana para los océanos?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, sí, es realmente un gran problema. Jane Lubchenco, que hasta hace poco fue directora de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), ha dicho que la acidificación de los océanos y el calentamiento global son males igual de peligrosos. Creo que al ser organismos terrestres, los humanos no nos damos cuenta de eso. Pero muchas de nuestras emisiones de carbono, mucho de lo que dispersamos en el aire, muy rápidamente termina en los océanos. El dióxido de carbono es absorbido por los océanos y cuando se disuelve en agua, tiene el desafortunado efecto de convertirse en ácido. Y de hecho es un ácido que bebemos, un ácido muy débil, el ácido carbónico. Lo bebemos cuando tomamos Coca-Cola. Pero sigue siendo un ácido. Y si se concentra bastante en el agua, cambia el pH del agua, la química de los océanos. Eso es lo que está sucediendo. Y es algo que tiene, bueno, potencialmente tiene enormes ramificaciones, porque obviamente para las criaturas cuyo único contacto con el mundo exterior es a través del agua, esto es un gran problema.
AMY GOODMAN: Cuéntanos algunas de las historias que aprendiste en tu investigación a través de diferentes continentes, ¿qué fue lo que más te alarmó?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, en uno de mis viajes me tocó ir —algo paradójico es que bueno, para documentar esto de La Sexta Extinción, he tenido que viajar a algunos de los lugares más maravillosos del planeta. Y un lugar al que fui es un bosque nuboso en los Andes. Comenzamos la caminata a unos 3.5000 metros de altura, hacia abajo por un sendero de montaña. Y uno de los científicos con los que iba me dijo: “Fíjate en esa hoja que tiene una forma interesante y síguela. Sólo la verás bajando este sendero durante unos cien metros más o menos, porque es un árbol que tiene una cobertura muy, muy estrecha”. O sea, sólo está adaptado a esta pequeña franja de altitud. Y creo que eso nos enseña, lo que él estaba investigando ahí en los Andes, es el impacto del cambio climático en esas especies tropicales que estábamos viendo, que son especies que suelen tener un rango climático muy estrecho. Creo que la gente es consciente de los potenciales impactos del cambio climático en las especies del Ártico. O sea, todo el mundo ha visto fotos de los pobres osos polares ante el derretimiento de los glaciares. Pero realmente es en el trópico donde el cambio climático podría tener un impacto aún más devastador, tanto por la cantidad de especies que viven allí -es donde se despliega la abundancia de vida— como también porque son especies con una tolerancia muy estrecha ante el cambio climático. Están acostumbradas a una gran estabilidad climática.
AARON MATÉ: En tu libro identificas algunas figuras clave cuyas teorías fueron inicialmente ridiculizadas pero ahora se están reivindicando. Cuéntanos acerca de Georges (Cuvier) y del equipo padre-hijo Álvarez, su trabajo y sus hallazgos.
ELIZABETH KOLBERT: Sí, sí, es realmente interesante pensarlo como historia de la ciencia, o sea, esta historia es el caso poco común de una idea que surgió y se fue, y volvió a surgir. Georges Cuvier fue un gran naturalista de principios del siglo XIX, que por el 1800 fue la primera persona en decir firmemente que los organismos se extinguían. O sea, para entender… para apreciar lo importante que fue esto, cuando Thomas Jefferson envió a Lewis y Clark a explorar el noroeste de EE.UU., pensó que iban a encontrar mastodontes vivos deambulando por ahí. No le entraba en la cabeza, a pesar de que estaba muy interesado en los fósiles —de hecho tenía un cuarto de fósiles en la Casa Blanca— no le entraba en la cabeza que estos animales pudieran haber desaparecido. Eso simplemente no sucedía. O sea, ese no era el plan del creador para ellos. Y ahí llegó Georges Cuvier y dijo, bueno, realmente, básicamente, si estuvieran allí, los hubiéramos visto. Y no los vimos: no existen más. Y postuló que hay todo un mundo perdido, que luego procedió a descubrir. Así que muchos de los nombres de animales que usamos ahora —por ejemplo, Pterodactylus— fueron propuestos por él. Fue la primera persona en identificar un pterodáctilo. Y su teoría era que los animales sólo se extinguían por una de estas olas catastróficas. O sea, por algo que sucedía, algún cambio en el planeta. De lo contrario, ¿por qué iban a extinguirse? Luego vino un naturalista llamado Charles Lyell, que fue el mentor de Charles Darwin, y dijo: “Eso es ridículo, o sea, no hemos visto ninguna de estas catástrofes. Es porque no suceden. Solamente… la Tierra sólo cambia muy, muy, muy gradualmente y las especies se extinguen muy gradualmente con estos cambios graduales del planeta”. Y de alguna manera eso se convirtió en la doctrina durante mucho tiempo, durante más de cien años, hasta que llegaron los Alvarez e identificaron que había sido el impacto de un asteroide lo que había extinguido a los dinosaurios. Y también a muchas otras criaturas, debo decir. Los dinosaurios son los que reciben más prensa, pero esa extincion afecto también a muchos otros grupos. Eso tuvo resistencia, esa teoría fue resistida. Pero fue demostrada. Y ahora la teoría general sería, bueno, la Tierra cambia muy lentamente, a excepción de estos momentos extraordinarios. Y yo diría que el sentido de haber escrito este libro es que estamos ahora mismo en uno de esos momentos.
AMY GOODMAN: Háblanos de la rana dorada de Panamá.
ELIZABETH KOLBERT: La rana dorada panameña tiene una historia muy triste. Es una rana hermosa, de un color amarillo brillante. Y vivía… era considerada un símbolo de la suerte en Panamá. Durante muchos años estuvo en los boletos de lotería del país. Y su caso es el de una especie invasora. Una enfermedad que pasó a través de Panamá, una enfermedad que afecta a los anfibios y de alguna manera atravesó el territorio. Y la gente vio desaparecer estas ranas, no sólo la rana dorada panameña, sino muchas otras ranas más. Y afortunadamente, esto se pudo anticipar. En Panamá supieron que eso estaba sucediendo y sacaron algunas de estas ranas fuera de la selva y ahora están en un centro de conservación. No pueden salir. No pueden salir de allí, están en este pequeño centro de conservación en un pueblo llamado El Valle.
AMY GOODMAN: Quiero que veamos un video del congresista Paul Broun, de Georgia. Es el encargado de supervisión e investigación del Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes de EE.UU.. El video es de 2012, en la Iglesia baptista Liberty de Hartwell, Georgia.
REPRESENTANTE PAUL BROUN: He llegado a comprender que todo lo que me enseñaron sobre la evolución y la embriología, la teoría del Big Bang, todo eso son mentiras que vienen directamente del Infierno. Mentiras que buscan evitar que yo y toda la gente a la que se enseña eso entienda que necesita un salvador. Verán, hay muchos datos científicos que he descubierto como científico, que de hecho muestran que esta es realmente una Tierra joven. No creo que la Tierra tenga más de 9.000 años. Creo que fue creada en seis días, así como los conocemos. Eso es lo que dice la Biblia.
AMY GOODMAN: Escuchábamos al congresista republicano Paul Broun de Georgia, que también niega la existencia del cambio climático. Veámoslo.
REPRESENTANTE PAUL BROUN: Ahora escuchamos hablar todo el tiempo sobre el calentamiento global. Bueno, en realidad hemos tenido temperaturas constantes a nivel mundial durante los últimos ocho años. Científicos de todo el mundo dicen que la idea del cambio climático global provocado por la accion humana es uno de los mayores engaños perpetrados por la comunidad científica. Es un engaño.
AMY GOODMAN: Estos videos también han tenido mucho impacto en el programa de Bill Moyers en PBS. Paul Broun no es sólo un congresista de Georgia, sino que es el encargado de supervisión e investigaciones del Comisión de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes. Elizabeth Kolbert, ¿Qué significan sus declaraciones, tanto en el tema de la evolución como del cambio climático?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, es algo que no se puede menospreciar. Quiero decir, están pasando cosas que muestran la necesidad de tomar serias medidas contra el cambio climático, y todavía estamos teniendo este debate surrealista —supongo que cabe la palabra— sobre si es real o no. Creo que este video muestra que, bueno, realmente estamos hablando idiomas completamente diferentes. Ni siquiera nos comunicamos con el mismo… o sea, estamos usando el ingés, pero no hablamos el mismo idioma realmente. No estamos viendo… bueno, hay personas que analizan datos científicos y otras que no, déjame ponerlo de esta manera. Y se hace muy difícil sostener, bueno, una conversación razonable y de alguna manera posterior a la Ilustración.
AMY GOODMAN: ¿Y que implicaciones tiene esto en la implementación de políticas?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, ya sabemos cuáles son las implicaciones… o sea, las estamos viendo. Las implicaciones son que no hay políticas. Y bueno, básicamente la gente ya no espera nada de este Congreso, nadie cree que se pueda lograr algún tipo de legislación importante en este tema. La única alternativa ahora para implementar alguna medida contra el cambio climático está en el poder ejecutivo. Y el gobierno, el gobierno de Obama, lo sabe. Todo el mundo lo sabe.
AMY GOODMAN: ¿Y qué es lo que hay que hacer?
ELIZABETH KOLBERT: Bueno pues, hay cosas enormes para hacer. Obviamente, es necesario comenzar la transición para sacar completamente nuestra economía de los combustibles fósiles. Eso es… no es poca cosa. Es algo grande. Y si les preguntaras, bueno, a expertos en política ambiental qué deberíamos hacer, te dirían: “Bueno, necesitamos generar algún tipo de precio por el carbono”. Pero eso es, requiere una acción legislativa. A falta de ello, a falta de poder ponerle un precio a las emisiones de CO2, hay cosas que el poder ejecutivo puede hacer y que supuestamente ya están en marcha, bueno, como ser regulaciones para las centrales eléctricas que reducirían las emisiones de CO2. Pero es muy difícil lograr que se implementen las medidas necesarias cuando no hay posibilidad de hacer nada a través del Congreso.
AARON MATÉ: Con respecto al tema de qué hacer, en 2012, David Suzuki, un reconocido ambientalista de Canadá, dijo a Democracy Now! que necesitamos cambiar radicalmente nuestro sistema económico para salvar el planeta.
DAVID SUZUKI: Tenemos que cambiar esa mirada y darnos cuenta de que somos parte de una vasta red de especies interconectadas, que es la biosfera; la franja de aire, agua y tierra donde existe la vida. Es una capa muy delgada que rodea el planeta. Carl Sagan decía que si la Tierra tuviera el tamaño de una pelota de baloncesto, la biosfera, esta franja de aire, agua y tierra que contiene la vida, sería más delgada que una capa de plástico transparente. Y eso es, eso es nuestro hogar. Y tambien es hogar de unas 10 a 30 mil… 30 millones de otras especies, que mantienen el planeta habitable. Y si no vemos que estamos totalmente incorporados en el mundo natural y que dependemos de la naturaleza —no de la tecnología, no de la economía, no de la ciencia— dependemos de la Madre Naturaleza para nuestro bienestar y supervivencia. Si no vemos eso, entonces nuestras prioridades seguirán siendo definidas por construcciones artificiales como las fronteras, la economía, las corporaciones, los mercados. Esas son todas cosas creadas por el ser humano. No debería ser eso lo que domine la forma en que vivimos, sino la biosfera.
AARON MATÉ: Ese era David Suzuki hablando en la Cumbre de Río +20 en 2012, en el 20 aniversario de la primera Cumbre de la Tierra. Bueno, tu libro deja la cuestión de qué hacer básicamente en manos del lector, pero quisiera saber, en tu investigación y en tus conversaciones con científicos, con personas que trabajan sobre biodiversidad, qué opiniones has encontrado sobre la sostenibilidad de nuestro sistema económico, que subordina la naturalesa a la rentabilidad; si crees que la gente también siente que necesitamos un cambio fundamental en el modo en que organizamos nuestra economía.
ELIZABETH KOLBERT: Bueno,creo que los científicos que estan ahí haciendo trabajo de campo dirían que es necesario un cambio realmente grande, que si seguimos la tendencia actual hay un montón de cosas, incluyendo potencialmente nosotros mismos, que están en graves problemas. Pero bueno, los científicos en general no se meten con la pregunta de si tenemos que reorganizar nuestra economía. Para serte sincera, no es eso de lo que se habla cuando estás trabajando en los Andes. Pero lo que si se oye mucho es, bueno, que necesitamos… ya hemos generado tantos cambios, ¿verdad? O sea, el cambio climático es una realidad, más allá de lo que pueda decir alguien en el Congreso; está sucediendo ahora mismo. Es algo que se puede ver, y los científicos lo están viendo, rastreando especies desplazadas por todo por todo el planeta, intentando registrar los cambios en el clima, ya sea en zonas altas o cerca de los polos. Y buscando preservar lo que se pueda, las zonas del planeta que no estén siendo destrozadas o taladas, para que las especies se puedan mover hacia donde necesiten ir, siguiendo el rastro del cambio climático. Eso es algo que podemos hacer, incluso mientras experimentamos los efectos del cambio climático. Desafortunadamente, el cambio climático ya está en marcha, de modo que, realmente, aunque sigue siendo urgente reducir nuestras emisiones de carbono, igual no podremos detener este proceso en un futuro cercano, así que necesitamos empezar a pensar en, bueno, un mundo donde todo se modifique y en el que se puedan preservar corredores para una migración segura de especies.
AMY GOODMAN: O sea, algo que podría unir a la gente es, más allá de que estén o no de acuerdo sobre el tema de la evolución y el cambio climático -y no me refiero a la comunidad científica, ya que el concenso…
ELIZABETH KOLBERT: Sí, sería difícil encontrar alguno.
AMY GOODMAN: …el consenso general en el mundo científico es que el cambio climático es causado por la humanidad- pero hay cuestiones, como lo que sucede en Virginia Occidental y Carolina del Norte, donde la industria no está regulada, la industria de combustibles fósiles, y está destruyendo todo. O sea, ayer hubo una importante audiencia y ninguno de los funcionarios de salud de Virginia Occidental podían afirmar si el agua es segura o no, los niños fueron sacados de una escuela tras otra porque el agua olía como a regaliz. Y luego en Carolina del Norte está la empresa Duke Energy que tuvo un terrible derrame que ha contaminado gran parte de la tierra en la región.
ELIZABETH KOLBERT: Bueno, otra cosa que puede unir a la gente, o sea, a pesar los videos que veíamos es, bueno, que estamos… nos estamos ocupando. O sea, nos importan todas las criaturas con las que compartimos el planeta. He leido que el Papa, por ejemplo, está elaborando una encíclica ambiental y hace unos meses ha hecho unas declaraciones muy buenas. Dijo: “Dios siempre perdona, la gente a veces perdona, pero la naturaleza nunca perdona. Si se extingue una criatura, esa criatura ya no regresa nunca”. Esto no lo digo yo, o sea, lo dijo el Papa. Así que creo que hay un potencial… creo que a la gente le importa esto. O sea, es algo que atraviesa muchas ideologías y grupos diversos acerca de… bueno, es el planeta. Como decía David Suzuki, es donde… bueno, es nuestro hogar. Y si no nos ocupamos de esto, bueno, ¿de qué nos vamos a ocupar? Es difícil de imaginar.
AMY GOODMAN: Elizabeth Kolbert, tenemos que hacer una pausa. Cuando regresemos, vamos a pasar a otro tema…
ELIZABETH KOLBERT: Bien.
AMY GOODMAN: …porque también has escrito una pieza muy interesante en la revista The New Yorker acerca de la Autoridad Portuaria y gobernador Chris Christie. Las últimas noticias llegan de Nueva Jersey dicen que se han emitido muchas citaciones nuevas mientras el gobernador se dio a la fuga por el país. Digámoslo así, aunque no creo que él diría que se ha fugado, mucha gente piensa eso. Christie dirige la Asociación de Gobernadores Republicanos que se ocupa de recaudar dinero para el Partido Republicano. Ahora, si bien están logrando recaudar dinero, los candidatos electorales ya no están tan interesados en sacarse fotos con el gobernador Christie como lo estaban hace algunos meses. Nuestra invitada es Elizabeth Kolbert. Hoy se acaba de publicar su nuevo libro, titulado “La Sexta Extinción: una historia nada natural.” Quédense con nosotros.

Segmento editado y traducido por Veronica Gelman.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

miércoles, 26 de junio de 2019

LAS ANOMALÍAS SEMPITERNAS O COTIDIANAS DE ENAP


LAS ANOMALÍAS SEMPITERNAS O COTIDIANAS  DE ENAP 

Intoxicación masiva en Quintero: los archivos secretos del crudo iraní que tienen a ENAP en la mira



  • miércoles 26 junio de 2019 | Publicado a las 04:00
    El 21 de agosto de 2018 más de mil personas se vieron afectadas por nauseas, vómitos y dolores de cabeza, debido al tratamiento fallido que realizó la estatal del crudo que venía del Medio Oriente. De acuerdo a la carpeta de investigación de la Fiscalía, una cadena de errores, negligencia, falta de control y comunicación, provocó que la intoxicación afectara a Concepción, Quintero y Puchuncaví. La hipótesis hasta ahora más clara, apunta a varios factores. Primero, el uso de una espuma para disminuir los niveles de ácido sulfhídrico del crudo de baja calidad. Segundo, que fue almacenado a la intemperie. La suma de ambos hechos produjo evaporación, la que se transformó en una nube tóxica que afectó a la ciudadanía e incluso a las detectives que investigaban el hecho. Unos días antes que todo ocurriera, un operario alertó vía e-mail a un alto ejecutivo de la estatal: “Creo que no debiéramos drenar hasta estar seguros de esto”, fueron sus palabras. Hasta ahora no hay formalizados. Los testimonios, diligencias y documentos los revela BioBioChile.
    “Lo más importante son las personas (…) Creo que no debiéramos drenar hasta estar seguros de esto”. Esa fue la primera advertencia de que algo andaba mal la mañana del 20 de agosto de 2018, en el Terminal Marítimo Quintero de ENAP, solo horas antes que se intoxicaran más de mil personas por la errónea manipulación de petróleo iraní de baja calidad.
    El aviso fue enviado, vía e-mail, por el operador Rodrigo Gamboa a Juan Pablo Rhodes, un alto ejecutivo de la compañía, que da cuenta de una cadena de errores y echa luz por primera vez sobre un hecho que pudo haber tenido consecuencias catastróficas.
    El documento forma parte de la carpeta de investigación que lleva el Ministerio Público, a la que accedió en exclusiva BioBioChile. En ella constan declaraciones reservadas de testigos y trabajadores de ENAP, correos internos, minutas de reuniones y los informes con las diligencias realizadas por Fiscalía y la PDI.
    De acuerdo a esos antecedentes, todo gira en torno a una hipótesis: la nube tóxica se formó por el manejo erróneo del “Iranian Heavy”, crudo que superaba en 8.900% (8 mil 900 por ciento) el máximo permitido -por norma internacional- de ácido sulfhídrico (H2S). Eso, sumado a la aplicación de una espuma (o secuestrante) para bajar la cantidad del gas, las condiciones meteorológicas y de luz solar ocasionaron un proceso de evaporación del compuesto que causa mareos, nauseas, vómitos e incluso la muerte.
    Pese a los hechos, hasta ahora el Ministerio Público no ha formalizado a nadie.

    El reclamo del capitán

    Todo comenzó a fines de julio de 2018, cuando el buque Monte Toledo llegó a las costas del país, luego de una larga travesía desde Irán. Ello, como abono a una deuda de 28 millones de dólares que mantenía la productora nacional de ese país con la ENAP, luego de una fallida inversión en el Medio Oriente.
    La nave con todo el crudo no podía ingresar al Puerto de San Vicente, región del Bío Bío, por lo que parte del contenido se traspasó al Cabo Victoria, un barco de menor envergadura, que luego lo llevó hasta a Quintero, donde debía ser refinado en la planta que la ENAP tiene en Concón.
    El trasvasije era peligroso, porque las plantas de la estatal operan regularmente con petróleo de calidad mediana, cuyos índices más altos alcanzan hasta las 60 partículas por millón de H2S, mientras que el material que provenía del Medio Oriente traía casi nueve mil.
    Lo anterior motivó a que el capitán del buque Cabo Victoria, Vicente Vivanco López, presentara una carta de protesta (ver archivo adjunto) el 4 de agosto, respecto de la maniobra realizada en la bahía de Concepción. Su reclamo quedó consignado en la declaración que prestó en enero pasado ante el organismo persecutor.
    En ella señaló que la medición del ácido sulfhídrico se realizó en solo dos de los estanques del Monte Toledo, aun cuando eran más de doce.


    Monte Toledo |  José Manrubia Martinez | Shipspotting.com
    Monte Toledo | José Manrubia Martinez | Shipspotting.com

    Vivanco López, estaba seguro: “Tengo la firme convicción de que el agua encontrada en la carga está subestimada (…) Y puedo suponer que en el puerto de descarga se encontrará una cantidad de agua mucho mayor”.
    Ese mismo día, al anochecer, miles de personas presentaron nauseas y mareos tras percibir un olor como a “huevos podridos”. Lo que siguió fue rápido: una evacuación en la Clínica Biobío y en el Mallplaza Trébol en Talcahuano. El hedor que se apoderó del ambiente, sería el mismo en Quintero y Puchuncaví, días después.
    Alertado de la situación, esa misma tarde el capitán de puerto de Talcahuano, Oliver Spichiger, se embarcó en una patrullera naval rumbo al punto donde se desarrollaba la operación. En la oportunidad aseguró a Radio Bío Bío que enterado de lo ocurrido “fuimos a chequear lo que estaba pasando a bordo de estas naves”.
    Dijo que todo estaba dentro de la norma: “Pudimos chequear los parámetros que nos dio el capitán del buque y lo que pudimos observar en terreno es que no hubo alteración al normal funcionamiento de esta actividad”. Lo que contrasta con el mencionado reclamo del capitán del Cabo Victoria.
    Así las cosas, el crudo se trasladó en el buque Monte Toledo a la Refinería Bío Bío de ENAP donde fue tratado de manera inmediata.

    Un rumor de verdad

    El buque Cabo Victoria, en tanto, enfiló hacia Quintero en un viaje que no debía presentar mayores problemas. Sin embargo, a la altura de Constitución -región del Maule- y estando en mar abierto, la tripulación se vio obligada a liberar gas que se acumulaba en los estanques.
    Terminada la operación, siguieron su curso hacia la región de Valparaíso. Entre los trabajadores de la estatal solo corría un rumor de una carga altamente peligrosa, con alto contenido de H2S. Y era un rumor, porque de acuerdo a más de una decena de declaraciones de operarios, la ENAP nunca los alertó de manera oficial de la llegada. Los ejecutivos, sin embargo, sí conocían el hecho.
    El contenido del Cabo Victoria se volvió conversación obligada en las oficinas y principalmente en los almuerzos y desayunos en el casino de la planta en Quintero. No era menor. El petróleo iraní y su alto contenido tóxico trajo a la memoria de los operarios un sombrío recuerdo.
    “Hace años atrás falleció un colega y desde ese minuto el H2S es sensible para nosotros (…) Es un gas altamente peligroso (…) ”, le dijo a la Fiscalía Pedro Ponce, un empleado de la estatal.


    Foto del 31 de julio de 2013 | Un trabajador muerto y cuatro heridos dejó una fuga de ácido sulfhídrico en la planta de la refinería de Enap, Concón. | Agencia UNO
    Foto del 31 de julio de 2013 | Un trabajador muerto y cuatro heridos dejó una fuga de ácido sulfhídrico en la planta de la refinería de Enap, Concón. | Agencia UNO

    Y pese a que todo indicaba que podía ocurrir lo mismo que en Concepción, el 9 de agosto de 2018, a eso de las 00:00 horas, el Cabo Victoria comenzó la descarga. La preocupación era alta. La química no miente. La denominación del crudo no daba lugar a interpretación:Iranian Heavy.

    Un aroma diferente

    Para disminuir los niveles de ácido sulfhídrico, ENAP recurrió con urgencia a la empresa Baker & Hughes, firma que podía proporcionar un aditivo para disminuir los niveles del H2S.
    Posterior a ello, se debía retirar el agua que traía la carga del Cabo Victoria. Para ello, se utilizó una piscina API que permite dividir ambos elementos y luego se debía drenar.
    Sin embargo, a diferencia de lo que pasó en Refinerías Bío Bío, donde el crudo se trató inmediatamente, en Quintero se dejó en tres estanques ubicados a la intemperie, que no estaban destinados al tratamiento o almacenaje de crudo, sino para aguas oleosas.


    Terminal Marítimo ENAP Quintero, donde se almacenó el crudo iraní.
    Terminal Marítimo ENAP Quintero, donde se almacenó el crudo iraní.

    Un olor desconocido comenzó a emanar en la planta y ya no hubo vuelta atrás. El petróleo que estaba al aire libre comenzó a reaccionar al calor del sol. Se evaporó y comenzó la nube tóxica.
    Según declaró Rodrigo Gamboa, uno de los operadores de la planta, percibió un aroma diferente a los que habían normalmente, apenas asumió su turno. Sospechó de la chimenea de una empresa cercana, pero luego de conversar con sus colegas supo que correspondía al drenaje del petróleo iraní. “Pegó la patá”, “está pasado”, se comentó en la sala de control, da cuenta la carpeta de investigación. Algunos empleados impregnados del hedor, pensaron en cambiarse la ropa.
    Gamboa pidió a sus pares que se detuviera el proceso, pero uno de los trabajadores le respondió negativamente: “Nos mandaron”, señaló. El proceso siguió.
    Ante esta situación, Gamboa envió a sus superiores un correo electrónico al que accedió BBCL, donde alertó que el solo contacto con el producto provocaba irritación en las vías respiratorias, dolores de cabeza y molestia en la visión, entre otros síntomas.
    Asimismo, advirtió que el olor ya comenzaba a percibirse en las cercanías de la planta Copec, emplazada a menos de un kilómetro.
    correo
    El tema fue discutido en una reunión de la ENAP ese mismo día. En el encuentro, se agregó un dato adicional: que las emanaciones ya existían desde el 17 de agosto y que todo indicaba que el “secuestrante” habría operado de manera negativa en uno de los estanques (ver archivo adjunto).
    La cita contó con la participación -mediante video conferencia- del director del Terminal Marítimo Quintero de ENAP, Juan Pablo Rhodes, entre otros ejecutivos, donde se dio cuenta de los problemas con las emanaciones.
    En otras palabras, la mañana del 20 de agosto de 2018, ya se había dado un aviso interno de la presencia de un olor desconocido, mas no así a la autoridad ambiental ni a la ciudadanía que terminarían afectados en pocas horas.
    En cualquier caso, ese mismo día, se dio la orden de detener el drenaje en los estanques donde estaba el crudo iraní. Desde entonces hasta la fecha, este procedimiento está prohibido en la zona.
    “En mis años de servicio no había sabido de una carga con tanto H2S”.
    - Ricardo Soto Retamal, inspector marítimo de ENAP, ante Fiscalía
    Con los hechos consumados, la autoridad ambiental y el Ministerio Público iniciaron la indagatoria para determinar qué había ocurrido.
    Al terminal de Quintero llegó personal de la Superintendencia del Medio Ambiente, pero -ya sea porque fueron conducidos ahí o por determinación propia- llegaron a otros estanques, donde nunca fue almacenado el crudo iraní.
    Según consta en las declaraciones, los miembros del organismo mostraron interés en el tanque 5109, desde donde no emanaba ningún olor y donde sólo había agua de mar, pues estaba en proceso de limpieza. También fueron al 5104, que estaba prácticamente en la misma situación.
    Asimismo, arribaron al lugar detectives de la Brigada de Delitos Contra el Medio Ambiente de la PDI Metropolitana, tras una orden emitida por el fiscal Mauricio Dunner, quien recibió las primeras denuncias de los habitantes de la zona.
    La visita de la policía civil se llevó a cabo entre las 16:40 y 17:50 horas del 23 de agosto de 2018 y contempló la visita al sector conocido como Ampliación, donde se encuentran los estanques que contenían el crudo. Allí percibieron un “intenso” y “penetrante” olor a hidrocarburo, según consta en el informe entregado al organismo perseguidor.
    Fueron precisamente miembros de ese equipo de la PDI que cuando retornaban a Santiago sintieron síntomas coincidentes con los de las personas afectadas en Quintero y Puchuncaví.


    Terminal Marítimo Quintero
    Terminal Marítimo Quintero

    Una de las afectadas corresponde a la subcomisaria Alicia Saavedra, quien -según declaró- mientras tomaba muestras en el sector remodelación percibió un fuerte olor, el que se acrecentaba cuando corría viento. La emanación le causó nauseas y con el pasó de los minutos mucho ardor en la cara.
    Al día siguiente, la oficial usó su ropa institucional, es decir, su chaquetilla azul, la misma que vistió en la inspección de ENAP. Fue cuando se preparaban para el retorno que comenzó con los síntomas de intoxicación, pues el vehículo estaba “hediondo”, con un olor pesado, especialmente en las prendas señaladas, las que incluso dejaron ventilándose para sacar el hedor de la ropa.
    En el trayecto, al respirar profundo -aseveró- percibió el mismo aroma que estaba presente en la planta de la petrolera estatal. El camino de retorno fue accidentado: ella y su colega comenzaron a perder la sensibilidad en las piernas, mareos, dolores de cabeza y arcadas. Ambas debieron ser trasladadas hasta la Urgencia del Hospital de Carabineros, donde se les diagnosticó intoxicación por gases, tal como ocurrió con los habitantes de la zona afectada.


    Extracto de la declaración que prestó una de las funcionarias de la PDI que resultó intoxicada
    Extracto de la declaración que prestó una de las funcionarias de la PDI que resultó intoxicada

    ¿Qué pasó con el crudo iraní?

    Si bien no hay claridad sobre qué destino tuvo el Iranian Heavy, algunos trabajadores declararon que éste fue retirado de las piscinas y finalmente bombeado a Concón para ser refinado.
    ¿Cuánto ganó ENAP con el crudo iraní? Al parecer no mucho, pues Radio Bío Bío tuvo acceso exclusivo al extracto de una reunión de la firma estatal, donde una de sus gerentas hace un balance de las finanzas de la compañía.
    En la cita, la ejecutiva lamenta los costos asociados al procesamiento crudo iraní que bordeaban los 7 millones de dólares, es decir, más de 4.700 millones de pesos.

    domingo, 23 de junio de 2019


    Conflicto ambiental en la comuna de Hualqui por aprobación de proyecto con carencias y omisiones 

    Denominado :Transporte y construcción de un sistema de tratamientos de Riles de locales de servicios de comidas, comuna de Hualqui.




    Documento de la empresa (extracto)
    Se establece que el área de influencia corresponde a un sector
    rural donde residen donde residen a lo más 10 personas (3
    familias), correspondiente al sector de San Onofre, ruta 0-722,
    camino al Sector La Calle.
    En relación a los servicios básicos presentes en el área de
    influencia, las viviendas poseen fosa séptica, electricidad del
    tendido público y agua extraída de punteras.
    El área de influencia que se evaluó en el componente humano,
    no cuenta con servicios, sedes sociales, lugares con usos
    religiosos y otros establecimientos cercanos.

    De acuerdo a la opinión de vecinas  Sra Lorena Veloso ,Flor María  y afectada en el área de influencia , hay una intervención del Estero “Pancora”,en el cual se interrelacionan muchas especies con posible riesgo de contaminación de este humedal y también la infiltración a las napas subterráneas y la afectación aguas abajo , por tanto van a efectuar todas las acciones posibles , para evitar la contaminación .