Translate
martes, 19 de junio de 2012
El nuevo intento "Cumbre de la tierra Rio +20"
Cumbre de la tierra Rïo +20
Se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.
En esta Cumbre de las Naciones Unidas , "va a saltar la liebre ", en un lenguaje coloquial usando la fauna , en cuanto al viejo, nuevo y emergente , Desequilibrio Ecológico-Ambiental del planeta , escenario demasiado confuso por los resultados de las anteriores Cumbres , pero algo avanzaremos , la lata los mismos chivos expiatorios , los países no desarrollados, los en vía de desarrollo y los desarrollados para fundamentar el no cumplimiento de los acuerdos formales y no formales .
Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano
Adjunto documentos pertinentes
El llamado de las Naciones Unidas es ambicioso. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación. 3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre: 1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable
CRONOLOGIA
CONVENIOS
BASE
|
1972
|
Informe
del Club de Roma y MIT: "Los límites del crecimiento"
|
1972
|
Declaración
sobre medio humano (presencia de 113 países) aprobada en la conferencia
de Estocolmo de la ONU
(Resolución 2398 - XXIII)
|
|
|
1972
|
Creación
del PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio ambiente) con sede
en Gigiri, Kenia. Resolución 2997 - XXVII
|
1982
|
Primer
programa de la ONU
sobre el ambiente - Carta
mundial de la naturaleza - Resolución 37/7, proclamada el 28 de octubre de
1982 como instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio.
|
|
|
1
|
Se reune la Comisión Mundial
sobre el medio ambiente y desarrollo
|
|
1987
|
Informe
de la Comisión
Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo "Nuestro
futuro común" (informe Bruntland)
|
1988
|
Se
establece el Panel intergubernamental en cambio climático (IPCC)
|
|
|
1989
|
Resolución
ONU 44/228 convocando a la
Conferencia de las naciones unidas sobre el medio
ambiente y el desarrollo a realizarse en Río de Janeiro
|
|
1992
|
La
conferencia de Río generó los siguientes acuerdos:
|
|
Declaración
de RIO 92 (presencia de 178 países)
|
|
|
Agenda 21
|
|
|
1995
|
Cumbre de
Copenhague
|
|
1997
|
Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible conocida como RIO+5. Considerada un fracaso
por la ausencia de los principales países en desarrollo.
|
2001
|
Plataforma
de acción - Rio de
Janeiro. Elaborada
por la Conferencia Regional de
América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002)
|
|
|
2002
|
Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo conocida como RIO+10
|
Publicidad
CAMBIO
CLIMATICO
1997
|
Protocolo
de Kioto. Busca reducir 6
gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O),
metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbono (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6). Los países industrializados se comprometieron a
reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2%
tomando como base los niveles de 1990. Para facilitar la reducción de
emisiones se incluyeron tres mecanismos: de desarrollo limpio, de
comercialización de emisiones y de implementación conjunta.
|
|
1998
|
El PNUMA y la OMM crean el Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evaluar
el estado de conocimiento existente sobre el sistema climático; los impactos
sobre el ambiente, economia y sociedad del cambio climático y las posibles
estrategias de respuesta.
|
|
|
2008 /
2012
|
Primer
período de compromiso: los países industrializados deben reducir 5% de los
gases causantes del efecto invernadero que generaban en 1990.
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco de cambio climático (COPs).
Reuniónes de las partes en el protocolo
de Kioto (MOPs) |
TERRITORIALIDAD
- DIVERSIDAD BIOLOGICA
|
1996/72
|
Programa
UNESCO: "El hombre y la biósfera"
|
1971
|
Convención
relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como
hábitat de aves acuáticas (Ramsar)
|
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco sobre humedales de importancia internacional
(COPs)
|
|
1973
|
CITES -
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres
|
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco sobre CITES (COPs)
|
|
1979
|
Convención
sobre la Conservación
de las especies migratorias de animales silvestres
|
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco sobre Conservación de las especies migratorias de animales
silvestres (COPs)
|
|
1992
|
Convenio
de biodiversidad biológica
|
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco sobre diversidad biológica de Naciones
Unidas (COPs)
|
|
1994
|
Convenio
de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía
|
|
|
Conferencias de
las partes del convenio marco sobre desertificación y sequía de Naciones
Unidas (COPs)
|
PROTECCION
DE LA CAPA DE
OZONO
Protocolo
de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono
|
|
Convenio
de Viena para la protección de la capa de ozono
|
|
Conferencia de
las Partes en el Convenio de Viena
Reuniones de las Partes en el Protocolo
de Montreal |
Convenio
de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación
|
|
Declaración
de Bahía sobre la seguridad química
|
|
Decisión
21/7 del Consejo de Administración del PNUMA 21/7. Gestión de los productos
químicos
|
|
Convenio
de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo
aplicado a ciertos plaguicidas y productos quimicos peligrosos objeto de comercio
internacional
|
|
Informe
Final del Foro Intergubernamental sobre seguridad química IFCS/FORUM
III/23w
Prioridades para la Acción más allá de 2000 |
|
Convenio
de Estocolmo sobre compuestos orgánicos persistentes
|
|
Conferencia
de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre compuestos orgánicos
persistentes
(COPs)
|
|
Protocolo de Cartagena sobre
seguridad de la biotecnología. La Conferencia de las Partes (COP-MOP) del convenio de
biodiversidad biológica actúa como reunión de las Partes del Protocolo.
|
AGUAS
INTERNACIONALES
1933
|
Declaración
de Montevideo
|
|
1961
|
Tratado del río
Uruguay
|
|
1969
|
Tratado de la Cuenca del Plata
|
|
1971
|
Convención
sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines
distintos de la navegación
|
|
1975
|
Estatuto del río
Uruguay
|
OTROS
ACUERDOS
Declaración
del Milenio
Objetivos, metas e
indicadores de Desarrollo del Milenio |
|
Acuerdo
marco sobre medio ambiente del mercosur
|
|
Convenio internacional
sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminacion por
hidrocarburos
|
|
Resoluciones
adoptadas por la conferencia sobre cooperación internacional para la
preparación y lucha contra la contaminacion por hidrocarburos
|
BIBLIOGRAFIA
http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/index.html
Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocidas como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres internacionales que tuvieron lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002. Fueron unas conferencias sin precedentes en el ámbito de las Naciones Unidas, tanto en tamaño como en alcance de sus motivos.La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre Mundial de la CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992 (aunque, en realidad, esta conferencia, continuación de la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano que tuvo lugar en Estocolmo en 1972), se caracterizó por la adopción de un texto fundador de 27 principios, titulado «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», y representó un punto de quiebre en el modo como entendemos el medio ambiente y el desarrollo. En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 178 gobiernos, entre ellos 110 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Diez años después, en 2002, se celebró la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, en la que participaron alrededor de 180 gobiernos. El principal objetivo de la Cumbre fue renovar el compromiso político asumido en Río de Janeiro con el futuro del planeta, y se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial.
Programa 21
Se trata de un programa de Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Fue elaborado y firmado por 179 países durante la “Cumbre de la Tierra” (Río de Janeiro, 1992) y recoge una serie de actuaciones que han de emprenderse para fomentar un desarrollo más sostenible en el Planeta. Estas actuaciones van dirigidas a atajar diferentes problemas medioambientales a nivel global con actuaciones no solamente de los gobiernos nacionales sino también de la sociedad civil y las empresas. Atendiendo a la máxima “piensa globalmente y actúa localmente”, en el Programa 21 surge por primera vez la idea de hacer Planes de Acción (Agendas 21) para promover desde el nivel local un desarrollo más sostenible.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo – 1972).Su misión es dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de futuras generaciones. En cuanto a esto, el PNUMA se esfuerza particularmente en promover las relaciones de asociación con otros órganos de las Naciones Unidas que poseen capacidad de ejecución y aptitudes complementarias, y fortalecen la participación de la sociedad civil -el sector privado, la comunidad científica, las organizaciones no gubernamentales, la juventud, las mujeres y las organizaciones deportivas- en el logro de un desarrollo sostenible.)
Conferencias Europeas de Ciudades y Pueblos Sostenibles
Estas conferencias tuvieron lugar en el marco de la “Campaña europea de ciudades y poblaciones sostenibles” y se han celebrado, hasta la fecha, 5 reuniones: Aalborg en 1994, Lisboa en 1996, Hannover en 2000, Aalborg en 2004 y Sevilla en 2007. En mayo de 2010 se celebrará la VI Conferencia, en la ciudad francesa de Dunkerque.Carta de Aalborg
En 1994, en la ciudad danesa de Aalborg, se celebró la primera conferencia de la “Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles” a la que asistieron representantes de más de 300 localidades y regiones europeas, bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg y organizada por el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI). Se redactó la Carta de Aalborg para que cualquier localidad europea pudiera firmarla asumiendo, desde ese momento, aplicar a sus políticas públicas criterios sostenibles, desde la óptica de la frase “piensa globalmente, y actúa localmente”. Entre dichas políticas se encuentra la Agenda 21.Carta de Lisboa
Representantes de 1.000 autoridades locales y regionales de toda Europa se reunieron en la segunda Conferencia Europea de Pueblos y Ciudades Sostenibles en Lisboa, Portugal, en 1996. Fueron informados de la situación del proceso de la Agenda Local 21 en 35 países europeos y evaluaron los progresos realizados desde la celebración de la Primera Conferencia en Aalborg, Dinamarca, en 1994. Los participantes en la Conferencia de Lisboa suscribieron un documento con el título “De la Carta a la Acción”. Está basado en las experiencias locales tal y como fueron expuestas y discutidas en los 26 talleres de la Conferencia.Declaración de Hannover
250 líderes municipales de 36 países europeos y regiones vecinas, se reunieron en la Conferencia de Hannover, en el año 2000 (la tercera Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles) para evaluar los progresos en el camino hacia la sostenibilidad de las ciudades y municipios europeos y para llegar a un acuerdo sobre la dirección que deberían tomar los esfuerzos en el umbral del Siglo XXI.Compromisos Aalborg +10
La cuarta Conferencia Europea de Pueblos y Ciudades Sostenibles volvió a celebrarse en Aalborg (Dinamarca) diez años después de la primera. Se asumieron una serie de compromisos que se manifiestan en diez principios básicos de sostenibilidad a conseguir por las autoridades locales en la gestión de sus ciudades y pueblos.0
La Carta de la Tierra (The Earth Charter)
La Carta de la Tierra (The Earth Charter) es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI. Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, desde su lanzamiento, en el año 2000, la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países. La Carta llama a la humanidad a desarrollar una visión universal y de conjunto en una coyuntura crítica de la historia. Se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional plural, autónomo, que trabaja para poner en práctica sus principios. Esta red civil global es conocida como la “Iniciativa de la Carta de la Tierra”.Declaración del Milenio
Desde la Secretaría General de Naciones Unidas, el egipcio Butros Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales a lo largo de los noventa para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la humanidad. Tras la celebración de dichas citas y con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio. En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos –los Objetivos del Milenio- referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente. Los 8 objetivos de desarrollo del Milenio constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y por las instituciones de desarrollo más importantes a nivel internacional, cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015.Visitar Web
Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental
La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi, y la Declaración que surgió de la misma, se consideran el punto de partida de la Educación Ambiental. La Conferencia fue organizada en 1977 por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Tbilisi (Georgia, antigua URSS).Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de 6 gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. El Protocolo de Kyoto nació en el año 1997 y en el año 2009 todos los países del mundo a excepción de 6 -entre ellos EEUU- han firmado y ratificado dicho Protocolo.Convenio de Aarhus
Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998. El Convenio de Aarhus es de aplicación directa en España, tras su ratificación en diciembre de 2004 y entrada en vigor, en marzo de 2005.Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague sobre el Cambio Climático (COP 15)
La Conferencia de Copenhague, en diciembre de 2009, es la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.Lea la Carta
L a C a r t a d e l a T i e r r a
P R E Á M B U L O
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.
Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
P R I N C I P I O S
I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidada. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño
significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambientala. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justiciaa. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre
la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
BIBLIOGRAGIA
http://sostenibilidad.fongdcam.org/category/proyectos-actividades-y-recursos/acuerdos-compromis
Veinte propuestas para
desarrollar el activismo social europeo del siglo XXI
09 de junio 2012
Contexto
Movimientos
sociales, ONGs y sindicatos de toda Europa coordinan una agenda y una
estrategia comunes para dar una réplica progresista al sesgo neoliberal y a las
políticas proausteridad de la UE y la mayoría de gobiernos europeos. El
catalizador de este proceso paneuropeo fue el congreso ‘UE en crisis: análisis,
resistencia y alternativas a la Europa corporativa’ organizado en Bruselas por
el Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute. La plataforma social
y política que emerge es una red que compartirá recursos, prioridades,
experiencias y un plan de acción en defensa de los derechos sociales, el estado
de bienestar y la democracia europea.
La reunión de
Bruselas sirvió efectivamente de marco idóneo para lanzar varias iniciativas
más, que se encuentran en plena ebullición. Por una parte, de cara a la cumbre
internacional Río+20 del 20 al 22 de junio, una serie de organizaciones han
adoptado una posición activa con la declaración ‘No más control y cooptación
empresarial de la ONU’ y están concretando una estrategia común muy crítica con
la mercantilización y el expolio de la naturaleza que expresa el documento
inicial de trabajo, en línea con el peculiar concepto de la Comisión Europea de
“economía verde”.
Este evento
paneuropeo no era un fin en sí mismo sino un medio hacia una meta mayor. No
culminaba un ciclo sino que lo iniciaba. Y lo más relevante, y lo más difícil,
es el proceso que ahora comienza de articular un movimiento social paneuropeo
cohesionado y efectivo de activistas, investigadores y organizaciones. Un
movimiento plural y descentralizado, respetuoso con la identidad y autonomía de
cada iniciativa, pero que las integre todas en una red que mancomune recursos e
información bajo un diagnóstico, una agenda de prioridades y una estrategia
comunes. Una plataforma que surge con vocación de integrar, explican sus
impulsores, a todas las organizaciones, grupos o individuos que actúan de forma
concreta en oposición a la ola neoliberal de recortes y desregulación que
actualmente amenaza con barrer el modelo social europeo, fraguado
laboriosamente tras décadas de luchas, acuerdos y conquistas sociales.
Propuestas y resumenes
- Democratización financiera. Si el BCE interviene para salvar a los bancos en apuros, que tal intervención suponga un control democrático sobre su gestión posterior, y que tal intervención se extienda a los estados en apuros, actuando como prestamista de último recurso.
- Interrelación de los procesos. Si se mantiene el requisito de eliminación del déficit comercial a los estados bajo amenaza de sanción en caso contrario, que por la misma razón se prevea la exigencia de eliminación del superávit intracomunitario, que es la otra cara de la misma moneda. La evolución del superávit comercial de Alemania coincide de forma asombrosamente simétrica con la del déficit de España, Portugal y Grecia, lo que significa que el crecimiento económico alemán fue posible solo gracias al empobrecimiento del sur de la UE.
- Las madres de la crisis. El déficit de los estados no es la causa sino la consecuencia de la crisis actual, por lo que la política económica debería dejar de atender a él y desplazar su foco hacia sus causas conocidas: desregularización, financierización e insostenibilidad de nuestro modelo socioeconómico consumista y extractivista.
- La solución era el problema. La agenda conservadora que guía actualmente a la UE se ha impuesto sobre todo a través de las instituciones donde más pesa el nacionalismo de los gobiernos y donde menos pesa la voz democrática de los ciudadanos. Por eso la Comisión, el Consejo Europeo y el BCE han sido el foco del problema, y el Parlamento Europeo, más plural y equilibrado, ha seguido teniendo relativamente poco poder en los últimos años.
- El problema no es el euro, sino este euro. En términos ideológicos, no hay diferencia práctica alguna entre abogar por otra política económica para el euro y abogar por salirse del euro y buscar otra política económica a nivel estatal. Pero ningún gobierno solo puede defender su política económica frente al enorme mercado financiero. Ni siquiera Mitterrand pudo en 1981-82, y eso que entonces el capitalismo y la globalización eran considerablemente menos agresivos.
- Europeísmo progresista. Las organizaciones de la sociedad civil están menos y peor organizadas a nivel europeo que a nivel estatal. Sin embargo, la mayoría de la legislación que afecta hoy al ciudadano es de origen europeo y no estatal. Es importante recordar que el problema no es el proyecto europeo ni el euro en sí, sino el sesgo neoliberal.
- Somos Europa. La movilización paneuropea es la prolongación de la movilización a escala estatal. Pero no es que el movimiento social deba elegir entre una y otra: en realidad es la misma, y solo funcionará a escala continental si previamente lo hace a escala menor. La referencia es cómo ejercen su influencia los lobbies: actúan a nivel local, estatal y europeo. Para contrarrestar el discurso neoliberal en esos niveles de decisión, es necesario articular y proyectar un discurso progresista también en cada uno de ellos.
- Capital o democracia. El capitalismo era históricamente compatible con la democracia, pero parece que el actual capitalismo financiero no, porque ha hecho de los servicios públicos y del estado del bienestar sus objetivos preferentes, y esos son precisamente los puntales de la legitimidad del modelo social europeo y de la democracia en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
- Doctrina del shock. La crisis no tiene ninguna relación con las medidas de disciplina presupuestaria que se están imponiendo, aunque supuestamente se introducen para aliviar la crisis. El hecho de que en ningún país de la UE la austeridad haya tenido éxito, y de que fueran medidas que la doctrina neoliberal ya auspiciaba antes de la crisis, prueban que la crisis no es más que una excusa para imponer una agenda neoliberal en Europa evitando el debate democrático.
- Callejón con salidas. Necesitamos un euro distinto, políticas económicas distintas. No es que otra Europa sea posible. Es que otra Europa es necesaria.
- Somos personas, no mercados. La experiencia demuestra que aplacar a los mercados no funciona. Aunque los mercados sean rápidos y las democracias lentas, sigue siendo más importante la confianza (en el sentido de compromiso) a largo plazo de los ciudadanos que la confianza (en el sentido de visto bueno) de los mercados a corto plazo. Y eso es porque los ciudadanos son socios de la sociedad y su vínculo es de naturaleza permanente, pero los actores económicos son competidores en el mercado y su vínculo es efímero y se basa en las acciones (y en los momentos) de comprar y vender.
- Fuerte con el débil, débil con el fuerte. La crisis moral en que está sumido el capitalismo actual se basa en que castiga a los actores inocentes del sistema, los trabajadores, y recompensa a los culpables, los empleadores. Los poderosos son tratados como todopoderosos, y los débiles como pecadores.
- Quién depende de quién. La ideología neoliberal intenta apropiarse del lenguaje, confiscarlo. La globalización es la globalización del capitalismo. El desarrollo es el desarrollo del capitalismo. Se corre el riesgo, así, de que el lenguaje y la política se desvirtúen a favor de una ideología socialmente minoritaria. Y, sin embargo, el neoliberalismo sigue necesitando del estado, de la política y de la democracia como instrumentos para lograr sus fines.
- Desintermediación. La movilización horizontal tipo 15-M intenta superar los modos tradicionales de influencia social y toma de decisiones de partidos políticos y sindicatos, que busca influir en la cúspide de la pirámide social. La nueva dinámica prueba a desintermediar, desrepresentar, suprimiendo la figura del intermediario como figura pública para que toda la atención del público se centre en el mensaje y en el sentido común que contiene.
- Déjà vu. Los problemas de desregulación, privatización y elitización de la política que aparecen ahora en Europa se produjeron en África, Asia e Iberoamérica hace décadas, lo que hace aconsejable intentar aprender del sur en términos de tácticas e instrumentos para contrarrestarlas en la UE.
- Cancelación de deuda. No tiene sentido que los estados europeos se hayan sobreendeudado para asumir las deudas de bancos e instituciones financieras privadas pero que por un lado no hayan socializado su propiedad y toma de decisiones, y por el otro se vean ellos mismos sobreendeudados y castigados por el sistema financiero. Los ciudadanos pagan una, dos, tres veces por una crisis que aliviaron, no causaron. Esa deuda es ilegítima y debe ser cancelada.
- Tercermundialización intraeuropea. La dinámica centro-periferia, o norte-sur, que se está estableciendo dentro de la UE tiende a reflejar las relaciones de poder clásicas y la narrativa Primer Mundo-Tercer Mundo. En ese sentido, España sufre hoy una latinoamericanización acelerada, por lo que es en Iberoamérica donde se pueden buscar respuestas.
- Contra la fabricación de escasez. El capitalismo verde que defienden los lobbies tiene mucho de capitalismo y poco de verde. Consiste en convertir la naturaleza en activos economizables, comercializables a través de los mercados. Esa financierización de los recursos naturales se logra a través de leyes cuyo objetivo es crear mercados a base de producir escasez y fabricar necesidad donde en realidad no los hay. Hay que repolitizar la gestión del territorio y detener la commoditización de la naturaleza.
- Desarrollar otro desarrollo. La derecha promueve una visión del desarrollo como un sistema de extracción y uso insostenibles de materias primas, que perpetúa un modelo productivista, extractivista y consumista. Hay que racionalizar la generación de infraestructuras y primar ante todo la sostenibilidad como principio rector de la toma de decisiones económicas.
BIBLIOGRAFIA
·
Share on Orkuthttp://rio20.net/propuestas/veinte-propuestas-para-desarrollar-el-activismo-social-europeo-del-siglo-xxi

Américo
Saldívar V.*
Estamos ante una verdadera guerra no
declarada, no reconocida y peor asumida por los gobiernos, donde el frente de
batalla se llama cambio climático
En diciembre de 2009 –durante más de 10 días– se reunieron en la ciudad
de Copenhague, Dinamarca los principales líderes mundiales y personalidades de
la ciencia y la política para discutir el futuro y reemplazo del protocolo de
Kioto. En ese evento conocido como COP 15 se trató de resolver en horas lo que no han podido
resolver durante años. El resultado fue un fracaso, con débiles y tenues
compromisos, no vinculantes ni obligatorios para nadie, para frenar en las
siguientes décadas el catastrófico incremento de 2 grados la temperatura
global. Las movilizaciones y protestas callejeras por todo el planeta
atestiguaron la gran preocupación que existe por el fenómeno del calentamiento
global.
Por su parte, los medios de comunicación escribían y
se llenaban de tinta mencionando sobre los créditos de carbono, los automóviles
híbridos, y el urbanismo inteligente, como soluciones parciales frente al
cambio climático. Otros, como el ex ecologista o “ecologista escéptico” Bjørn
Lomborg, señalaba a propósito de la reunión que la protección del
medioambiente se da a través del libre mercado y el capitalismo verde. También
el presidente de la
República Checa Václav Klaus, sostiene que “el calentamiento
global es un mito [y que] La libertad, no el clima, es lo que está en peligro”.
Pero la realidad es otra y muestra que el crecimiento
a toda costa y los patrones de consumo insustentable nos están conduciendo a
la debacle ecológica y que nuestra huella ambiental no se reduce sino que en
realidad es cada vez mayor. Por ejemplo, la típica casa nueva de Estados Unidos
hoy es 40% mayor que la de hace 25 años, a pesar de ser menor una familia
promedio. En ese mismo período, dinosaurios como los SUV todo terreno y los 4 x 4 (representan actualmente 50%
de todos los vehículos particulares) se han apoderado de las autopistas,
mientras que la cantidad de espacio comercial per cápita (una medida
indirecta, pero fiable, de consumo) se ha cuadruplicado.1
1 Por cierto, un dato más de las sinrazones
de las políticas anti crisis son los salvamentos a la industria Automotriz ( y
al modelo petrolero automotriz): El gobierno norteamericano concede un préstamo
a GM y la Chrysler
por 81 mil millones de dólares (casi 11% de nuestro PIB; o 10 veces
mayor al presupuesto en salud!!!) a pagar a partir del 2015. Por su parte la GM gastó o perdió casi un billón de dólares (958 mm dóls) al cerrar un
tercio de sus 6 mil agencias concesionarias sólo en EU.
Producir 1 kg.
de grano = mil lts. de agua
Producir 1 kg. de carne = 15 mil lts.
de agua
BIBLIOFRAFIA
JUNIO 2012
Por
Diana Cariboni
Los negociadores de unos 180 países entre los que está la Unión Europea
trabajan en un documento en el que deben quedar sentadas las bases de la
«economía verde» y cómo dotarla de recursos financieros. El viernes debió
quedar listo para cuando lleguen los jefes de Estado y de Gobierno y no ha sido
así. Las conversaciones están estancadas. La jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno,
explica la posición de los países en desarrollo
Bolivia, Venezuela y
otros países latinoamericanos productores de hidrocarburos se encuentran ante
el dilema de una economía basada en una producción sucia.
18 de Jun, 2012
Por
Fabiana Frayssinet
Durante muchos años los países más
desarrollados, han establecido una cooperación hacia los más pobres que, muchas
veces, no era exactamente una ayuda desinteresada y solidaria. Ahora, algunos
de esos países han salido de la pobreza, sus economía emergen y son ellos los
que ayudan a otros más pobres. En la cumbre de los Pueblos paralela a Río+20
las organizaciones se plantean como romper ese círculo vicioso.
RÍO
DE JANEIRO, (IPS)- Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)
tienen ante sí una elección clave: optar por una cooperación «del bien», en
busca del desarrollo sostenible, o una alianza «del mal», que siga los pasos de
la ayuda tradicional, que criticaban cuando eran sus beneficiarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)