Durante varios dìas , Talcahuano Hualpèn y concepción , el cielo de la comunas fue cubierto por cenizas , similar al smog de Santiago .
La distancia promedio del Cordón Caulle a Talcahuano es de 500 km , pero lo alarmante es las"CENIZAS SE DESPLAZARON , PASANDO POR EL CONCEPCION METROPOLITANO ".
¿ Qué significa el desplazamiento ?............¿.Causas del tránsito de las cenizas por el borde costero?..........es una ventaja o una desventaja .............¿ Qué componentes traen las cenizas ? ...........precipitarón en el Concepción Metropolitano ............
Extractos de noticias
El Cordón Caulle, con 17 kilómetros de extensión, es un cordón de volcanes en formación en medio de los volcanes Puyehue y Nevada, todos conectados. El punto más alto del Cordón Caulle está a 1.800 metros de altura.
Chile, ubicado a lo largo de la cordillera de los Andes, tiene más de 3.000 volcanes, de los cuales unos 500 son considerados geológicamente activos de los cuales unos 60 han tenido erupciones en los últimos 450 años.
La erupción del volcán Cordón Caulle obligó el lunes a incrementar la evacuación de lugareños chilenos, mientras sus cenizas atravesaron la cordillera de los Andes y alcanzaron el océano Atlántico, obligando al cierre de aeropuertos de la Patagonia argentina.
"La situación del volcán sigue como una erupción moderada, que significa que va a seguir con una columna importante de humo y cenizas en las próximas horas", dijo el lunes a la AP Enrique Valdivieso, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín).
Las cenizas, el material particulado y los gases del volcán salen al exterior por "la fisura que tiene entre dos a cinco kilómetros de largo", precisó Valdivieso.
La violenta erupción empezó el sábado y su fumarola de más de 10 kilómetros de alto por cinco de diámetro llegó al lado argentino y cubrió de cenizas ciudades como Bariloche y Neuquén, pero un cambio en la dirección del viento trajo de vuelta el domingo las cenizas al sector chileno.
El sábado y el domingo por la mañana el volcán arrojó piedras pómez, algunas con un diámetro de 20 centímetros, que obligaron al cierre de varias rutas y del paso fronterizo cardenal Samoré, que seguirá cerrado durante varios días.
El intendente, Juan Andrés Varas, aseguró que en las localidades cercanas como Futrono, Lago Ranco y Río Bueno, hay un fuerte "olor a azufre y cenizas". "Se ve la boca de fuego y una columna de humo", agregó.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, que arribó este domingo al país tras su viaje a Europa, señaló que se registró una disminución de la actividad sísmica en el complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, que entró en erupción el sábado y obligó a evacuar a unas 3.500 personas de 22 localidades rurales chilenas.
Volcán Puyehue sigue en actividad
Argentina
Erupción del volcán Puyehue equivale a 70 bombas atómicas
Viernes, 15 de Julio 2011 | 7:45 am
EFE / Foto: EFE
- El 4 de junio pasado el complejo volcánico entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas.
Físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina, calcularon que el volcán chileno expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez.
La magnitud de la energía puesta en juego en este fenómeno geológico es equivalente al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial
Universidad Nacional de Río Negro
1.700 kilómetros cuadrados
área cubierta por el material expulsado por el volcánLa potencia de la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle equivalió a la energía liberada por 70 bombas atómicas o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado hoy por investigadores argentinos.
Tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, una de las provincias argentinas más afectadas por el volcán, calcularon que el Puyehue expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez, "una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos".
En el estudio, que publican en la web de la entidad académica, plantearon como hipótesis que el área cubierta por el material expulsado por el volcán es de unos 1.700 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de diez centímetros.
El 4 de junio pasado el complejo volcánico, situado en la cordillera de Los Andes, hito fronterizo entre Argentina y Chile, entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas "con una altura promedio de la pluma de 5.000 metros".
La energía necesaria para elevar esa masa de materiales a tal altura fue de mil kilotones, equivalente a la energía liberada por 70 bombas nucleares, calcularon los expertos, dos de ellos miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
"La magnitud de la energía puesta en juego en este fenómeno geológico es equivalente a doce veces la potencia eléctrica instalada en Argentina o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial", destacaron.
Los investigadores explicaron que hicieron este estudio desde la óptica que hubiera aplicado Enrico Fermi (1901-1954), físico italiano reconocido, entre otros motivos, por haber desarrollado el primer reactor nuclear, en 1942.
La erupción del Puyehue genera millonarias pérdidas económicas en Argentina, donde siguen afectados los vuelos comerciales con el consiguiente impacto en el turismo más de un más después de la entrada en actividad del complejo volcánico chileno.
La diseminación de cenizas ha provocado la cancelación de cientos de vuelos domésticos e internacionales y la declaración de "emergencia agropecuaria" en las sureñas provincias argentinas de Chubut, Río Negro y Neuquén, donde están los principales centros de turismo invernal del país.
Polémica por el análisis de las cenizas del volcán lanacion.com
Viernes 17 de junio de 2011Desmienten que sean inocuas para la salud
¿Qué tipo de minerales han caído sobre ciudades argentinas? ¿Las sustancias que componen la ceniza son nocivas para la salud? Con estas dos premisas como punto de partida, investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en Bariloche, realizaron un estudio químico de las cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, que aún permanecen en las dos ciudades argentinas más próximas al volcán, Bariloche y Villa La Angostura.
Los resultados preliminares de ese trabajo, que la CNEA dio a conocer mediante un comunicado el lunes pasado, revelaron la ausencia de sustancias nocivas para la salud, como podrían ser el azufre o el arsénico, y el mensaje difundido llevó tranquilidad a los pobladores de la región.
Sin embargo, ayer, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) y la ONG Conciencia Solidaria informaron que el comunicado de prensa emitido por la CNEA "es inexacto" y que difundir públicamente que las cenizas volcánicas no dañan la salud "es incorrecto e irresponsable".
"La ceniza está compuesta por silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeñas cantidad, cloro -detalló la doctora Liliana Mogni, integrante del Grupo Caracterización de Materiales de la CNEA-. No se detectó la presencia de azufre o arsénico, y tampoco cristobalita (una variante volcánica del cuarzo), como sucedió con el volcán Chaitén, en 2008, que es una de las fracciones más nocivas que causan problemas pulmonares y respiratorios."
"¿Quién se hará cargo de las enfermedades que producirá esta declaración irresponsable? No se trata de crear pánico, pero tampoco de brindar información equivocada", respondió mediante otro comunicado la ONG Conciencia Solidaria.
Sucede que, según los datos de la propia CNEA, las cenizas del volcán Puyehue contienen dióxido de titanio, "una sustancia considerada un posible cancerígeno humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC)", señaló la Funam.
Por su parte, el doctor Raúl Montenegro, de la Universidad Nacional de Córdoba, recordó que las cenizas volcánicas "pueden tener efectos negativos sobre la salud", y que el impacto se debe "no solamente a sustancias de riesgo -como sílice cristalino y dióxido de titanio-, sino al tamaño de las partículas y a la cantidad que ingresa en el sistema respiratorio y digestivo de las personas expuestas".
El especialista, además, sostuvo que las cenizas "conforman cócteles variables de partículas y sustancias químicas", y que los efectos sobre las poblaciones expuestas "dependen de las dosis recibidas, pero también del tiempo de exposición y del tamaño de las personas. Los más afectados son bebes y niños, porque consumen proporcionalmente más aire por unidad de peso que los adultos, y las personas con problemas respiratorios previos".
Funam y Conciencia Solidaria aconsejaron "reducir la inhalación de cenizas hasta donde resulta posible como una medida sanitaria", mediante el uso de barbijos.
Más fotos del volcán Puyehue:

Estoy con mucha curiosidad , esperando los análisis de mi país y los informes técnicos .
Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano
Video Cenizas en Talcahuano del Volcán Puyehue , en la Población Santa Clara y Crístobal Colón