Translate

martes, 29 de marzo de 2011

Tercer acceso a los cerros de Talcahuano, entre la mediocridad y el uso

EXTRACTOS DE NOTICIAS


Por su parte el
director regional del Serviu, Sebastián Salas, señaló que la obra se
destaca por tener el muro de tierra retenida más largo de
sudamérica con 400 metros de extensión.



Más de $5.324 millones de inversión para una gran obra que comenzó en agosto de 2009 y que comprende desde Plaza El Ancla, conecta con la Avenida Tumbes en dos puntos y culmina en el sector de Vista Hermosa.

1.5 kilómetro que incluye pavimentación, saneamiento de aguas lluvias, urbanización, iluminación, señaléticas, semáforos y paisajismo. En este último punto, se consideraron áreas verdes y la donación de una plaza de juegos dinámicos, por parte de la empresa Salfa Corp. Además, los vecinos podrán admirar una vista privilegiada de la Bahía de Talcahuano desde el nuevo mirador del Cerro Alegre.













TERCER ACCESO A LOS CERROS DE LA PENINSULA DE TALCAHUANO

En los Cerros residen aproximadamente 51.000 habitantes , una población mayor que Yumbel , Penco, Lota , es decir mayor a 150 comunas de nuestro país .

La Armada esta desplazando a los cerros de la PENINSULA DE TUMBES TALCAHUANO , una gran cantidad de efectivos , agregados a los damnificados , allegados y arrendatarios por las construcciones de departamentos y casas , producto del Terremoto-Tsunami, generando una EXPLOSION DEMOGRAFICA , me atrevo a decir aproximadamente 100.000 habitantes antes del 2020.

Pero al observar El Tercer acceso , es fácil deducir lo siguiente :

-Una VIA POR LADO , ¿ Qué pasa si un vehiculo falla? .... se detienen los otros móviles .
-Es conveniente ahorrar en esta situación .
-Falta de conocimiento de quienes lo implementarón .
-Hay desconocimiento de la población de los cerros .
- Decisión responsable o irresponsable .
-A falta de pan buenas son las tortillas .
- Se diferencia con el ACCESO DEL PUENTE DE ARCO , en los últimos tramos .

Talcahuano necesita " ACCESOS A LA PENINSULA DE TUMBES DE TALCAHUANO" , con estándares de calidad .

LA PENINSULA DE TUMBES ES ESTRATEGICA, para el Concepción Metropolitano.


HERNAN PINO SEGUEL
CONCEJAL DE TALCAHUANO
hernanpino2005@yahoo.es




n.

martes, 22 de marzo de 2011

Información sobre Bacteria Helicobacter Pylori en agua potable de comuna de Talcahuano

Información sobre existencia de bacteria Helicobacter Pylori en agua potable

En conjunto con COORDINADORA ECOLOGICA Y AMBIENTAL TALCAHUEÑO , hemos resuelto solicitar información , a la empresa ESSBIO REGION DEL BIO BIO , sobre la bacteria HELICOBACTER PYLORI, queremos tener la certeza , que el agua potable de nuestra comuna esta libre de la bacteria .

Petición hecha al Ex-gerente Essbio Pedro Pablo Errazuríz el 2009, hoy Ministro de Transporte y Telecomunicaciones , el cual no entrego respuesta .

Razón por la cual es pertinente insistir, por lo tanto , el martes 22 de marzo 2011 a las 1o horas , ingresaremos a la ESSBIO REGION DEL BIO BIO , el documento de dicha petición.

Hernán Pino Seguel
Concejal


Información sobre BACTERIA HELICOBACTER PYLORI , apuntes .



Helicobacter pylori

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000229.htm

Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago ( gastritis crónica).

La bacteria puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento estomacal.

Causas

La mitad de la población mundial está infectada con H. pylori. Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una persona a otra. La H. pylori sólo prolifera en los intestinos y generalmente se contrae durante la infancia.

Lo que es interesante es que muchas personas tienen este organismo en el estómago pero no desarrollan úlcera ni gastritis. Tomar café, fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de una úlcera a causa de H. pylori.

Síntomas

Si usted es portador de H. pylori, es posible que no presente síntomas. Si tiene una úlcera o gastritis, puede experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal
  • Distensión y llenura
  • Dispepsia o indigestión
  • Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer
  • Náuseas leves (que se pueden aliviar al vomitar)

Pruebas y exámenes

Pruebas simples de sangre, del aliento y los exámenes coprológicos pueden determinar si usted está infectado con H. pylori. Si tiene síntomas, el médico determinará si se le deben hacer estas pruebas de detección.

La forma más precisa de diagnosticar H. pylori es a través de una endoscopia digestiva alta del esófago, el estómago y el duodeno. Dado que este procedimiento es invasivo, generalmente sólo se hace en personas sospechosas de tener una úlcera o en alto riesgo de padecer úlceras u otras complicaciones por H. pylori, como cáncer del estómago.

Los factores de riesgo abarcan el hecho de tener más de 45 años o tener síntomas como:

Después del tratamiento, con pruebas del aliento y exámenes coprológicos se puede determinar si usted se ha curado de la infección.

Tratamiento

Los pacientes con H. pylori que también tengan una úlcera son los que probablemente se beneficien más del tratamiento, mientras que los pacientes que sólo presenten acidez gástrica o reflujo de ácido y H. pylori tendrán menos probabilidad de tal beneficio. El tratamiento no funciona en todos los pacientes.

El tratamiento se debe tomar durante 10 a 14 días y los medicamentos pueden abarcar:

  • Dos antibióticos diferentes como claritromicina (Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl)
  • Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium)
  • Subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol), en algunos casos

Pronóstico

Una vez que la bacteria H. pylori sale del cuerpo, la posibilidad de resultar infectado de nuevo es muy baja.

Posibles complicaciones

La infección por H. pylori está ligada a la úlcera y al cáncer del estómago.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta sangre en las heces, dolor abdominal, indigestión o acidez gástrica continuas o cualquier otro síntoma mencionado anteriormente.

Busque ayuda médica inmediata si está vomitando sangre.

Prevención

Un ambiente limpio y libre de gérmenes puede ayudar a disminuir el riesgo de contraer una infección por H. pylori.

Nombres alternativos

Gastritis por Helicobacter pylori; H. pylori

Referencias

Chey WD, Wong BC. American College of Gastroenterology guideline on the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol. 2007;102(8):1808-1825.

Ables AZ, Simon I, Melton ER. Update on Helicobacter pylori treatment. Am Fam Physician. 2007;75(3):351-358.

Actualizado: 8/1/2009

Versión en inglés revisada por: Reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc., and George F Longstreth, MD, Department of Gastroenterology, Kaiser Permanente Medical Care Program San Diego, California.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Temas de MedlinePlus

Imágenes

Lea más

Instrucciones para el paciente

A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2011 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.


DIARIO LA NACION


Bacteria Helicobacter pylori también está presente en niños

/ La Nación

Asociada a hacinamiento y falta de salubridad, el patógeno convive en buena parte de la población nacional, aunque no en todos causa daños. El descubrimiento de su presencia en menores hizo que investigadores también trabajen en la generación de una vacuna junto a un laboratorio internacional.


2 comentarios
Bookmark and Share
Sábado 17 de abril de 2010 | | Vida Hoy
Bacteria Helicobacter pylori también está presente en niños
Investigadores de la U. de Chile analizaron muestras de deposiciones en más de 100 niños de hasta un año de edad, hallando que el 10% de ellos tenía, al menos, un test ELISA positivo para Helicobacter pylori.
Foto: La Nación

La Helicobacter pylori es una bacteria presente en un alto número de la población nacional que se aloja en el estómago, sobreviviendo a todos los ácidos gástricos. Después de varios estudios se pudo establecer que está relacionada con las úlceras gastrointestinales y con el cáncer de estómago.

Cerca del 80% de la población nacional mayor de 15 años tiene esta bacteria alojada en su cuerpo y, de acuerdo a recientes estudios de científicos de la Universidad de Chile, también está presente en niños.

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, analizaron muestras de deposiciones en más de 100 niños de hasta un año de edad hallando que el 10% de ellos tenía, al menos, un test ELISA positivo para Helicobacter pylori y que en el 5% de los casos, la bacteria desaparecía. “Identificamos dos poblaciones de niños: aquellos que se infectaban en forma transitoria y los que seguían afectados de manera persistente. Este fue un hallazgo a nivel mundial relevante, si se considera que se está trabajando en la generación de una vacuna contra este microorganismo”, explica el doctor Miguel O’Ryan, director del Programa de Microbiología y Micología.

Con este antecedentes, científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas, liderados por el propio O’Ryan, realizarán un estudio sobre la colonización de este patógeno en los primeros tres años de vida, lo que podría orientar al desarrollo de una vacuna contra la bacteria responsable de las úlceras y cáncer gástrico.

Este estudio será posible gracias a la adjudicación de recursos en el último concurso Fondecyt Regular. El proyecto se iniciará este año y estudiará la colonización de H. pylori en los primeros tres años de vida, revisando para ello los factores bacterianos y al hospedero (en este caso el niño).

“Las enfermedades infecciosas deben analizarse en forma integral, es decir, no basta con examinar el agente que produce la patología, sino también hay que estudiar al hospedero y su comportamiento específico, que dependerá de múltiples aspectos”, dijo el investigador.

DIFERENTES COMPORTAMIENTOS

Es importante conocer la dinámica de esta infección en todo tipo de pacientes y las condiciones de vida de estas personas, esto, porque su presencia también está relacionada con hacinamiento e insalubridad. “Hay países en que el 30% o 40% de los niños se han infectado al menos una vez durante los primeros dos años de vida, mientras que en otros la cifra no supera el 5%”, dijo O’Ryan.

Es que la Helicobacter pylori tiene múltiples proteínas y estructuras que deben ser estudiadas en conjunto con las características del hospedero. “Haremos amplificación génica de las muestras recopiladas en las deposiciones para ver los factores de virulencia y así determinar si éstos se asocian o no a infecciones persistentes o transitorias”, señaló el académico de la casa de Bello.

En todo caso, también se considerará si el grupo histosanguíneo ABO y Lewis b genera una mayor susceptibilidad a la infección en niños chilenos, tal como se ha reportado para otros agentes como, por ejemplo, el Calicivirus. Adicionalmente, se harán perfiles de expresión genómica en que se estudiará la sangre de niños con y sin infección. La idea es revisar los 40 mil genes del ser humano con un sistema de alta tecnología para examinar la sobre o subexpresión de genes asociados, posiblemente, al riesgo de hacer una infección persistente”.

ORGANISMOS DISTINTOS

Pese a la alta tasa de frecuencia de esta infección, no todas las personas desarrollan alguna patología. Por lo mismo, otra arista que revisará este estudios es la existencia de una predisposición individual a desarrollar uno u otro tipo de infección. De hecho, el proyecto contempla que en el estudio se enrolen 300 menores de un año de edad que serán seguidos durante 24 meses para ver los que son positivos, transitoriamente positivos y persistentemente positivos ala bacteria. De ellos se recopilarán las muestras de deposiciones cada tres meses, así como se harán estudios de sangre y saliva.

Además, por la investigación previa, el grupo de la U. de Chile ya se ha hecho parte del núcleo investigador de Novartis, que trabaja en el desarrollo de una vacuna contra Helicobacter pylori.


EQUIPO MEDICO HELP




Helicobacter Pylori (H.P.): La bacteria gastrointestinal

Quizás el nombre Helicobacter Pylori (H.P.) no sea uno de los términos más mencionados por la gente. Sin embargo, cuando el gastroenterólogo de HELP, Fernando Lazo, explica que este germen provoca un tipo de gastritis que se encuentra presente en la mucosa gástrica del 50% de la población mundial y en el 90% de las personas que habitan en países subdesarrollados, este término se hace más familiar.

Esta bacteria, que fue descubierta en 1983, se encuentra en la mucosa del estómago, en donde desencadena una respuesta inflamatoria (gastritis) que puede ser contagiosa. Por ello, el doctor Lazo nos orienta sobre ella en la siguiente entrevista.

¿Cómo se contrae esta bacteria? ¿Es contagiosa?

“H.P. es contagioso, se transmite de persona a persona, especialmente por vía fecal-oral, principalmente durante la infancia. En Chile, a los 20 años de edad, el 80% de los jóvenes están infectados por H.P.”.

¿Cuáles son los síntomas cuando una persona tiene esta bacteria?

“La infección por H.P. es generalmente asintomática, por lo que en la mayor parte de los casos pasa desapercibida, pero en situaciones muy aisladas, puede asociarse a dispepsia (malestar abdominal vago).

Su evolución posterior se caracteriza por una gastritis persistente, que también es asintomática en la mayoría de los casos”.

¿Qué pasa con las personas que no presentan síntomas? ¿Qué tan grave puede resultar?

“De las personas infectadas, un 100% tiene gastritis (asintomática), un 10% desarrollará una úlcera péptica y alrededor de un 1% un cáncer gástrico.

El H.P. es actualmente considerado un carcinógeno; si bien la infección por H.P. es un importante factor de riesgo en el origen del cáncer gástrico, por sí sola no es suficiente para explicar su aparición, deben concurrir otros factores como ambientales, nutricionales, genéticos e inmunológicos”.

¿Cuál es el tratamiento para erradicarla?

“Todo paciente con úlcera péptica, ya sea gástrica o duodenal, debe realizarse un tratamiento para erradicar el Helicobacter Pylori (H.P.) y para evitar la recurrencia de la úlcera.

Los esquemas de terapia más utilizados actualmente incluyen un bloqueador de bomba de protones (omeprazol) asociado a dos antibióticos, en dos tomas diarias, durante 7-14 días, preferentemente 14 días. Los antibióticos más utilizados en la actualidad son: amoxicilina (1 gr. c/12 horas )y claritromicina (500 mg.c/12 horas)”.

¿Cómo podemos prevenir contraer la bacteria Helicobacter Pylori?

“La mejor prevención es mantener un adecuado saneamiento ambiental, evitar el hacinamiento y cuidar la higiene personal, especialmente lavado de mano con agua y jabón luego de defecar, para interrumpir la vía de contagio fecal-oral”.

Comentarios
21 PROBLEMAS DE SALUD

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
2003



·
·




·Diabetes
·Hipertensión arterial
·Dislipidemias
·Obesidad
·Enfermedad coronaria
·Tabaquismo
·Enfermedad respiratoria crónica
·Daño Renal Crónico
·Reflujo gastroesofágico
·Artritis/artrosis
·


·Deterioro cognitivo del adulto mayor
·Depresión
·Anemia
·Salud dental
·Auditivos
·Agudeza visual
·Cancer de próstata
·Virus papiloma humano
·Hepatitis A,B,C
·Helicobacter Pylori
·Virus Hanta

·




Chile y Japón lideran índices mundiales de muertes por cáncer gástrico E-mail
Sector Salud
Martes, 15 de Junio de 2010 18:09
  • Dr. Andrew Quest, del Centro de Estudios Moleculares de la Célula, CEMC, de la Universidad de Chile, señala que la existencia de una bacteria en el organismo, junto a la pérdida de una proteína llamada survivina, podría asociarse a la aparición de esta enfermedad.
  • Hallazgo representa la base para desarrollar nuevas terapias preventivas contra este cáncer.

El cáncer gástrico es una enfermedad de altísima mortalidad, que constituye además un serio problema de salud pública en nuestro país y el extranjero, dado su origen no determinado, la falta de tratamiento efectivo y fallas en su detección temprana. “A nivel mundial ocupa el segundo lugar en las causas de muerte por cáncer, y en algunos países como Chile y Japón, es la primera”, señala el Dr. Andrew Quest, Subdirector y científico del Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), de la Universidad de Chile.

En este contexto, el investigador destaca los hallazgos de los últimos años que podrían ayudar a comprender el origen de esta enfermedad y desarrollar herramientas para su diagnóstico precoz y tratamiento. Uno de estos avances, es el descubrimiento de la Helicobacter pylori, “una bacteria que se aloja en el estómago y que, en un porcentaje de la población, favorece el desarrollo de gastritis crónica (inflamación duradera por daño de las células del estómago), la cual se ha asociado con la posibilidad de generar un cáncer gástrico con el paso de los años”, explica.

“En los últimos años la asociación de Helicobacter pylori y cáncer ha sido tan claramente demostrada, que inclusive se ha postulado la infección por la bacteria como una condición causal de estos tumores, y que el tratamiento de la infección podría prevenir el cáncer gástrico. Sin embargo, la erradicación de la infección no siempre es capaz de eliminar la posibilidad de tener un cáncer en el futuro, así como no todos los pacientes que son portadores de esta bacteria van a tener cáncer gástrico”, señala.

Investigaciones en cáncer

En este laboratorio del CEMC, liderado por el Dr. Quest, desde hace años se ha estudiado la relación entre cáncer y diversas proteínas, entre ellas survivina, ciclooxigenasa-2, caveolina-1, beta-catenina y E-caderina. Las últimas investigaciones realizadas en colaboración con Dr. Héctor Toledo, microbiólogo de la Universidad de Chile, y Dr. Alejandro Corbalán, patólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han demostrado que la proteína survivina está presente en las células del epitelio gástrico normal, pero que desaparecería cuando las células se exponen a la bacteria Helicobacter pylori. “Esto podría ayudar a clarificar eventos como el desarrollo o no de gastritis crónica cuando se produce infección por la bacteria”, señala.

Además, explica que la desaparición de survivina frente a la presencia de la bacteria resulta crucial, ya que podría ayudar a distinguir qué pacientes requieren tratamiento agresivo para erradicar la bacteria y qué pacientes no. “También podría ayudar a identificar grupos de riesgo, en los cuales se puedan utilizar estrategias destinadas a lograr un diagnóstico precoz del cáncer gástrico y así emplear terapias que sean mucho más efectivas. Idealmente, también podría representar la base para desarrollar nuevos tratamientos preventivos o tratamientos con la enfermedad avanzada para así lograr el objetivo (no alcanzado hasta el día de hoy) de bajar la mortalidad por cáncer gástrico”, comenta el científico.

Origen de la enfermedad

Respecto de este cáncer, el científico y Doctor en Ciencias Biológicas, explica que si bien en algunos casos se ha determinado que las causas son anomalías genéticas, éstas no alcanzan a más del 5% del total, siendo la gran mayoría de origen indeterminado. Además, la poca efectividad de los tratamientos disponibles en la actualidad: quimioterapia, radioterapia, cirugía y terapias “moleculares” solas o en combinación, son inefectivas para la gran mayoría de los pacientes, ya que de hecho sólo el 20% de los pacientes sobrevive 5 años después de diagnosticada la enfermedad.

“Estas terapias son razonablemente útiles cuando la enfermedad se diagnostica en una etapa incipiente, esto es, cuando el tumor es pequeño, no ha invadido la pared gástrica, y no existe metástasis”, señala el Dr. Quest. Sin embargo, menos del 15% de los pacientes son diagnosticados en etapa incipiente, ya que en esta fase no hay síntomas que lleven al paciente a consultar.

Hallazgos de bacteria y proteína

La Helicobacter Pylori tiene la particularidad de sobrevivir en la mucosa gástrica, un ambiente extremadamente ácido e inhóspito que habitualmente elimina todas las bacterias que ingiere el ser humano. Esta bacteria se aloja en el estómago, donde puede permanecer por años, estableciendo una relación con la mucosa gástrica (la mucosa es el epitelio que recubre el estómago por dentro), de consecuencias insuficientemente comprendidas en la actualidad. En un grupo de pacientes se desarrolla úlcera péptica, la cual es efectivamente tratada con antibióticos en conjunto con inhibidores de la acidez gástrica.

“Por otro lado, en la mayoría de los países con alta tasa de infección de Helicobacter pylori hay altas tasas de cáncer gástrico; sin embargo, existen tanto países con altísima tasa de infección y bajas tasas de cáncer gástrico, como países con bajas tasas de infección y altas tasas de cáncer gástrico. Por lo tanto, se ha sugerido que existirían factores desconocidos en la bacteria y en el paciente que predispondrían a una infección con potencial neoplásico (capacidad de producir cáncer), o a infecciones sin consecuencias”, explica el especialista.

Además de la bacteria, el Dr. Quest se refiere a la importancia de comprender el funcionamiento de la Survivina (del inglés” survivin” por estar implicada en sobrevivencia), una proteína descubierta hace pocos años, que tiene la capacidad de prevenir la muerte celular programada, también conocida como apoptosis. Esta proteína ayuda a sobrevivir células que de otra manera se morirían de “muerte natural”. Según ha podido investigar, la presencia de survivina en el epitelio gástrico, podría tener importancia en la tendencia a sobrevivir de estas células, pese al hostil ambiente en que viven.

Perfil del Dr Quest

El bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas de la Eidgenoessische Technische Hochschule (ETH) Zurich en Suiza, es Subdirector del Centro de Estudios Moleculares de la Célula, Profesor Titular de la Universidad de Chile, y dirige el laboratorio de Comunicaciónes Celulares, cuyo enfoque es el estudio de los mecanismos moleculares que contribuyen al desarrollo de las células tumorales humanas. Específicamente, han estudiado en los últimos 10 años cómo la Caveolina-1 actúa como proteína supresora de tumores. En el marco de estos estudios, se identificaron varios genes que son regulados por Caveolina-1, entre otros, survivina. Su laboratorio ha hecho contribuciones importantes en el área del cáncer, proporcionando evidencias que apoyan el papel de Caveolina-1 como supresor de tumores in vivo. (Inés Llambías Comunicaciones y Media Training Consultores).


lunes, 21 de marzo de 2011

La guerra del Agua y los Cambios Emergentes


LA GUERRA DEL AGUA Y LOS CAMBIOS EMERGENTES
El siglo XXI, lleva consigo el aumento inevitable de la población humana, al igual de la problemática del CAMBIO CLIMATICO ,el DETERIORO DE LOS SUELOS , CONTAMINACION y muchos CAMBIOS EMERGENTES NEGATIVOS .

Chile posee grandes reservas de agua dulce y salada y ninguna Estrategia de su Uso Racional.Tiene acumulado un gran capital en sentido estricto económico, pero lo desperdicia .

Tiene una carencia en lo relacionado con lo político ,principalmente con los partidos vigentes , para generar los mecanismo del uso Racional del Agua . lamentablemente tiene que ser regulado por este estamento , que esta ciego y desgastado.

Hernán Pino S






Enlaces relacionados con el tema:

Proyecto Acuifero Guaraní:
http://www.sg-guarani.org/
Los yacimientos de agua subterranea:
http://usuarios.advance.com.ar/rudemsrl/A%20S/AS.htm
A shadow of a lake: Africa's disappearing lake Chad:
http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20010227lakechad.html
Los problemas del agua y la agricultura:
http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm
El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 1993:
http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s00.htm
Portal del agua de la UNESCO:
http://www.unesco.org/water/index_es.shtml
H2O Magazine:
http://www.h2o.net/
Zonas del mundo con problemas de agua:
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm
Mapa del acuífero Guaraní:
http://www.sg-guarani.org/index/site/sistema_acuifero/sa001.php
México 2006, IV Foro Mundial del Agua:
http://www.worldwaterforum4.org.mx/









La próxima guerra... la guerra del agua

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas Puesta de sol bajo el puente legales son también parte de este combate.

Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

Puesta del sol sobre un lago

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

La apropiación territorial:
Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
La privatización del agua:
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Una ola salta al aire Los gobiernos de todo el mundo -incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

Los acuíferos más grandes que se conocen son:

  1. Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
  2. Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
  3. Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
  4. Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
  5. Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
  6. Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.

Vigilando un rio

Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.

domingo, 13 de marzo de 2011

Pesadilla en Japòn con Centrales Nucleares post Terremoto-Tsunami y polèmica en Chile por Energìa Nuclear

PARA REFLEXIONAR

Nube tóxica: reparten píldoras para prevenir el cáncer

Stage Image











SITUACION JAPON MARZO 2011















El gobierno japonés está realizando pruebas para determinar exactamente cuántas personas habrían estado expuestas a la radiación, luego de una explosión en la planta nuclear de Fukushima y la alta radioactividad que se presentó en la central nuclear de Onagawa. Dijeron que distribuirán medicación para proteger contra el cáncer de tiroides, el que más afecta a las víctimas de estas radiaciones.

Crédito: Thinkstock

La explosión ocurrió en la unidad 1 de la planta que se encuentra a 120 kilómetros de la capital, Tokio, y al sur de Seidan, ciudad que fue epicentro del terremoto de magnitud 8.9 que arrasó el área el viernes 11. Inmediatamente se comenzó a evacuar a los trabajadores y la población que vive en un radio de 12 millas alrededor de la central nuclear.

El domingo 13, otra central nuclear ubicada en Onagawa presentó altos niveles de radioactividad.

Hasta ahora, las autoridades sanitarias japonesas creen que al menos 160 personas habían sido afectadas por la radiación. “Deben planear en base al peor escenario”, explicó el doctor John Boice, director científico del Instituto Internacional de Epidemiología de Rockville, Maryland.

· Los efectos de una nube tóxica en la salud

Médicos realizaron pruebas al azar a trabajadores de la planta y personas internadas en hospitales cercanos para determinar el grado de riesgo al que han estado expuestos.

Japón es uno de los países que más sabe de las consecuencias de una nube tóxica causada por una explosión nuclear, ya que trató, y estudió, a las víctimas de la radiación producida por las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, durante la II Guerra Mundial.

La extensión del riesgo, y el daño, depende principalmente del grado de exposición que sufrió la persona. Y esta exposición está directamente relacionada con el viento. “Cuanto más viento haya, más se expande y se intensifica la nube tóxica”, agregó el doctor Boice.

Los riesgos para la salud de una persona expuesta a una nube de material radiactivo van desde problemas respiratorios leves hasta trastornos de largo plazo y el cáncer.

· Ocho secuelas de salud que deja un terremoto

La enfermedad más típica se denomina Síndrome Agudo de la Radiación. Se trata de una enfermedad seria que ocurre cuando el cuerpo recibe dosis de radiación, generalmente durante un período breve de tiempo, explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, sus siglas en inglés).

Miles de los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, en 1945, y 30 de los bomberos que asistieron luego del accidente en la planta nuclear de Chernobil, ocurrido en Ucrania en 1986, sufrieron este síndrome.

En 1945, cerca de 90.000 personas en Japón murieron a consecuencia de la nube tóxica causada por estas bombas. Y 9.000 murieron hasta décadas después por cánceres inducidos por la radiación. En la población afectada por este tipo de radiaciones el riesgo de cáncer se eleva 500 veces.

El accidente de Chernobil liberó una enorme cantidad de yodo radiactivo que afectó el funcionamiento de la glándula tiroides en miles de personas. Y causó cáncer de tiroides en miles de niños. Este accidente tuvo una potencia 500 veces mayor que la de las bombas lanzadas en Japón.

· Qué es el cáncer de tiroides

Según explica el Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de tiroides es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la glándula tiroides.

La tiroides es una glándula con forma de mariposa ubicada en la base de la garganta, cerca de la tráquea. Una tiroides saludable es un poco más grande que una moneda de un cuarto de dólar. Por lo general, no puede palparse a través de la piel.

La tiroides usa yodo, un mineral que se encuentra en algunos alimentos y en la sal yodada, para ayudarla a elaborar varias hormonas. Las hormonas tiroideas cumplen las siguientes funciones:

  • Controlan la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la rapidez con la que los alimentos se transforman en energía (metabolismo).
  • Controlan la cantidad de calcio en la sangre.

La exposición a la radiación es una de las principales causas de cáncer de tiroides.






COMENTARIO



EL TERREMOTO Y TSUNAMI EN JAPON MARZO 2011

Se transforna el paisaje de Japón , las imagenes son similares a Chile 27f , pero una amenaza surge LAS CENTRALES NUCLEARES, el ejemplo para Chile para la instalación de Centrales Nucleares .

Japón vive la peor pesadilla de su historia despuès de la 2ª Guerra Mundial , Terremoto -Tsunami y Riesgo Nuclear , invitación de algunos personajes , de tomar el mismo camino, para solucionar el problema enérgetico de nuestro SUBDESARROLLADO PAIS .

Ahora viene la OFENSIVA DE INSTALAR TERMOELECTRICAS Y PLANTAS HIDROLECTRICAS EN EL SUR , a cualquier costo , para eso imnumerables operadores políticos y otros , de todos colores , que hace rato están en movimiento .

La información esta en las redes , no se puede ocultar , pese a los gobiernos de turno , de bajarle el perfil , a los problemas serios .
Me gusta la democracia no los gobiernos Dictatoriales de cualquier color , en democracia al final puede fluir , el bién común .

Creo en un DESARROLLO SUSTENTABLE . para orientar el debate que comienza en Chile .


Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano

Documentos y conceptos de la situación


Central nuclear
Central de producción de electricidad en la que la energía eléctrica se genera por transformación de energía térmica, obtenida a su vez de una reacción de fisión nuclear en cadena en uno o varios reactores nucleares.
















Stage Image






Stage Image












Stage Image





Amenaza nuclear desata pánico en Japón

La amenaza nuclear, el tsunami y el terremoto han dejado hasta ahora un saldo de 1,353 muertos y 600 mil evacuados.

Sigue las últimas noticias tras el terremoto de 8.9
















Accidentes en las centrales nucleares

Imposible protegerse del terrorismo

En 2006, Suecia se vio al borde de un segundo Chernobyl. En Alemania, la central nuclear de Brunsbüttel ha tenido que detener su actividad y en Japón un terremoto ha provocado un escape radioactivo. ¿Excepción o norma?

La central nuclear de Brunbüttel, en el noroeste de Alemania, es hoy por hoy una de las más seguras del mundo: se encuentra fuera de servicio. En todo el planeta hay 438 centrales nucleares activas, la mayor parte de ellas con sede en países industrializados. 104 en Estados Unidos, 59 en Francia y 31 en Rusia. Con 17, Alemania alberga relativamente pocas plantas.

Según la escala que maneja la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA), los accidentes ocurridos en las centrales alemanas de Krümmel y Brunsbüttel, ambas propiedad del consorcio sueco Vattenfall, que estremecieron a Alemania la semana pasada, los acontecimientos de 2006 en Suecia y de hace unos días en Japón, no llegan a alcanzar la categoría de peligrosos.

Lo mismo opina Klaus Kotthoff, miembro de la independiente Asociación para la Seguridad en Plantas y Reactores. La tecnología libre de fallos no existe. Los problemas aparecidos en Krümmel y Brunsbüttel "no tienen importancia", asegura Kotthoff.

Pero Henrik Paulitz, de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (AIMPGN), valora los sucesos en las plantas germanas de manera muy diferente: "Se activó la protección del reactor. Y eso sólo se da en caso de accidente grave".

Más de 400 centrales nucleares en el mundo.

Los de Krümmel y Brunsbüttel no son acontecimientos aislados, dice Paulitz. Según los datos que él maneja, en las centrales alemanas se producen gran cantidad de accidentes sobre los que la opinión pública no está correctamente informada. La mayoría de las veces, las noticias que llegan son "difusas" y se manipulan las causas reales que se esconden tras estos sucesos. "Cuando se trata de deficiencias graves en la seguridad de las plantas nucleares se falsea la información", critica.

Un "súper GAU" al alcance

Los reactores atómicos alemanes se encuentran entre los más seguros que existen, tranquiliza Kotthoff. Sin embargo, un estudio de la Organización Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) colocó en 1997 a la central nuclear germana Biblis B en penúltima posición de una lista internacional sobre plantas fiables.


Biblis B no es la única central que Paulitz considera insegura en Alemania. "Una combinación de problemas técnicos y fallos humanos puede generar una reacción en cadena que provoque, en cualquier momento y en cualquier lugar, un 'súper GAU' [máximo accidente que puede ocurrir en una central nuclear]".

¿Una cuestión de abastecimiento?

Los últimos sucesos en las centrales nucleares de Alemania y Japón se dan en un momento en el que la energía nuclear vive su segundo auge. Mientras suben los precios del petróleo y del gas, la energía nuclear se encuentra, junto con el carbón, como una de las fuentes más económicas para producir electricidad.

Sobre todo, las economías en rápido ascenso de Asia y Europa del este apuestan por las centrales nucleares con el fin de poder cubrir en poco tiempo sus necesidades energéticas. "También el debate sobre el cambio climático y la reducción de las emisiones juegan aquí un papel relevante. Sin olvidar la importancia que tiene asegurar el abastecimiento", señala Alan McDonald, de la OIEA.

Pero precisamente es el abastecimiento el que aparece poco asegurado: la mayor parte de los países tiene que importar el uranio que se requiere para mantener en funcionamiento las plantas nucleares. Según la OIEA, en todo el mundo hay 4,7 millones de toneladas de uranio exportables económicamente. Los estudios realizados concluyen que estas reservas servirán únicamente para cubrir la demanda anual de los próximos 60 años, por lo que el uranio se agotaría antes que el crudo o el gas natural.

Al mismo tiempo, Paulitz pone en duda el efecto positivo de la energía nuclear sobre el medio ambiente puesto que ésta solamente cubre el 2,1% del abastecimiento energético mundial. Habría que construir miles de centrales nucleares nuevas para que éstas contribuyeran realmente a una reducción de las emisiones contaminantes, cosa que, según el experto, es imposible teniendo en cuenta la falta de capacidad productiva de la industria atómica.

"Lo único que se quiere es mantener la producción de energía [por las centrales nucleares] al bajo nivel actual y conservar esta tecnología, también por el interés que existe en las armas atómicas. Pero se trata de una tecnología marginal de la que se puede prescindir sin ningún problema. El resurgimiento de la energía nuclear no existe", sostiene Paulitz.

Imposible protegerse del terrorismo

Todo ello por no mencionar el todavía irresuelto problema de la basura nuclear, recuerda Paulitz, que sigue emitiendo radiaciones durante décadas. Y en la OIEA toman cada vez más relevancia otras cuestiones relacionadas con la seguridad, apunta McDonald. Un departamento al completo de este organismo se dedica a encontrar respuestas a las preguntas de cómo evitar un uso criminal del material nuclear y los posibles atentados terroristas contra las plantas.

Paulitz es pesimista: "Los terroristas que tengan como objetivo hacer volar por los aires una central nuclear pueden conseguirlo con relativa facilidad", dice, "lo que significa que protegerse de atentados terroristas es, sencillamente, imposible".

Por Ina Rottscheidt .

Fuente: www.dw-world.de




















ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD









AGENTES RADIOACTIVOS Y OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
CAUSANTES DE EMFERMEDADES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el accidente de Chernôbil se emitió 200 veces màs radioactividad que la liberada por la suma de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1.945, aunque el gobierno de Ucrania afirma que fue 500 veces más. La mayoría de las 31 personas muertas inmediatamente, trabajadores de la central y bomberos que acudieron a apagar el fuego (el GRAFITO se tardo 12 días en apagarlo) están enterradas en el cementerio de Mitinskoe.
La radioactividad es invisible y mata poco a poco.
Cerca de las 800.000 personas, los liquidadores, que participaron en la construcción del sarcófago que envuelve al reactor o en las tareas de descontaminación y limpieza, recibieron altas dosis de radioactividad, más de 8.000 liquidadores han muerto y otros 12.000 están seriamente afectados por las radiaciones.
La precipitación con la que se construyo el sarcófago, es causa de que éste presente múltiples fisuras en su estructura. Se estima que contiene 1.000 kilos de Plutonio y otras 35 toneladas de polvo radiactivo y que tendrá que
permanecer intacto durante más tiempo que las Pirámides de Egipto. Precaria cárcel para un monstruo que deberá permanecer encerrado durante miles de años. Las secuelas de Chernobil perduraran durante varias generaciones. El sarcófago, diseñado en teoría para aguantar 30 años, necesita ser reparado con urgencia al tener 200 metros cuadrados de grietas y graves problemas de estructura.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1.995 el cáncer de tiroides en Bielorrusia era 285 veces màs frecuente que antes de la catástrofe y que las enfermedades de todo tipo en Ucrania eran un 30 % superior a lo normal, debido al debilitamiento del sistema inmunológico causado por las radiaciones.
En la región de Gomel, en Bielorrusia, los canceres de tiroides entre la población infantil se han multiplicado por 100, y el numero de casos no para de aumentar. Las leucemias, cuyo periodo de lactancia es màs largo, empiezan a aparecer, sobre todo entre los liquidadores; la tuberculosis es una de las enfermedades que más a crecido entre las personas afectadas, al igual que las enfermedades del sistema endocrino, nervioso, digestivo y cardiovascular, así como las cataratas. Los niños están entre los màs afectados, y son muchos los que padecen canceres de tiroides, hígado y recto.
Las malformaciones entre los recién nacidos se han duplicado en los últimos años. Según Dillwyn Williams, profesor de histopatologia en la Universidad de Cambrigde y uno de los mayores expertos mundiales en canceres de tiroides.
La mayor parte de la población de la República de Bielorrusia, tiene que vivir en territorios con alta densidad de contaminación radioactiva. En las zonas contaminadas
hoy dia se consumen productos de huertos privados, lo que es fuente principal de la penetración de radio nucleidos en el organismo humano, esta circunstancia hace que las personas se sometan no solo a la irradiación externa, sino también interna.
Los principales elementos y fuentes que causan enfermedades de tipo radioactivo, son los siguientes:
CESIO 137.-se comporta como el potasio y se incorpora muy rápido en organismo, provocando el crecimiento de las células por todas las partes del cuerpo. Las concentraciones altas pueden llevar a problemas gastrointestinales y de la sangre. Las regiones más afectadas por el accidente en Belarùs son las de Gomel y Moguiliov. El aumento de la radioactividad debido al accidente ha sido registrado a miles de Kilómetros de la Central.
YODO 131.- se concentra en la glándula tiroides, sobre todo durante los periodos de rápido crecimiento (infancia).El Yodo radiactivo es responsable del gran aumento de cáncer de tiroides entre los niños. La irradiación de éste a la que se sometieron millones de personas, se a calificado por los especialistas como “el ataque del yodo” Una vez se produjo el accidente, se determinaba no sólo por el yodo 131, si no por radio nucleidos de corta vida, como molibdeno, tecnecio, lantano, bario, gases nobles (xenón, crptono) Todo esto provocó altas dosis de irradiación.
ESTRONCIO 90.- se parece al Calcio y se acumula en los huesos. Como resultado aparecen varios tipos de cáncer de huesos y de medula.
PLUTONIO.- es el elemento más toxico que el hombre a producido, no existe en la naturaleza excepto como resultado de una reacción nuclear. El cuerpo reconoce el plutonio como hierro, así es absorbido por los glóbulos rojos y los músculos. Esto puede provocar trastornos de la sangre, leucemia, linfoma, mieloma y otras formas de cáncer.
AGUAS RADIACTIVAS. El rió Pripiat llevó la radiactividad a su afluente, el rió Dnieper (el tercer rio europeo por su caudal) y que tras recorrer 800 kilómetros y seis grandes embalses, desemboca en el Mar Negro. El agua contaminada por los residuos radiactivos puede llegar a afectar a unos 30 millones de personas, según un reciente informe elavorado por 59 cientificos de 8 paises, bajo la dirección del italiano Humberto Sansone: mas de 9 millones de personas beben aguas contaminadas, y otros 23 millones comen alimentos regados con aguas radiactivas o peces con niveles inaceptables de radiactividad.
OTRAS FUENTES DE CONTAMINACION RADIACTIVA DEL ESTE EUROPEO.
La contaminación radiactiva del medio ambiente en ciertas zonas de la ex –Unión Soviética es preocupante. La falta de transparencia del régimen soviético, el secreto que envolvía muchas actividades ligadas a la industria del armamento nuclear y finalmente el accidente de la Central de Chernobil han contribuido a que todos los grandes ríos de la ex URSS estén contaminados, la cuarta parte del agua potable sea poco segura y 35 millones de personas habitan ciudades que cuyo aire resulta peligroso para la
salud. La esperanza de vida se situa entre las mas bajas de Europa.
Algo que la mayoría de la gente ignora es que ni la máxima contaminación local ni la mayor fuente de contaminación global corresponden a Chernobil. Las tres regiones del Este Europeo mas intensamente contaminadas son: el sur de los Urales, las zonas afectadas por Chernobil, y la isla de nueva Zembla, (es un archipiélago, situado en el Ártico) como otros lugares en que se hicieron pruebas de armas atómicas con fines pacíficos, explosiones atómicas, lugares de hundimiento de buques y submarinos nucleares etc.
EL CORAZON DE CHERNOBIL.- Es una nueva enfermedad que se a observado en los niños. Consiste en una malformación cardiaca que provoca una especie de agujeros en el corazón. Desde hace dos años un equipo de médicos americanos, opera gratis a unos pocos niños. Son muchos y hay una gran lista de espera. Por desgracia muchos de ellos no podrán ser operados. El tratamiento consiste en colocar en el corazón un parche de Dorotex el cual cuesta unos 300 dólares, cuando un medico del país cobra unos 125 dólares al mes.
Pedimos por favor, a los Laboratorios, como a las empresas Farmacéuticas, que nos den medicamentos para este tipo de enfermedades. El Hospital Infantil del Cáncer de Minsk nos piden con URGENCIA medicamentos como el colomycine
(colístina) amphomoronal (amphoterecini B suspens) variconozoli, Colomycin 500000 IE/injec Colistin 500000 IE/Nº 20 tabl/, Omeprazol 40 mg/injcc.-foscavir 24 mg/250 ml/inf/.
Para mas información llamarnos al TEL:639380682. Nosotros tenemos penado salir con AYUDA HUMANITRIA, para Bielorrusia el dia 8 de marzo del 2.006, que es el dia de nuestro Patrón de los Bomberos. Esperamos vuestra colaboración y donativos para emprender esta ayuda humanitaria.
Por desgracia a nosotros no nos financia nadie, pues aunque llevamos 4 años trabajando, solo llevamos desde Octubre de 2004 como Asociación y hasta los 3 años no tienes derecho a subvenciones. Este año, gracias a La Fundación Intervida, hemos podido hacer en el mes de Junio la Ayuda humanitaria a Bielorrusia.
Ayúdanos. Os damos las gracias en nombre de todos estos niños y niñas que están sufriendo y te necesitan. Gracias en nombre de nuestra organización de Bomberos humanitarios.
Jesús Romero Barcelona 15-Septiembre-2.005







COMO ESTAMOS POR CASA ........


CCHEN FIRMA EN FRANCIA MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO PARA COOPERACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR Imprimir Agrandar Fuente
Director Ejecutivo de CCHEN, Sr. Jaime SalasParis, 24 de febrero de 2011.- Con el objetivo de implementar lo encomendado por los Presidentes de Francia y Chile en su Declaración Conjunta, los Ministros de ambos países presenciaron la firma de un Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear, entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear de Chile, representada por su Director Ejecutivo Jaime Salas y por Bernard Bigot del Comisariato para la Energía Atómica de Francia.

Este acuerdo busca el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en el campo de la Ciencia y Tecnología Nuclear, con énfasis en la capacitación de recursos humanos, con el objeto de formar y capacitar a científicos y profesionales chilenos en materias relacionadas con el uso de la energía nuclear como fuente de energía eléctrica, el diseño, construcción y operación de dichas plantas, así como los aspectos regulatorios, legales, ambientales y otros relacionados con estas prácticas. Además, provee un marco para otras iniciativas de cooperación, incluso el intercambio de profesionales y expertos en otras áreas de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

El Biministro Golborne destacó que “estamos muy satisfechos de poder concretar este acuerdo que reafirma la voluntad de Chile y Francia de cooperar en materia energética, lo que reconoce la importante contribución que el sector hace a la economía de los países, su crecimiento y desarrollo social. Hoy hemos dado inicio al trabajo del grupo empresarial franco chileno, estamos confiados en que tendrá un rol fundamental en el intercambio de experiencias entre países”, y agregó que “la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y su símil francés, han firmado un acuerdo de entendimiento cuyo propósito esencial es iniciar un trabajo conjunto de intercambio de experiencias, así como una labor de cooperación en la formación de capital humano que será la base para el desarrollo del sector energético”.

Por su parte el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas señaló sentirse muy satisfecho con la firma de este importante acuerdo que permitirá formar y capacitar a profesionales de nuestro país en el ámbito de la energía nuclear.































REACTORES EN EL MUNDO



Los 436 reactores en operación producen el 17% de la electricidad mundial. A principios de 2010, 56 unidades más se encuentran en construcción en países como China, India, Bulgaria, Japón, Rusia, Corea del Sur, Finlandia o Francia. Todos ellos, conscientes de los problemas energéticos, medioambientales y ahora económicos construyen nuevas plantas nucleares porque consideran que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro de sus países. A estos reactores en operación y construcción se sumarán las centrales ya planificadas, que ascienden a 200, destacando el programa 2010 del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), donde en la actualidad hay unas 30 solicitudes en proceso de autorización.










Reactores en operación

Reactores en construcción

% electricidad de origen nuclear

Alemania

17

-

26,12

Argentina

2

1

6,95

Armenia

1

-

44,95

Bélgica

7

-

51,65

Brasil

2

1

2,93

Bulgaria

2

2

35,90

Canadá

18

-

14,83

Chequia

6

-

33,77

China

13

27

1,89

Corea del Sur

21

5

34,79

Eslovaquia

4

2

53,50

Eslovenia

1

-

37,83

España

8

-

17,60

Estados Unidos

104

1

20,17

Finlandia

4

1

32,87

Francia

58

1

75,17

Holanda

1

-

3,70

Hungría

4

-

42,98

India

20

5

2,16

Irán

-

1

-

Japón

54

2

28,89

Lituania

1

-

76,23

México

2

-

4,80

Pakistán

2

1

2,74

Reino Unido

19

-

17,45

Rumanía

2

-

20,62

Rusia

32

11

17,82

Suecia

10

-

37,43

Suiza

5

-

39,50

Sudáfrica

2

-

4,84

Taiwan

6

2

18,10

Ucrania

15

2

48,59

TOTAL

442

56

-






Datos a 31 de diciembre de 2009
Fuente: PRIS-OIEA y Foro Nuclear





Uranio
Elemento químico natural de número atómico 92, carente de isótopos estables y mezcla de tres isótopos radiactivos: el U-238 (99,28 %), el U-235 (0,71 %) y el U-234 (0,006 %), siendo los tres emisores alfa. El U-235 es el único de los isótopos presentes en la naturaleza que se fisiona por la acción de neutrones lentos, dando lugar a dos fragmentos de masas correspondientes aproximadamente a los elementos de la mitad de la tabla periódica y a la liberación de 2 o 3 neutrones (2,46 en media) más una energía de aproximadamente 200 MeV por cada fisión, en forma de energía cinética de las partículas resultantes y de radiación gamma. Ello permite el establecimiento, en ciertas condiciones, de una reacción de fisión nuclear en cadena, con el correspondiente desprendimiento de una enorme cantidad de energía. La abundancia del uranio en le corteza terrestre se ha evaluado en un 0,0004% de la misma. Se utilizan diversos métodos, más químicos que metalúrgicos, para obtener el uranio dependiendo de la composición del mineral a tratar. El resultado final es un producto sólido conocido como "yellow cake", que contiene entre el 75 y el 85 % de U3O8, y que constituye la base del comercio de concentrados de uranio.








¿QUÉ OTROS RESIDUOS RADIACTIVOS SE GENERAN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA?

Los residuos radiactivos generados en la producción de energía nucleoeléctrica se suelen agrupar siguiendo la secuencia antes y durante la operación de la central nuclear.

1. Residuos generados antes de la utilización del combustible en la central nuclear.

Contienen radiactividad únicamente natural y son los materiales de desecho:a) de la minería del uranio; b) de la separación del uranio, de los minerales extraídos, en las plantas de fabricación de concentrados (torta amarilla); c) del enriquecimiento en uranio-235 para aumentar la concentración del isótopo fisionable; y d) de la fabricación del combustible nuclear. Se comentan en otra pregunta.

2. Residuos generados en el funcionamiento de las centrales nucleares.

Ya se ha descrito antes lo referente a la fisión nuclear o “quemado“ del combustible. Además, hay otros residuos producidos al ser posible que por alguna fisura en una vaina de combustible, una pequeñísima fracción de los productos de fisión contenidos en el elemento combustible pase al agua del circuito de refrigeración. Asimismo, pueden pasar al agua los productos radiactivos formados por la activación en la superficie de los materiales estructurales que hay en el núcleo del reactor; finalmente algunas impurezas contenidas en el agua de refrigeración y sustancias empleadas en su tratamiento son activadas, dando lugar a productos radiactivos.

Por estas razones se producen en las centrales nucleares residuos de proceso y mantenimiento resultantes de la purificación del agua del circuito de refrigeración, siendo en su mayor parte residuos de baja actividad y, en algún caso, de media. Se producen del orden de 100 m3 de este tipo de residuos por año de operación en una central de 1.000 MW, conteniendo un total de actividad de 400 curios. Este volumen se ha reducido de forma muy importante en los últimos años aplicando técnicas de secado y compresión.

Por otra parte, el combustible nuclear una vez alcanzado el grado de quemado establecido, se saca del núcleo del reactor y se coloca en las piscinas de combustible gastado de la misma central nuclear, que tienen como misión su aislamiento radiobiológico, la disipación de su calor residual y su albergue provisional en espera de su posterior gestión. El agua de la piscina se contamina, y su descontaminación por filtración y absorción producen pequeñas cantidades de residuos de baja actividad.




CHERNOBIL


AGENTES RADIOACTIVOS Y OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

CAUSANTES DE EMFERMEDADES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el accidente de Chernôbil se emitió 200 veces màs radioactividad que la liberada por la suma de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1.945, aunque el gobierno de Ucrania afirma que fue 500 veces más. La mayoría de las 31 personas muertas inmediatamente, trabajadores de la central y bomberos que acudieron a apagar el fuego (el GRAFITO se tardo 12 días en apagarlo) están enterradas en el cementerio de Mitinskoe.

La radioactividad es invisible y mata poco a poco.

Cerca de las 800.000 personas, los liquidadores, que participaron en la construcción del sarcófago que envuelve al reactor o en las tareas de descontaminación y limpieza, recibieron altas dosis de radioactividad, más de 8.000 liquidadores han muerto y otros 12.000 están seriamente afectados por las radiaciones.

La precipitación con la que se construyo el sarcófago, es causa de que éste presente múltiples fisuras en su estructura. Se estima que contiene 1.000 kilos de Plutonio y otras 35 toneladas de polvo radiactivo y que tendrá que

permanecer intacto durante más tiempo que las Pirámides de Egipto. Precaria cárcel para un monstruo que deberá permanecer encerrado durante miles de años. Las secuelas de Chernobil perduraran durante varias generaciones. El sarcófago, diseñado en teoría para aguantar 30 años, necesita ser reparado con urgencia al tener 200 metros cuadrados de grietas y graves problemas de estructura.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1.995 el cáncer de tiroides en Bielorrusia era 285 veces màs frecuente que antes de la catástrofe y que las enfermedades de todo tipo en Ucrania eran un 30 % superior a lo normal, debido al debilitamiento del sistema inmunológico causado por las radiaciones.

En la región de Gomel, en Bielorrusia, los canceres de tiroides entre la población infantil se han multiplicado por 100, y el numero de casos no para de aumentar. Las leucemias, cuyo periodo de lactancia es màs largo, empiezan a aparecer, sobre todo entre los liquidadores; la tuberculosis es una de las enfermedades que más a crecido entre las personas afectadas, al igual que las enfermedades del sistema endocrino, nervioso, digestivo y cardiovascular, así como las cataratas. Los niños están entre los màs afectados, y son muchos los que padecen canceres de tiroides, hígado y recto.

Las malformaciones entre los recién nacidos se han duplicado en los últimos años. Según Dillwyn Williams, profesor de histopatologia en la Universidad de Cambrigde y uno de los mayores expertos mundiales en canceres de tiroides.

La mayor parte de la población de la República de Bielorrusia, tiene que vivir en territorios con alta densidad de contaminación radioactiva. En las zonas contaminadas

hoy dia se consumen productos de huertos privados, lo que es fuente principal de la penetración de radio nucleidos en el organismo humano, esta circunstancia hace que las personas se sometan no solo a la irradiación externa, sino también interna.

Los principales elementos y fuentes que causan enfermedades de tipo radioactivo, son los siguientes:

CESIO 137.-se comporta como el potasio y se incorpora muy rápido en organismo, provocando el crecimiento de las células por todas las partes del cuerpo. Las concentraciones altas pueden llevar a problemas gastrointestinales y de la sangre. Las regiones más afectadas por el accidente en Belarùs son las de Gomel y Moguiliov. El aumento de la radioactividad debido al accidente ha sido registrado a miles de Kilómetros de la Central.

YODO 131.- se concentra en la glándula tiroides, sobre todo durante los periodos de rápido crecimiento (infancia).El Yodo radiactivo es responsable del gran aumento de cáncer de tiroides entre los niños. La irradiación de éste a la que se sometieron millones de personas, se a calificado por los especialistas como “el ataque del yodo” Una vez se produjo el accidente, se determinaba no sólo por el yodo 131, si no por radio nucleidos de corta vida, como molibdeno, tecnecio, lantano, bario, gases nobles (xenón, crptono) Todo esto provocó altas dosis de irradiación.

ESTRONCIO 90.- se parece al Calcio y se acumula en los huesos. Como resultado aparecen varios tipos de cáncer de huesos y de medula.

PLUTONIO.- es el elemento más toxico que el hombre a producido, no existe en la naturaleza excepto como resultado de una reacción nuclear. El cuerpo reconoce el plutonio como hierro, así es absorbido por los glóbulos rojos y los músculos. Esto puede provocar trastornos de la sangre, leucemia, linfoma, mieloma y otras formas de cáncer.

AGUAS RADIACTIVAS. El rió Pripiat llevó la radiactividad a su afluente, el rió Dnieper (el tercer rio europeo por su caudal) y que tras recorrer 800 kilómetros y seis grandes embalses, desemboca en el Mar Negro. El agua contaminada por los residuos radiactivos puede llegar a afectar a unos 30 millones de personas, según un reciente informe elavorado por 59 cientificos de 8 paises, bajo la dirección del italiano Humberto Sansone: mas de 9 millones de personas beben aguas contaminadas, y otros 23 millones comen alimentos regados con aguas radiactivas o peces con niveles inaceptables de radiactividad.

OTRAS FUENTES DE CONTAMINACION RADIACTIVA DEL ESTE EUROPEO.

La contaminación radiactiva del medio ambiente en ciertas zonas de la ex –Unión Soviética es preocupante. La falta de transparencia del régimen soviético, el secreto que envolvía muchas actividades ligadas a la industria del armamento nuclear y finalmente el accidente de la Central de Chernobil han contribuido a que todos los grandes ríos de la ex URSS estén contaminados, la cuarta parte del agua potable sea poco segura y 35 millones de personas habitan ciudades que cuyo aire resulta peligroso para la

salud. La esperanza de vida se situa entre las mas bajas de Europa.

Algo que la mayoría de la gente ignora es que ni la máxima contaminación local ni la mayor fuente de contaminación global corresponden a Chernobil. Las tres regiones del Este Europeo mas intensamente contaminadas son: el sur de los Urales, las zonas afectadas por Chernobil, y la isla de nueva Zembla, (es un archipiélago, situado en el Ártico) como otros lugares en que se hicieron pruebas de armas atómicas con fines pacíficos, explosiones atómicas, lugares de hundimiento de buques y submarinos nucleares etc.

EL CORAZON DE CHERNOBIL.- Es una nueva enfermedad que se a observado en los niños. Consiste en una malformación cardiaca que provoca una especie de agujeros en el corazón. Desde hace dos años un equipo de médicos americanos, opera gratis a unos pocos niños. Son muchos y hay una gran lista de espera. Por desgracia muchos de ellos no podrán ser operados. El tratamiento consiste en colocar en el corazón un parche de Dorotex el cual cuesta unos 300 dólares, cuando un medico del país cobra unos 125 dólares al mes.

Pedimos por favor, a los Laboratorios, como a las empresas Farmacéuticas, que nos den medicamentos para este tipo de enfermedades. El Hospital Infantil del Cáncer de Minsk nos piden con URGENCIA medicamentos como el colomycine

(colístina) amphomoronal (amphoterecini B suspens) variconozoli, Colomycin 500000 IE/injec Colistin 500000 IE/Nº 20 tabl/, Omeprazol 40 mg/injcc.-foscavir 24 mg/250 ml/inf/.

Para mas información llamarnos al TEL:639380682. Nosotros tenemos penado salir con AYUDA HUMANITRIA, para Bielorrusia el dia 8 de marzo del 2.006, que es el dia de nuestro Patrón de los Bomberos. Esperamos vuestra colaboración y donativos para emprender esta ayuda humanitaria.

Por desgracia a nosotros no nos financia nadie, pues aunque llevamos 4 años trabajando, solo llevamos desde Octubre de 2004 como Asociación y hasta los 3 años no tienes derecho a subvenciones. Este año, gracias a La Fundación Intervida, hemos podido hacer en el mes de Junio la Ayuda humanitaria a Bielorrusia.

Ayúdanos. Os damos las gracias en nombre de todos estos niños y niñas que están sufriendo y te necesitan. Gracias en nombre de nuestra organización de Bomberos humanitarios.

Jesús Romero Barcelona 15-Septiembre-2.005