Translate

martes, 27 de diciembre de 2011

Contaminaciòn en la Comuna de Puchuncaví con metales pesados al igual que Talcahuano

LA TRISTE HISTORIA DE LOS METALES PESADOS EN CHILE
En la Comuna de  Puchuncaví  , 14 Colegios analizados   , situación contraria en  la Comuna de Talcahuano , en relación  a los metales pesados .

                                                           
Adjunto  documentos  de lo acontecido en Puchuncaví.
                                                                                                Hernán Pino Seguel

                                                                                         Concejal      de Talcahuano
        EL MOSTRADOR
26 de Diciembre de 2011
Documento constata presencia de agentes tóxicos y cancerígenos

El informe que revela contaminación en todos los colegios de Puchuncaví

El análisis, elaborado a petición de la Subsecretaría de Educación, da cuenta de una situación que, hasta ahora, sólo había sido noticia en La Greda: la presencia de metales como plomo, cadmio, niquel, cromo, arsénico y zinc. El documento, fechado el 7 de octubre pasado, buscaba determinar una mejor ubicación para el conocido establecimiento. Sin embargo, lo que arrojó es la compleja situación de la zona. Los 14 colegios analizados presentan elementos nocivos para la salud.


La escuela La Laguna está a 13,75 kilómetros de su par en La Greda. Tiene 106 alumnos y nunca ha salido en la prensa por algún episodio tóxico como aquella nube que ha generado noticia cada vez que cae sobre algunos niños de Puchuncaví.
Su directora, Diva Díaz, dice que hace unos meses llegó un grupo de profesionales a recoger muestras de suelo y polvo de las salas. Sin embargo, hasta la semana pasada, aún no había recibido respuestas.
–¿Cuál es el procedimiento? –pregunta por teléfono desde la escuela que conduce en la Quinta Región.
Diva esperaba que las autoridades compartieran con el colegio la información apenas obtuvieran los resultados.
Aunque en La Laguna nunca han vivido episodios como los de la escuela La Greda, hay algunos datos que hacen comparables a estos dos establecimientos: tiene más plomo en el suelo que La Greda. También hay presencia de cadmio, cobre, cromo, niguel, arsénico y zinc; todos metales pesados. Y algunos de estos no están tan lejos de los indicadores de la escuela más conocida de la zona.
El 7 de octubre, el seremi de Salud de la región de Valparaíso, Jaime Jamett, envió un oficio ordinario (número 1448) al subsecretario de Educación, Fernando Rojas, con las conclusiones respecto a la concentración de metales pesados en todos los establecimientos de la zona. Se trata de un análisis técnico que ingenieros ambientales, especialistas en salud y metales pesados analizaron para El Mostrador.
“Los análisis realizados en las matrices de polvo y suelos indican la presencia de contaminación en todos los establecimientos educacionales, sin embargo, ésta presenta gradientes de concentración distintos en función de diferentes factores”, señala el primer párrafo firmado por Jamett.




Aunque la intención que motivó la petición de los análisis por parte de la subsecretaría de Educación era determinar cuál establecimiento era mejor lugar para trasladar a los niños de La Greda, los resultados dieron cuenta de una situación mucho más profunda: en todos los recintos hay presencia de metales pesados.
“Lo que las gráficas en el informe indican es que hay una contaminación severa de cromo y plomo en comparación con La Greda, con concentraciones poco frecuentes en suelo residencial y donde ignoro el efecto a corto, mediano y largo plazo de lo que está viviendo la población”, señala Álex Godoy, académico del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y reflexiona: “Si me muestras este informe sin decirme que se trata de suelos y polvo en colegios, pensaría que se trata de suelos provenientes de yacimientos mineros”.

Números rojos

El análisis efectuado en estos establecimientos se centró en los siguientes lugares: el suelo (es decir, todo lo que está fuera de las salas de clases, patios y áreas comunes) y polvo (que es recogido del interior de las aulas). ¿Un resumen? El polvo reflejaría una composición similar a lo que la población está padeciendo vía exposición aérea en relación a los elementos contaminantes que se depositan; ya se material particulado -que proviene de emisiones de fuentes fijas y móviles-, como de resuspensión en los suelos. El mismo suelo en cambio puede tener, además, un componente que refleja la acumulación en el tiempo. Por lo tanto, es factible esperar concentraciones más altas en el polvo al interior de las aulas que en el exterior.


“Lo que las gráficas en el informe indican es que hay una contaminación severa de cromo y plomo en comparación con La Greda, con concentraciones poco frecuentes en suelo residencial y donde ignoro el efecto a corto, mediano y largo plazo de lo que está viviendo la población”, señala Álex Godoy, académico del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y reflexiona: “Si me muestras este informe sin decirme que se trata de suelos y polvo en colegios, pensaría que se trata de suelos provenientes de yacimientos mineros”


El estudio, que detalla la situación sanitaria y el análisis de metales en polvo y suelos de los 14 colegios de la comuna de Puchuncaví, analiza los establecimientos de la zona y los compara entre ellos con los niveles registrados en La Greda. Según el ranking de la calidad de suelos establecido por el informe, el primer lugar de los colegios afectados lo ocupa La Greda, pero después siguen La Laguna, Escuela Básica Campiche, Colegio Maitencillo, Escuela Básica La Chocota y Escuela de Pucalán.
En un análisis exploratorio de los valores promedios de metales por establecimientos, analizando tanto suelo como polvo, se establece, por ejemplo, que los valores de cadmio de La Greda son más altos que en el resto de los establecimientos, pero en polvo esto está mucho más concentrado en la escuela La Chocota, distante apenas a 2,26 kilómetros de la escuela de La Greda.
Todos los especialistas entrevistados insisten en que en términos generales y tomando en cuenta la salud de los niños, tienen mucho mayor impacto los valores que se registran al interior de las salas de clases. Esto, porque los niños pasan la mayor parte del día en ese lugar.
El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero en suelo los valores son similares en todos los colegios.
El plomo es otro de los metales pesados importantes que se toman en cuenta en el análisis, a pesar que son reconocidos sus efectos neurotóxicos e incluso se ha normado su presencia en pinturas. La mayor parte de los establecimientos tiene mayor nivel de plomo en polvo que en el suelo. La Greda presenta los valores más altos para muestras de polvo. Con respecto al suelo, la escuela más perjudicada es La Laguna.
Gabriel Lagos, director de la escuela básica Campiche, dice que el 15 de septiembre llegaron hasta su establecimiento para tomar las muestras, pero hasta hace unos días aún no le habían dado cuenta de los resultados. “No hemos tenido en esta localidad episodios de esa naturaleza. Nunca hemos tenido que sacar a un niño o a algún apoderado”, comenta Lagos.
El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero sólo en suelo dio valores similares para todos los colegios. El cobre, en concentraciones altas, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, dañar hígado y riñones. (Foto: AgenciaUno)
El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero sólo en suelo dio valores similares para todos los colegios. El cobre, en concentraciones altas, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, dañar hígado y riñones. (Foto: AgenciaUno)
Sobre esta última escuela, por ejemplo, el estudio dice que respecto a la presencia de cromo en las muestras de suelo, La Greda presenta valores notoriamente más bajos que en La Laguna, Campiche y La Chocota. En cuanto a polvo, Maitencillo presenta los más altos niveles y es el único establecimiento que está por sobre La Greda.
Según la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR) de EE.UU. los efectos por exposición al plomo son, por ejemplo: (a exposición baja) hematológicos, acción en enzimas que afectan la hemoglobina; cardiovascular: aumento de presión sanguínea; neurológicos: efectos cognitivos en niños; renales: baja filtración glomerular. En una exposición intermedia puede provocar cólicos en los niños o baja fertilidad. Ante una exposición alta puede provocar problemas neurológicos, como efectos conductuales y encefalopatías en adultos. “Además, se piensa que el plomo puede producir cáncer. La agencia internacional de investigación en cáncer (IARC) clasifica al plomo inorgánico como 2A, probable carcinógeno”, dice Pablo Ruiz, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Según la (ATSDR) los efectos del cromo son: cáncer, irritación en las vías aéreas y síntomas de asma como sibilancias. La ingesta de cromo puede producir anemias y úlceras gastrointestinales (un hecho que ha sido observado en animales).
La misma agencia señala que el Niquel –otro de los metales presentes en los resultados del informe–, produce inflamaciones de pulmón y considera a este elemento como un carcinógeno.

Peligrosa exposición

Otro de los análisis que detalla el informe técnico de la Seremi de Salud tiene relación con el nivel de exposición a elementos a carcinógenos y a no carcinógenos; otra vez en relación tanto al polvo como el suelo.
Respecto a los no carcinógenos en el suelo, el ranking ubica en los niveles de mayor exposición a La Greda, La Chocota y la Laguna. En este bloque entre los que sí presentan mayor índice de riesgo están Los Maquis, Puchuncaví, Sargento Aldea, La Chocota, La Laguna, Maitencillo, Pucalán, Campiche, La Greda. (Ver mapas)
El ranking de exposición a elementos carcinógenos en cuanto a polvo es aún más dramático. Muestra que todos los colegios están expuestos a riesgo. Los especialistas consultados señalan que los efectos de estos agentes carcinógenos sólo es posible visualizarlos en el largo plazo; cuando estos niños ya sean adultos y todo depende de estudios de toxicidad que deben realizarse.
En una de sus protestas, los habitantes de La Greda decían claramente que si sacaban la escuela los sacaban a todos. La queja tiene relación con lo que Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, señala: "Este informe pone de manifiesto que todo el suelo de la comuna está contaminado".  (Foto AgenciaUno)
En una de sus protestas, los habitantes de La Greda decían claramente que si sacaban la escuela los sacaban a todos. La queja tiene relación con lo que Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, señala: "Este informe pone de manifiesto que todo el suelo de la comuna está contaminado". (Foto AgenciaUno)
Entre las conclusiones del estudio de la Seremi de Salud, el secretario regional ministerial de esa cartera, Jaime Jamett, señala que los mejores establecimientos en que se podría haber reubicado a los alumnos de La Greda estaban El Rungue, El Rincón y San Heraldo. Sin embargo, en el mismo informe Jamett señala que “en cualquier caso, los resultados confirman la imperiosa necesidad de establecer un plan regular y permanente tanto de limpieza industrial como de vigilancia epidemiológica en la totalidad de los establecimientos evaluados”.
Según los especialistas, este análisis es una especie de fotografía del lugar: si estos niveles de metales pesados –cuyos niveles son considerados altos en la mayoría de los casos– están en los colegios, lo mismo podría pasar en los establecimientos comerciales, de salud y en las casas de los habitantes de la comuna.
Es la misma conclusión que tiene Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, quien señala que este análisis no hace más que poner de manifiesto una cosa: “Que todo el suelo está contaminado”. Según Bernal, todo lo bueno y lo malo tiene que llevar a las autoridades a tomar una decisión. Y las posibilidades no son muchas. “Tienes tres opciones: erradicar a las empresas y dejar a la comunidad; dejar a las empresas y erradicar a las comunidades; y la tercera, es que se trabaje en un plan de desarrollo sustentable en el que puedan vivir las comunidades y las empresas”, dice Bernal.


http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/12/26/el-informe-que-revela-contaminacion-en-todos-los-colegios-de-puchuncavi/




Es la misma conclusión que tiene Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, quien señala que este análisis no hace más que poner de manifiesto una cosa: “Que todo el suelo está contaminado”. Según Bernal, todo lo bueno y lo malo tiene que llevar a las autoridades a tomar una decisión. Y las posibilidades no son muchas. “Tienes tres opciones: erradicar a las empresas y dejar a la comunidad; dejar a las empresas y erradicar a las comunidades; y la tercera, es que se trabaje en un plan de desarrollo sustentable en el que puedan vivir las comunidades y las empresas”, dice Bernal.
Informe contaminación en Puchuncaví
Mapas Contaminación Puchuncaví

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Canteras en Talcahuano generan malestar en la comunidad

Vecinos buscan impedir operación de canteras en Península de Tumbes y en sector Perales PDF Imprimir E-Mail
Ciudadanía
escrito por M.E.Vega   
martes, 15 de noviembre de 2011
La operación de dos canteras en la zona de la PeActive Imagenínsula de Tumbes y la posibilidad de reactivar una tercera en el sector Perales, de Talcahuano, mantiene inquietos a los vecinos, que temen problemas ambientales y de otra índole. Hasta ahora la información que existe sobre su funcionamiento es confusa, por eso la Coordinadora Talcahueño entregó una carta en la intendencia solicitando todos los antecedentes.
A Carlos Moya, secretario del sindicato de Pescadores de Caleta El Soldado, la inquietud se le ve en la cara. Y no es precisamente por la falta de recursos, sino por la operación de una cantera en la Península de Tumbes, muy cerca de la caleta, que los hace temer lo peor.

“Como pescadores la inquietud que tenemos es que muy cerca de la caleta se están explotando terrenos que son de la Armada, y se le está haciendo daño al medio ambiente, ellos sacan material del cerro y lo debilitan. Hicieron una deforestación en Playa Brava y se vino la mitad del cerro abajo, estamos siendo perjudicados, siempre nos presionan que nos van a echar, que somos ilegales, aunque esta caleta es emblemática“, reclama.

Al temor que sienten por la labor que se está realizando en la cantera, se suma las deficientes condiciones en que viven las 13 familias, que llama de colonos, que habitan en El Soldado. No tienen luz ni agua y el acceso al sector es muy restringido. “A los enfermos tenemos que sacarlos en carretilla”, grafica.

“ A nosotros siempre nos han querido echar y a dónde nos van a llevar cuando la Península de Tumbes es tan accidentada que no hay otro refugio, nosotros no podemos tener área de manejo y al no tenerla significa pobreza. A nosotros no nos interesa ningún terreno extraño”#, afirma con convicción y agrega que su sindicato, que agrupa a 76 pescadores, es uno de los más antiguos el país.

También está inquieto Néstor Villagra, vecino del sector Las Canchas, quien recuerda los problemas que sufrieron cuando la cantera operó desde el 2000 hasta el 2003, pero lograron detener su operación porque no cumplía la normativa vigente.

Hace un par de meses, nuevamente empezaron los problemas. Hicieron algunas consultas a la autoridad ambiental y se les dijo que no había autorización para que esta cantera funcione.

“El problema con la explotación son las detonaciones que se están produciendo, con el terremoto esa zona quedó muy debilitada y ahora están detonando. Lo otro es que ellos transitan por nuestra carretera y quién la va a arreglar cuando la destruyan, ya nos pasó en el 2002 cuando transitaban hacia el lado sur y quedó dañada y nadie la arregló. Hoy va a pasar lo mismo. Son situaciones que no hay fiscalización de nadie. Nosotros no tenemos a quien recurrir”, afirma el vecino.


Se queja de la lentitud con que se fiscaliza y agrega que lo que mes le duele es que se habla mucho de la protección del medio ambiente “pero allá no se hace,  se habla del borde costero pero allá nos han terminado el borde costero, el medio ambiente, las especies nativas, los ratones llegan con gran facilidad a la población porque se les ha deteriorado su hábitat. Las especies nativas no están y eso crea una dificultad tremenda en la población y eso deteriora la calidad de vida“.

Juan Carrasco,  poblador de caleta El Soldado, también reclama contra la operación de la cantera, porque  “está debilitando el cerro“. Indica que se producen fuertes detonaciones en el sector y que hay mucho ruido y polvo que les llega a la caleta. “Hacen la explosión partiendo la piedra y es como si fuera metralleta. Es como un ejercicio militar, los estampidos son fuertes hasta los perros se ponen a llorar, están como medios traumatizados”, relata.

Toda esta situación llevó a que la Coordinadora Talcahueño, junto a los afectados y el concejal Hernán Pino, llegaran hasta la Intendencia Regional para entregar una carta solicitando todos los antecedentes relativos a la operación de esta cantera y de otra que si bien no está funcionando aún, podría reactivarse.

“La situación es grave porque en el Plan Regulador Metropolitano está definida la Península de Tumbes está como cerro isla y que en él haya dos canteras que estén realizando trabajo con explosivos y estén dañando, significa que en un momento determinado pueden fracturar la Península y  eso es grave“, indicó el concejal Pino.

A eso agrega, el temor que están expresando los vecinos del Valle San Eugenio, en el sector Puente Perales, porque han visto movimiento de máquinas en una cantera actualmente inactiva que pertenece a Cementos Bío Bío, según señaló.

“Los vecinos han visto movimiento de máquinas lo que significa que en cualquier momento la pueden activar. Los pobladores manifiestan su rechazo a reactivar este proyecto porque anteriormente se produjo contaminación acústica, ruido de chancadora, polución por material particulado, problemas sicológicos de los vecinos, porque ellos están a escasos 15 metros“. explicó.

Por ello, el concejal Pino anunció que se iniciará una campaña de recolección de firmas entre los vecinos de la Península de Tumbes y del valle San Eugenio, para oponerse a la operación de estas canteras.

Asimismo se iniciarán acciones legales, si en el corto plazo no se tiene la información concreta sobre estas situaciones. Pino reafirmó que se oponen al funcionamiento de estas canteras “y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para defender la Península de Tumbes y los cerros isla del Concepción Metropolitano”, recalcó.


Por M.E.Vega

Ubicación Canteras

Cantera de Empresa  Cemento Bio Bio  Talcahuano , en el Cerro Isla San Miguel , al lado del Puente Perales  Valle San Eugenio.
Camión ingresando a Cantera cercana  a la Caleta Tumbes
Entrada  a la Cantera  sector Tricao  , al lado de la Caleta El Soldado, se encuentra en plena explotación .


       En este momento están operando dos Canteras en la península de Tumbes  y la otra con movimiento de máquinas  en el Cerro Isla San Miguel  Valle San Eugenio .

                                                                  Hernán Pino Seguel
                                                               Concejal de Talcahuano 
                                                                 hernanpino2005@yahoo.es

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Talcahuano una Ciudad Inteligente para el siglo XXI - XXII

LAS CIUDADES INTELIGENTES

El  trabajo de PARCHES en  una ciudad , en el caso de Talcahuano , situación normal después de una  CATASTROFE , no tiene relación  con pensar en una Ciudad Inteligente .Pero creo necesario hacer un esfuerzo , para mejorar la calidad de vida de la comuna .

¿ Qué  es una ciudad inteligente o smart city ?
De acuerdo a  la definición de la Wikipedia, “podemos considerar una ciudad como ‘inteligente’ cuando las inversiones en capital humano y social, y en infraestructuras de comunicación tradicionales (transporte) y modernas (ICT), fomentan un desarrollo económico sostenible y una elevada calidad de vida, con una sabia gestión de los recursos naturales, a través de un gobierno participativo”.

En la práctica, y a un nivel más popular, seguramente entendemos que una ‘Smart City’ es una ciudad comprometida con su entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia, y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más fácil. El entorno hace referencia tanto a los aspectos medioambientales, como a los elementos culturales e históricos. Un planteamiento como el descrito exige a aquellas ciudades que aspiren a ser consideradas como ‘inteligentes’ a renovar y mejorar constantemente las soluciones tecnológicas aplicadas, con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos y la calidad de vida en su entorno. Esto nos lleva a un detalle importante: la categoría ‘smart’ no es duradera, es decir, no está asociada a la consecución de una meta, sino que implica más bien el compromiso por parte de los distintos agentes involucrados en un proceso constante de mejora, con un potencial casi infinito, y una meta no menos lejana.


¿Cómo una ciudad se transforma en inteligente?
Di Leo afirma que, ´estamos enfrentando desafíos por el crecimiento demográfico, el
cambio climático y porque en ciertos países existe una infraestructura obsoleta
.
Esto
lleva a advertir que los métodos operativos de fines del siglo XX ahora ya no son
aplicables. El enfoque estratégico para convertirse en ciudad inteligente tiene varios
elementos. En cada paso se ahorran costos porque se mejoran los sistemas
desactualizados e ineficientes. El saldo puede usarse para financiar las inversiones de
largo plazo, necesarias para transformar plenamente a una ciudad.

¿Exíste un único modelo de Ciudad Inteligente ? Existen innumerables iniciativas de ‘Smart Cities’ por todo el mundo, y múltiples aproximaciones al mismo concepto. Con el fin de crear una taxonomía que nos permita analizar el panorama actual con un mínimo rigor, podríamos clasificar estas iniciativas dentro de un número limitado de categorías según su enfoque principal:

-    Eficiencia y gestión energética: Málaga, Amsterdam .
-    Entornos de negocio y ‘economía del conocimiento’: Luxemburgo, Dubai, Malta, Kochi .
-    Transporte y movilidad urbana: Singapur, Brisbane, Estocolmo, Maastricht.
-    e-Gobierno y participación ciudadana: Tampere, Turku, Alburquerque.
-    Medio-ambiente: Copenhague, Vancouver, Melbourne, Montpellier.
-    Urbanismo (también energías y entonos de negocio): Masdar, Sondgo.
-    Turismo y actividad cultural: Paris, Londres, Salzburgo, Brujas, Sidney, Zurich, etc.
-    Sanidad y atención personal: París, Granada, y una larga lista de ciudades por todo el mundo.


Para Pensar 
´La ciudad inteligente es una ciudad cuyos servicios están integrados en una forma que
minimiza el esfuerzo invertido en la obtención de todos los datos que se generan,
facilitando el desarrollo y la toma de decisiones inteligentes.


Ciudades Inteligentes, la administración inteligente.
La administración del siglo XXI está relacionada con las nuevas tecnologías. Ciudades Inteligentes supone este paso: de la administración clásica a la administración mediante las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), que conlleva una nueva forma de ver y reinventar la antigua administración clásica.

"Smart City es la ciudad del futuro, la ciudad que da respuesta al nuevo ciudadano y al nuevo entorno global a la vez que a la necesidad de una administración y gestión pública adaptada a esta nueva realidad", asegura Marín.

Ciudades inteligentes: La máxima integración entre contacto humano y tecnología

El nacimiento de la ciudad inteligente
 La máxima de Ciudades es impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información y el conocimiento de estas en la sociedad


 

Europa potenciará las ciudades "inteligentes y ecológicas"

Las urbes consumen la mitad de la energía producida en el mundo



La voracidad de las ciudades para mantenerse activas no tiene parangón: consumen la mitad de la energía producida en el mundo. Por ello, no ha de extrañar la actual carrera de las administraciones públicas por convertirlas en centros "inteligentes" y más ecológicos. En este horizonte, una pieza fundamental serán los edificios. No bastará con que se conviertan en instalaciones muy sofisticadas y ahorradoras de energía, capaces de controlar y gestionar la iluminación, climatización o seguridad, sino que podrán producir energía y conectarse a la red de distribución, otros edificios vecinos o los futuros coches eléctricos para comprarles o venderles energía según las necesidades del momento.


Dentro del 7º Programa Marco de la Unión Europea existen programas dirigidos a mejorar la eficiencia energética en edificios de todo tipo de espacios públicos, desde centros deportivos a centros comerciales, pero también para el desarrollo de barrios inteligentes, en especial en las viviendas sociales.

                 Por la importancia que tienen las CIUDADES INTELIGENTES , de diferentes tipos en el mundo es pertinente una pincelada de conocimiento de ellas .
                                              HERNAN PINO SEGUEL
                                          CONCEJAL DE TALCAHUANO

                                             hernanpino2005@yahoo.es                                 

                                                 

BIBLIOGRAFIA


[1]. “Smart cities in Europe”. A. Caragliu, C. del Bo, P. Nijkamp (2009)
[2]. “The Smarter City”. IBM. http://www.ibm.com/thesmartercity
[3]. “Smart Cities: Vision”. MIT. http://cities.media.mit.edu
[4].
“Málaga Smartcity. Un modelo de gestión energetic sostenible para las ciudades del futuro”. http://portalsmartcity.sadiel.es/
[5].
“Smart Amsterdam”. http://amsterdamsmartcity.com/#/nl/home
[6]. SmartCity, TECOM Investments. http://www.smartcity.ae/, http://www.smartcity.ae/about-us/related-links/
[7]. SmartSantander. http://www.smartsantander.eu
[8]. Komninos, Nicos (2009). "Intelligent cities: towards interactive and global innovation environments". International Journal of Innovation and Regional Development (Inderscience Publishers), pags. 337–355.
[9]. High level estimates given by IDC Report  Boston March 4, 2010.
[10]. Machine-to-machine device connections: worldwide forecast 2010–2020.
Steve Hilton. Analysis Mason. December 2010.






lunes, 3 de octubre de 2011

Día Mundial del Hábitat , oportunidad para Talcahuano

    

                     
                       
                                 








El primer lunes de octubre se celebra el DIA MUNDIAL DEL HABITAT, el tema CAMBIO CLIMATICO  AÑO 2011, el efecto de este lo recibe en forma dura  LAS ZONAS COSTERAS BAJAS DEL PLANETA , realidad de Talcahuano  su mayor población se encuentra en EL ISTMO DE LAS TIERRAS BAJAS , por tanto una oportunidad para elaborar estrategias adecuadas .



Lunes 3 de octubre 2011, DIA MUNDIAL DEL HABITAT.
                             HERNAN PINO SEGUEL
                             CONCEJAL DE TALCAHUANO

lunes, 22 de agosto de 2011

La resistencia Muros de Protección de la Caleta El Morro Talcahuano

El mas reciente , destruido .

Antiguo Muro .

Vecinos de la Caleta El Morro comparan antiguo muro y el mas reciente
Resulta sorprendente , la resistencia del vejusto muro conocido desde hace bastante tiempo y el construido antes del terremoto y tsunami el mas nuevo, el reciente , el resultado destruido, Don Manuel Gutierrez señala , esta apoyado en bases de escoria .

Bastante dudas en cuanto a su construcción , es decir su calidad como trabajo .

El tema de Caleta el Morro esta recién comenzando .

HERNAN PINO SEGUEL
CONCEJAL DE TALCAHUANO



Sedimentos contaminados son vertidos en la Población Santa Clara Talcahuano






NUEVAMENTE LA POBLACION SANTA CLARA ES DEPOSITARIA DE CONTAMINACION
En el trabajo de DRAGADO DEL CANAL EL MORRO TALCAHUANO , depositan los lodos contaminados al lado de la poblaciòn , sin consulatar a nigun poblador del sector .
Hay varios informes que reconocen una alta contaminaciòn con metales pesados , PLOMO, CROMO, ZINC, pese a todo insisten en recargar .
Los vecinos se quejarón por los malos olores , dolores de cabeza , problemas estomacales , pincipalmente el COMITE DE VECINOS LOS PROPIETARIOS DE SANTA CLARA A IGUAL QUE LA COORDINADORA TALCAHUEÑO .
La DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS ,es la responsable de la fiscalización de la Obra , que segun opinión de los vecinos que denunciaròn , el trabajo de Dragado es bastante dudoso.

Las organizaciones denunciantes esperan una explicación de esta situación.

HERNAN PINO SEGUEL CONCEJAL DE TALCAHUANO
Agosto 2011.-



martes, 16 de agosto de 2011

Plesiosaurio en el sector Higueras Talcahuano a la isla Quiriquina





PLESIOSAURIO EN EL SECTOR HIGUERAS DE TALCAHUANO AGOSTO 2011.
Es un hermoso trabajo , realizado por una alumna de la Universidad del Bio Bio de la Carrera de Diseño , su ubicaciòn es al frente del Complejo Deportivo de Huachipato, un hermoso trabajo que rescata la cultura de Talcahuano y la Isla Quiriquina .Nuestra comuna tiene talento , este trabajo lo demuestra un ejemplo a seguir .

Este trabajo, señala un camino interesante .

ARCHIVOS

En la isla Quiriquina , actualmente , existen restos fosiles de Presosaurios en el Museo de la Armada , esta ha disposiciòn de la comunidad apreciar esta muestra realizada con mucha originalidad.


QUIRIQUINA EN MAPUDUNGUN, quiere decir DE LOS LAGARTOS , de acuerdo a los aborigenes que habitaban la isla , hoy resulta sorprendente la importancia que tiene la Isla para desentrañar enigmas , misterios , sin ninguna duda Talcahuano y la Isla Quiriquina , nos ofrecen elementos de estudios necesarios para entender nuestra historia .

EL REY DE CUATRO ALETAS


El arqueólogo del Museo de Historia Natural de Concepción, Marcos Sánchez, se pueden encontrar diversas rocas dispuestas según capas, en las que se encuentran enterradas especies fósiles. documento que posee en el museo detalla el pasado de la isla que hace 65 millones de años estaba bajo el agua. “Paleontológicamente la formación Quiriquina es una formación geológica que presenta numerosos afloramientos, desde Algarrobo a Cañete. Allí, en la ínsula se encuentra una considerable cantidad de fósiles de amonites, bivalvos, peces, aves, reptiles y vegetales”, se lee en el texto. La gracia, según el documento, es que “se aprecia gran cantidad de afloramientos”. Es decir, lugares en donde la formación geológica queda expuesta en la superficie y resulta observable por el hombre.
Plesiosaurio: el rey de cuatro aletas
Durante el período Cretácico abundaron en los mares del Hemisferio Sur cierta clase de enormes reptiles acuáticos, conocidos como plesiosaurios y en la “Isla de Los Lagartos”, hay cientos de restos de las especies de cuatro aletas.
José Luis Flores, contó orgulloso, que posee algunos restos de estos animales que eran de tierra y que después se acondicionaron en el mar. “Hay ciertos sectores de la isla muy ricos en vértebras, costillas, falanges, entre otras cosas. Estos no son objetos grandes, sino de hasta 20 centímetros. Hay que saber encontrarlos y a la vez reconocerlos”, explicó el paleontólogo aficionado de Las Canchas.
Fuente: Crónica (Viernes 09.03.2007 - Gustavo Aracena).

El istmo , la penìnsula ,la Isla Rocuant , Isla Quiriquina y cerros Islas de nuestro Talcahuano , son un DON DE LA NATURALEZA , que merecen el respeto.
HERNAN PINO SEGUEL
CONCEJAL DE TALCAHUANO.


domingo, 17 de julio de 2011

Cenizas del Volcán Puyehue en Talcahuano junio 2011

CENIZAS DEL VOLCAN PUYEHUE EN TALCAHUANO 25 junio 2011
Durante varios dìas , Talcahuano Hualpèn y concepción , el cielo de la comunas fue cubierto por cenizas , similar al smog de Santiago .
La distancia promedio del Cordón Caulle a Talcahuano es de 500 km , pero lo alarmante es las"CENIZAS SE DESPLAZARON , PASANDO POR EL CONCEPCION METROPOLITANO ".

¿ Qué significa el desplazamiento ?............¿.Causas del tránsito de las cenizas por el borde costero?..........es una ventaja o una desventaja .............¿ Qué componentes traen las cenizas ? ...........precipitarón en el Concepción Metropolitano ............

Extractos de noticias

El Cordón Caulle, con 17 kilómetros de extensión, es un cordón de volcanes en formación en medio de los volcanes Puyehue y Nevada, todos conectados. El punto más alto del Cordón Caulle está a 1.800 metros de altura.


Chile, ubicado a lo largo de la cordillera de los Andes, tiene más de 3.000 volcanes, de los cuales unos 500 son considerados geológicamente activos de los cuales unos 60 han tenido erupciones en los últimos 450 años.

La erupción del volcán Cordón Caulle obligó el lunes a incrementar la evacuación de lugareños chilenos, mientras sus cenizas atravesaron la cordillera de los Andes y alcanzaron el océano Atlántico, obligando al cierre de aeropuertos de la Patagonia argentina.

"La situación del volcán sigue como una erupción moderada, que significa que va a seguir con una columna importante de humo y cenizas en las próximas horas", dijo el lunes a la AP Enrique Valdivieso, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín).

Las cenizas, el material particulado y los gases del volcán salen al exterior por "la fisura que tiene entre dos a cinco kilómetros de largo", precisó Valdivieso.




La violenta erupción empezó el sábado y su fumarola de más de 10 kilómetros de alto por cinco de diámetro llegó al lado argentino y cubrió de cenizas ciudades como Bariloche y Neuquén, pero un cambio en la dirección del viento trajo de vuelta el domingo las cenizas al sector chileno.

El sábado y el domingo por la mañana el volcán arrojó piedras pómez, algunas con un diámetro de 20 centímetros, que obligaron al cierre de varias rutas y del paso fronterizo cardenal Samoré, que seguirá cerrado durante varios días.


El intendente, Juan Andrés Varas, aseguró que en las localidades cercanas como Futrono, Lago Ranco y Río Bueno, hay un fuerte "olor a azufre y cenizas". "Se ve la boca de fuego y una columna de humo", agregó.


El presidente chileno, Sebastián Piñera, que arribó este domingo al país tras su viaje a Europa, señaló que se registró una disminución de la actividad sísmica en el complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, que entró en erupción el sábado y obligó a evacuar a unas 3.500 personas de 22 localidades rurales chilenas.

Volcán Puyehue sigue en actividad

Un conjunto volcánico en el sur de Chile conocido como Cordón Caulle seguía arrojando gases, cenizas, escoria, magma y piedras pómez, en medio de una fumarola que supera los 10 kilómetros de alto que era arrastrada por los vientos hacia Argentina. Noticias univision

Argentina

Erupción del volcán Puyehue equivale a 70 bombas atómicas

Viernes, 15 de Julio 2011 | 7:45 am

Erupción del volcán Puyehue equivale a 70 bombas atómicas
EFE / Foto: EFE
  • El 4 de junio pasado el complejo volcánico entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas.

Físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina, calcularon que el volcán chileno expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez.

Volcán Puyehue provoca caos en países sudamericanos| EFE

Volcanes en el mundo| RPP

Tipos de volcanes| RPP

La magnitud de la energía puesta en juego en este fenómeno geológico es equivalente al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial

Universidad Nacional de Río Negro

1.700 kilómetros cuadrados

área cubierta por el material expulsado por el volcán

La potencia de la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle equivalió a la energía liberada por 70 bombas atómicas o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado hoy por investigadores argentinos.

Tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, una de las provincias argentinas más afectadas por el volcán, calcularon que el Puyehue expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez, "una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos".

En el estudio, que publican en la web de la entidad académica, plantearon como hipótesis que el área cubierta por el material expulsado por el volcán es de unos 1.700 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de diez centímetros.

El 4 de junio pasado el complejo volcánico, situado en la cordillera de Los Andes, hito fronterizo entre Argentina y Chile, entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas "con una altura promedio de la pluma de 5.000 metros".

La energía necesaria para elevar esa masa de materiales a tal altura fue de mil kilotones, equivalente a la energía liberada por 70 bombas nucleares, calcularon los expertos, dos de ellos miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

"La magnitud de la energía puesta en juego en este fenómeno geológico es equivalente a doce veces la potencia eléctrica instalada en Argentina o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial", destacaron.

Los investigadores explicaron que hicieron este estudio desde la óptica que hubiera aplicado Enrico Fermi (1901-1954), físico italiano reconocido, entre otros motivos, por haber desarrollado el primer reactor nuclear, en 1942.

La erupción del Puyehue genera millonarias pérdidas económicas en Argentina, donde siguen afectados los vuelos comerciales con el consiguiente impacto en el turismo más de un más después de la entrada en actividad del complejo volcánico chileno.

La diseminación de cenizas ha provocado la cancelación de cientos de vuelos domésticos e internacionales y la declaración de "emergencia agropecuaria" en las sureñas provincias argentinas de Chubut, Río Negro y Neuquén, donde están los principales centros de turismo invernal del país.


Polémica por el análisis de las cenizas del volcán lanacion.com

Viernes 17 de junio de 2011

Desmienten que sean inocuas para la salud


¿Qué tipo de minerales han caído sobre ciudades argentinas? ¿Las sustancias que componen la ceniza son nocivas para la salud? Con estas dos premisas como punto de partida, investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en Bariloche, realizaron un estudio químico de las cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, que aún permanecen en las dos ciudades argentinas más próximas al volcán, Bariloche y Villa La Angostura.

Los resultados preliminares de ese trabajo, que la CNEA dio a conocer mediante un comunicado el lunes pasado, revelaron la ausencia de sustancias nocivas para la salud, como podrían ser el azufre o el arsénico, y el mensaje difundido llevó tranquilidad a los pobladores de la región.

Sin embargo, ayer, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) y la ONG Conciencia Solidaria informaron que el comunicado de prensa emitido por la CNEA "es inexacto" y que difundir públicamente que las cenizas volcánicas no dañan la salud "es incorrecto e irresponsable".

"La ceniza está compuesta por silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeñas cantidad, cloro -detalló la doctora Liliana Mogni, integrante del Grupo Caracterización de Materiales de la CNEA-. No se detectó la presencia de azufre o arsénico, y tampoco cristobalita (una variante volcánica del cuarzo), como sucedió con el volcán Chaitén, en 2008, que es una de las fracciones más nocivas que causan problemas pulmonares y respiratorios."

"¿Quién se hará cargo de las enfermedades que producirá esta declaración irresponsable? No se trata de crear pánico, pero tampoco de brindar información equivocada", respondió mediante otro comunicado la ONG Conciencia Solidaria.

Sucede que, según los datos de la propia CNEA, las cenizas del volcán Puyehue contienen dióxido de titanio, "una sustancia considerada un posible cancerígeno humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC)", señaló la Funam.

Por su parte, el doctor Raúl Montenegro, de la Universidad Nacional de Córdoba, recordó que las cenizas volcánicas "pueden tener efectos negativos sobre la salud", y que el impacto se debe "no solamente a sustancias de riesgo -como sílice cristalino y dióxido de titanio-, sino al tamaño de las partículas y a la cantidad que ingresa en el sistema respiratorio y digestivo de las personas expuestas".

El especialista, además, sostuvo que las cenizas "conforman cócteles variables de partículas y sustancias químicas", y que los efectos sobre las poblaciones expuestas "dependen de las dosis recibidas, pero también del tiempo de exposición y del tamaño de las personas. Los más afectados son bebes y niños, porque consumen proporcionalmente más aire por unidad de peso que los adultos, y las personas con problemas respiratorios previos".

Funam y Conciencia Solidaria aconsejaron "reducir la inhalación de cenizas hasta donde resulta posible como una medida sanitaria", mediante el uso de barbijos.



volcan-PuyehuePuyehue junio 5 - AFP/Claudio Santana

fotos-volcan-puyehuePuyehue junio 5 - EFE/Ian Salas

puyehuePuyehue junio 5 - EFE/Ian Salas

volcan-puyehue-fotosPuyehue junio 5 - EFE/Ian Salas

fotos-puyehueCeniza en ruta de Chile - Terra

Más fotos del volcán Puyehue:

puyehuePuyehue desde lejos con rayos - Reuters/Carlos Gutierrez

volcan-peyegueRayos increíbles - AP Photo/Francisco Negroni, AgenciaUno

peyegueCon el volcán de fondo - Reuters/Ivan Alvarado





Estoy con mucha curiosidad , esperando los análisis de mi país y los informes técnicos .

Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano











Video Cenizas en Talcahuano del Volcán Puyehue , en la Población Santa Clara y Crístobal Colón

domingo, 26 de junio de 2011

Contaminación en Santa Clara Talcahuano por sedimentos de la bahía de Concepción




Alerta en la población Santa Clara Talcahuano por contaminación de sedimentos
La sospecha de los vecinos en lo relacionado post terremoro tsunami 27F , se ratifico con el INFORME FINAL DEL EULA DENOMINADO"ESTUDIO DE LA COMPOSICION DE SUELO AFECTADO POR EL MAREMOTO DE LA POBLACION SANTA CLARA TALCAHUANO " , junio 2011 .
Chile no tiene Normas para suelos , por tanto los niveles de referencia son de la legislación de CANADA , AUSTRIA Y ALEMANIA.
En este informe , señala que hubo 6 estaciones de muestreos y la existencia de 1 monitor de material partículado PM10 ,
De acuerdo a la Norma de canadá , se sobrepaso lo siguiente :

- límite para tomar acciones 200mg/kg en el zinc , todas sobrepasadas
- 64mg/kg para cromo dos sobrepasadas
- 140mg/kg para el plomo una sobrepasada y otra aproximada al límite

El informe señala , que el zinc estaba presente antes del 27F, pero esto agrava mas la situación , ya que esta circulando, como ,material partículado en todo Talcahuano . me atrevo a decir en Hualpén y parte de Concepción . Los sedimentos se han transformado en PM , al interior de las casa y en lo externo en la población , estos ingresarón por efecto del tsunami , en forma de MASA ACEITOSA , NEGRUZCA Y MALOLIENTE ,una situación complicada para los vecinos , donde no se han tomado medidas de mitigación , el informe del EULA, en sus concluciones , precisa medidas .

Recuerdo en Santa Clara y Borde Costero de Talcahuano , familias limpiando sus casa , con cualquier cosa y mínima cantidad de agua , sin elementos de seguridad, expuestos a cualquier enfermedad .


En la población Santa Clara , hay una enorme cantidad de personas enfermas y una carencia de repación de casas de parte del Estado , los gastos son de su propio de costo , se avanza en otros sectores de la comuna en cuanto a reparaciones de parte del Estado .
PETICION CIUDADANA
"Este es un informe solicitado por la Coordinadora Talcahueño , la Junta de Vecinos y vecinos ".Para aportar al desarrollo sustentable y calidad de vida , para entregar esta información a los ciudadanos y tomar las medidas correspondientes .
LA INFORMACION
El Estado tiene información , la Empresa Privada , los Municipios , el Congreso,
los estamentos Fiscalizadores , pero no son entregados a los ciudadanos por tanto carecen de herramientas para tomar decisiones .

Hernán Pino Seguel
Poblador de Santa Clara
junio 2011.

jueves, 19 de mayo de 2011

Endesa y Colbún aumentan su concentración en chile

El monopolio del mercado eléctrico en chile

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las siguientes actividades: generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas son controladas en su totalidad por privados, por lo que el Estado se limita a ejercer las funciones de regulación, fiscalización y planificación de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función consiste sólo en una recomendación no forzosa para las empresas.

El organismo del Estado que regula al sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual se encarga de elaborar y coordinar planes necesarios para su buen funcionamiento.

Generación

Este sector está conformado por las empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. La generación funciona como un mercado competitivo, es decir, las empresas participantes carecen de poder para fijar el precio de mercado.

Para el parque de generación ya instalado, el costo de producción unitario instantáneo crece al aumentar la demanda de electricidad. Esto ocurre porque el despacho de las distintas centrales se va haciendo en orden creciente de costos, lo que permite minimizar el costo total de producción instantáneo.

Existen alrededor de 30 empresas generadoras, y las tres más grandes son las siguientes:

Endesa
Filial de Enersis -holding a través del cual Endesa España controla sus activos en el sector eléctrico de Latinoamérica-, esta compañía es la principal empresa generadora. Opera un total de 4.779 MW de potencia, lo que representa el 37% de la capacidad instalada en el mercado local. El 72,2% de la capacidad instalada de Endesa Chile y sus filiales en Chile es hidráulica, el 27,4% es térmica y el 0,4% es eólica.

Endesa Chile participa en el Sistema Interconectado Central (SIC), principal sistema interconectado del país, donde vive alrededor del 93% de la población. La compañía y sus filiales en Chile suman una capacidad instalada de 4.597 MW en este sistema, que representa en torno al 49% del SIC. Endesa también participa en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de su filial Celta, e indirectamente a través de la sociedad Gasoducto Atacama Chile y GasAtacama Generación, dando suministro a diversas empresas mineras. La compañía participa en el proyecto HidroAysén junto a Colbún.

Colbún
Nació como empresa pública en 1986 bajo el nombre Empresa Eléctrica Colbún- Machicura S.A. Fue privatizada en 1997 y desde 2006 es controlada por el Grupo Matte. Tiene una capacidad instalada de 1.274 MW de origen hidráulico y 1.236 MW de fuente térmica, lo que da un total de 2.514 MW. Colbún opera en el SIC, donde representa cerca del 28% del mercado, lo que la convierte en la segunda empresa más grande. Cuenta con 20 centrales eléctricas distribuidas en la zona centro y sur de Chile. Tiene clientes regulados, como algunas distribuidoras de electricidad; así como libres, entre las cuales figuran grandes empresas mineras e industriales. Su principal proyecto es HydroAysén, en el que participa junto a Endesa.

AES Gener
Esta sociedad anónima abierta sirve al SIC a través de cuatro centrales hidroeléctricas de pasada, dos centrales termoeléctricas a carbón y una central turbogas a petróleo diésel, todas pertenecientes directamente a AES Gener. También sirve al SIC mediante una central de ciclo combinado a gas natural y una central a petróleo diésel pertenecientes a su filial Eléctrica Santiago; una central termoeléctrica a carbón perteneciente a la coligada Empresa Eléctrica Guacolda; y dos centrales de cogeneración y una turbina a gas de su filial Energía Verde. La compañía es también proveedora de energía del SING a través de sus filiales Norgener y TermoAndes. La primera cuenta con una central termoeléctrica a carbón en la ciudad de Tocopilla; y la segunda, con una central de ciclo combinado a gas natural ubicada en Salta, Argentina, conectada al SING mediante una línea de transmisión de propiedad de la filial InterAndes.

Otras generadoras importantes son Guacolda, que provee al SIC con dos unidades en base a carbón, Suez, actor relevante en el SING y Arauco Generación, compañía que aporta excedentes por 134 MW al Sistema Interconectado Central.

La concentración

Endesa + Colbún=HidroAysén

Agregan a su concentración 2750 MW



Sistemas eléctricos


Chile presenta, dentro de su larga y angosta franja de tierra, cuatro sistemas eléctricos independientes, conocidos como el Sistema Interconectado del Norte Grande, Sistema Interconectado Central, Sistema Eléctrico de Aysén y Sistema Eléctrico de Magallanes.

A continuación se explican los dos principales.

SING
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es una red compuesta por centrales generadoras, líneas de transmisión y vías de distribución que abastece de energía desde Arica (XV Región de Arica y Parinacota), hasta Taltal (II Región de Antofagasta), es decir, maneja un 30, 17% de la capacidad instalada en el país.

Abarca aproximadamente unos 800 kms. de extensión y proporciona energía a unas 880.000 personas. Sin embargo, debido a las características geográficas del norte de Chile, este sistema presenta algunos problemas en cuanto a suministro. Esto debido, a las grandes distancias entre las localidades y los centros de consumo, y la gran demanda que existe por parte de las empresas mineras de la zona, que se estima es de un 90%.

El SING está compuesto por la interconexión de los sistemas eléctricos de líneas de transmisión y centrales generadoras de las empresas Edelnor, Electro Andina y Celta, entre otras.

Actualmente, su capacidad instalada es de 3.601,9 MW, pero se estima que para el 2015 ésta aumentará a 4829,1 MW.

Cuadro1




SIC
El Sistema Interconectado Central (SIC) es una red compuesta de centrales generadoras que se unen por líneas de transmisión y distribución, que abastece de energía desde Taltal (II Región de Antofagasta), hasta la Isla Grande de Chiloé (X Región de los Lagos), es decir, opera un 69,01% de la capacidad instalada en el país.

Con aproximadamente 2.100 km de extensión, este servicio es el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que proveen de energía al territorio chileno, abasteciendo alrededor de 14, 5 millones de personas.

El SIC está compuesto por la interconexión de los sistemas eléctricos de las centrales generadoras de las empresas, Colbún, Endesa, Pahuenche y Guacolda, entre otras, mientras que la transmisión corre por parte de compañías como Transelec, CGE – Transmisión y el Sistema de Transmisión de Sur.

No obstante, los que distribuyen la energía para el consumo final son compañías como Chilectra, Chilquinta y Grupo Emel.

Actualmente, su capacidad instalada es de 9.118,4 MW, pero se estima que para el 2015 ésta aumentará a 18.458,4 MW.

Cuadro2

Chile y la estrategia de desarrollo energético

Nuestro país necesita con urgencia una ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ENERGETICO , con participación Ciudadana , para promover el Desarrollo sustentable .