Translate

jueves, 29 de julio de 2010

Situación de la Bahía de Talcahuano sector de extracción de Tacas año 2010


9 julio 2010, lugar de extracción de Tacas.

EXtracción de Tacas en la Isla Rocuant y el Morro Talcahuano

En relación a las consultas efectuadas por vecinos de Talcahuano , por fotos de extracción de Tacas post Terremoto y Tsunami, expongo :

Mortandad de Tacas en Isla Rocuant
Antes del terremoto y tsunami 2010, al visitar la Isla Rocuant, se apreciaba la enorme cantidad de Tacas en la playa , con sus conchas vacías , producto de la CONTAMINACION EN LA BAHIA DE TALCAHUANO O BAHIA DE CONCEPCION .

Situación post terremoto y tsunami
Por la complicada situación ambiental de Talcahuano, en la bahía por el vertido de diferentes residuos sólidos y líquidos, post terremoto y tsunami mas los anteriores a la fecha , se ha generado una situación nociva para la salud , en caso de consumir bivalvos , es decir TACAS Y MACHAS .
LA CARACTERISTICA PRINCIPAL DE LOS BIVALDOS , ES ENTERRARSE EN LOS SEDIMENTOS, el nombre de bivalvos por sus dos conchas, al no tomar en cuenta esta advertencia , es pertinente que usted y su familia soliciten la información a la SEREMI DE SALUD Y SERVICIO DE SALUD DE TALCAHUANO.

Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano

miércoles, 28 de julio de 2010

Extracción de Tacas en Talcahuano Post Tsunami 2010

No es el siglo XX , es el XXI extracción de TACAS , frente al Coliseo la Tortuga , el devastado Liceo A-21, la Plaza María Isabel , el Liceo C-25, el Estadio el Morro y el Morro.Con fecha 11 de julio 2010.
El Mar se desplazo al oeste un promedio de 25 metros , para reflexionar . 11 julio 2010.
Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano

sábado, 17 de julio de 2010

PELICANOS MUEREN DE HAMBRE POST TERREMOTO Y TSUNAMI EN TALCAHUANO

Es impresionante la cantidad de aves muertas a consecuencia de la carencia de alimentos en la bahía de Talcahuano , con fecha 4 de julio 2010.
Hernán Pino S.

martes, 6 de julio de 2010

Alerta Ambiental en Bolivia

Bolivia: Nevado Chacaltaya se derrite por calentamiento global

Chacaltaya, la pista de esquí más alta del mundo, es historia.

Servindi, 5 de julio, 2010.- Un estudio del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales cuantificó que entre 1987 a 2004 hubo una pérdida de la superficie del nevado Chacaltaya de aproximadamente un 24 por ciento.

El Chacaltaya tenía una masa de hielo y nieve que lo convertían en la pista de esquí más alta del mundo, por lo que cientos de deportistas peregrinaban a la cumbre, cuyo pico superior se encuentra a 5.530 metros sobre el nivel del mar.

Esta pista de esquí ya es historia, mencionan con nostalgia los aficionados a este deporte de invierno.

En la década del ‘80 el proceso de deshielo fue acelerado en una relación de tres a cinco veces más alta al periodo precedente.

Los datos medidos en Chacaltaya son consistentes con los obtenidos en otros estudios de glaciares ubicados en Ecuador y Perú, principalmente.

El mayor deshielo ocurrió en los años 1997-1998, durante el fenómeno de El Niño.

En la actualidad, la montaña muestra un paisaje gris altiplánico donde predomina la roca, con pequeñas manchas blancas que muestran un vestigio de un pasado.

La preocupación por el derretimiento del glaciar Chacaltaya no se centra en la pérdida de la pista más alta de esquí del planeta o los recursos hídricos que proveía a la población, sino por una visión anticipada del futuro que espera a los nevados de la Cordillera Real.

La pérdida de superficie glaciar está relacionada con una reducción en el aporte de los recursos hídricos de las masas de hielo, los cuales son utilizados para la dotación de agua a las ciudades de La Paz y El Alto, para las actividades agrícolas y pecuarias, y la generación de energía eléctrica.

El estudio del nevado Chacaltaya muestra que los impactos del calentamiento global pueden ser más severos en el futuro y obligar a países como Bolivia, que lucha por lograr su desarrollo en armonía con la naturaleza para Vivir Bien, a invertir sus limitados recursos en implementar medidas de adaptación para hacer frente al cambio climático, para evitar con ello efectos negativos en su economía y el medio ambiente.

Asimismo, la seguridad alimentaria está seriamente amenazada porque la falta de agua reduce la producción de alimentos, a lo que se suma que el calentamiento impide el proceso de elaboración del chuño (papa deshidratada), producto básico para temporadas de escasez.

Pero el Chacaltaya no sólo sufrió el aumento de temperatura, sino el impacto de la extracción de hielo para su uso en frigoríficos y heladerías en El Alto, lo que también contribuyó a su desaparición acelerada.

Como consecuencia del calentamiento global, la temperatura de la tierra aumentó en un promedio global de 0,5 grados en los últimos 20 años, lo que se agrava con la aparición de fenómenos climatológicos.

El hecho desató la preocupación de los Gobiernos, organizaciones sociales, científicos y otros que pelean para reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo.

Por esta razón, en abril se reunieron alrededor de 34 mil líderes de organizaciones sociales y presidentes de varios Estados en Tiquipaya, Cochabamba, donde discutieron las causas y efectos del cambio climático. Las conclusiones fueron entregadas a las Naciones Unidas.







Paulina Veloso
diseño/ilustración para un mundo sustentable
paulina.veloso@gmail.com
2782956/09-74897695


"... y siempre fue así, y eso tu lo sabes, que la libertad sólo existe cuando no es de nadie..."
Comentario

El Calentamiento Global , es una amenaza grave, las fronteras no separan el problema .
Hernán Pino Seguel