Translate

jueves, 28 de enero de 2010

Coordinadora Talcahueño comparte su experiencia en Feria Ecológica de Curanilahue



En el marco de la Primera Feria Ecológica de Curanilahue, organizada por la Municipalidad local con apoyo del Ministerio de Salud, la Coordinadora Ecológica Talcahueño expuso sobre su experiencia en ciudadanía ambiental.
Quince organizaciones participaron en esta actividad, que les permitió mostrar y difundir su labor en el ámbito medio ambiental, y asimismo conocer lo que están haciendo otras entidades.
Fue el caso de Talcahueño, que aprovechó la oportunidad para difundir el proyecto “Recreando el Presente, enREDándonos con el Humedal Perales“, que ejecuta con apoyo del Fondo de Protección Medioambiental. Los representantes de la organización, Roberto Pino y Eduardo Alarcón, conversaron con los asistentes a la muestre y explicaron a los alcances de su trabajo y los objetivos que los animan.

Mas informacion Via Tribunadelbiobio, Hacer clic aqui

Lagunas o Humedales Concepción y Hualpén

Por la importancia que tienen los Humedales , estime conveniente señalar las Lagunas (Humedales) de Concepción y una de Hualpén , con el objetivo de estudiar, analizar y reflexionar, en lo relacionado con estas maravillas de la naturaleza.
Hernán Pino Seguel

miércoles, 27 de enero de 2010

Humedales en el Concepción Metropolitano,extracto de la Diagonal

Es que el 02 de febrero pasado se celebró el “Día mundial de los humedales” en Talcahuano a un costado del Puente Perales. Al encuentro, convocado por la Coordinadora Medioambiental Talcahueño, llegaron diversas organizaciones las que en conjunto ratificaron su compromiso para seguir trabajando por los ecosistemas, esos que aún permanecen sin intervención.
Bordeando el Humedal Perales, en una jornada de concientización como se les escuchó decir, los asistentes repartieron folletos a los automovilistas y establecieron algunas líneas de acción venideras. Hernán Pino, concejal de Talcahuano y quien trabaja junto a la Coordinadora, no tuvo titubeos en declarar el sentido de la manifestación. “Con esto queremos mandar un mensaje al Gobierno Regional, ya que este acto que hoy están realizando todos los países del mundo aquí no se ha hecho, lo que significa que poseen una miopía en cuanto a los asuntos medioambientales, dando así una pésima señal sobre el tema” remató Pino.
Insensibilidades surtidas
Un tema que es transversal y que preocupa a todos, es el de la progresiva desaparición de las especies de estos hábitats. Remigio Garrido, integrante del Movimiento Pro Defensa del Humedal Paicaví –en el cual este 2009 comienzan las construcciones- nos cuenta con minuciosidad el entramado de nebulosas que contornean la temática medioambiental. Sus dardos apuntan al Municipio, la Conama y los empresarios del rubro.
Garrido, quien es estudiante de Medicina Veterinaria nos atiende en su lugar de trabajo, una tienda de peces y mascotas ubicada en un gran centro comercial de Concepción. Entre las paredes repletas de acuarios y entre una que otra persona que ingresa a hacer consultas al local, Remigio desliza conceptos tales como plano regulador deficiente, audiencias públicas truncadas, terrenos a bajo precio para empresarios, inundaciones varias, estudios de impacto ambiental irregulares, matanza de especies y recursos de protección declarados inadmisibles, entre otros.
Después de atender a un puberoso adolescente, que llega al local a pedir ayuda por la erosión de la piel de su erizo de mar, me cuenta que cuando los rellenos del Paicaví estaban siendo ejecutados por allá por el 2007 pidieron junto a su movimiento insistentemente una audiencia pública a la alcaldesa Jacqueline Van Rysselbergue. Sigue Garrido: “la idea era presentarle nuestra preocupación por lo que estaba pasando en el lugar, sobre todo por el tema de la biodiversidad amenazada y por el riesgo de inundación a las poblaciones aledañas que conllevaba la intervención del humedal”. “Imagínate qué pasó” me pregunta. “Nada, nunca tuvimos respuesta sobre el tema” sentencia. “Entonces ahí uno se da cuenta que la participación ciudadana que a uno le piden, esa de que los jóvenes deben participar, no es cierta, no es real” explica a manera de resumen. En tanto, consultada por La Diagonal, la alcaldesa de Concepción no dio indicio alguno de querer referirse al tema. Sus asesores señalaron que otorgaría una respuesta, la que hasta el cierre de esta edición nunca llegó.
Finalmente, Remigio confiesa que él mismo se encargó de realizar un catastro antes y después de los rellenos, sobre las diferentes especies que allí se encontraban, para lo cual se embarcó en una maratón fotográfica. Relata que la matanza de especies fue tal que “se pasó de 40 familias de coipos por ejemplo a sólo 8”. “De hecho cada vez que iba al sector encontraba queltehues, garzas, cucas y coipos muertos por todo el lugar” explica con visible rabia Remigio.
Ante este panorama, el Director de la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama) de la región del Bío Bío, Bolívar Ruiz, señala que: “El problema de fondo corresponde a la planificación del territorio, a los Planes Reguladores. En ese sentido cada Municipio debe definir los diversos usos que otorgará al territorio. Es decir, establecer qué se puede y no hacer en un suelo determinado”. Sostiene entonces que “muchos de los Planes Reguladores no disponen medidas de protección de los humedales urbanos, porque fueron diseñados con anterioridad a la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente o bien porque sencillamente no han sido prioridad del respectivo Municipio”. El tema, según Ruiz, pasa por cambiarlos, pero confiesa que “no ve ni a los parlamentarios, ni a los alcaldes, ni al Gobierno Regional dando importancia a esta problemática”.
Acciones en carpeta
En total son 18 los humedales que en la Provincia de Concepción están reconocidos por la Conama. Sin embargo, las organizaciones sociales y medioambientales tienen estipulados que hay otros 16 más. Es decir, todavía no hay consenso final ni siquiera frente a esa arista.
Por esta y por otras razones es que dichos movimientos ya tienen agendado un nuevo encuentro para el 14 de marzo, en el cual analizarán las siguientes estrategias a seguir. Como lo destaca José Morales, otro de los activos dirigentes de Defendiendo San Pedro: “la idea es finiquitar una estrategia a futuro, una especie de confederación que ahora se preocupe no sólo de los humedales, sino del medioambiente de forma macro” explica el también joven arquitecto. “En estos años hemos aprendido mucho, porque cuando ingresas a este ámbito te das cuenta que existen maniobras de trasfondo que uno nunca imaginaría, un montón de irregularidades injustificables, entonces hay que apuntar ahora desde una mirada más amplia” me comenta mientras caminamos por las minúsculas áreas aledañas que quedaron del humedal Los Batros de San Pedro. “Sólo pudimos salvar 15 hectáreas de más de 150 que habían” explica. De hecho, con un vistazo simple por el lugar desde los montecitos que rodean la Laguna Grande, se puede apreciar la apoteósica intervención: un desfiladero de viviendas inmerso -como si de una isla se tratase- entre pequeños trozos de unos aún verdecinos paisajes.
Raya para la suma. Una problemática que seguirá dando que hablar por los venideros días, ya sea por las resoluciones que tomen los movimientos sociales en su asamblea, como por las pisoteadas que reciben de tiempo en tiempo los humedales de nuestra zona. Que quede claro, no se trata de enarbolar causas que remitan a críticas baratas o gratuitas hacia ciertos sectores. Definitivamente no. Sencillamente se trata de reivindicar ese viejo y noble cuño del bien común. Ese que seducía a los libres pensadores de otros tiempos y que ahora muestra sus narices cada vez que olfatea temáticas como éstas.

Por Douglas Alarcón
Publicado en periódico La Diagonal de Concepción
LaDiagonal.cl

Me llama la atención , los Congresales de la Región su escasa Cultura en lo relacionado con los Humedales .
Hernán Pino Seguel
Concejal de Talcahuano

miércoles, 13 de enero de 2010

Iniciativa ciudadana busca recuperar valor ambiental del Humedal Perales




Visible desde la autopista Concepción-Talcahuano, pero poco valorado y conocido, el Humedal Perales se alza en el ingreso a Talcahuano casi ignorado. Pero eso empezará a cambiar, cuando la Coordinadora Talcahueño inicie la ejecución de un proyecto apoyado por el Fondo de Protección Ambiental para rescatar y recuperar este importante ecosistema.

Es el humedal más visible de Talcahuano. Es como la puerta de acceso a quien llega al puerto. A orillas de la autopista, a vista y paciencia de las miles de personas que en automóviles particulares o en locomoción colectiva, transitan diariamente por allí, está el Humedal Perales. Pero, curiosamente, estando a la vista, parece el menos conocido y el más invisible de los humedales de la zona. ......

Más Información Hacer clic aquí

lunes, 11 de enero de 2010

Coordinadora Talcahueño desarrollará proyecto para recuperar Humedal Perales


Lograr la recuperación del Humedal Perales para convertirlo en una herramienta para fortalecer la construcción de una ciudadanía preocupada del medio ambiente, es el objetivo central que anima al proyecto “EnRedándonos con el Humedal Perales. Reserva de la Humanidad”, que la Coordinadora Ambiental Talcahueño presentó al Fondo de Protección Ambiental y que será ejecutado durante este año.

Desde hace tiempo que la organización ha manifestado interés por impulsar acciones que permitan el mejoramiento del entorno de este humedal, que presenta altos niveles de intervención y que no siempre es reconocido por la comunidad.

Más Informacion Hacer clic aquí

jueves, 7 de enero de 2010



Totalmente de acuerdo en que Talcahuano-Hualpén, así como las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel sean declaradas como Zona Saturada, se manifestó la Coordinadora Ciudadana Ambiental “Talcahueño”, cuyo presidente Roberto Pino recordó que esta petición la han hecho desde que se declaró a diez comunas del Gran Concepción -que incluyen las anteriores-como Zona de Latencia.

Mas informacion hacer clic aqui http://www.ladiagonal.cl/medio-ambiente/coordinadora-talcahueno-concuerda-que-talcahuano-san-pedro-y-coronel-deben-ser-zonas-saturadas/

Coordinadora Talcahueño concuerda que Talcahuano, San Pedro y Coronel deben ser Zonas Saturadas



martes, 05 de enero de 2010

Totalmente de acuerdo en que Talcahuano-Hualpén, así como las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel sean declaradas como Zona Saturada, se manifestó la Coordinadora Ciudadana Ambiental “Talcahueño”, cuyo presidente Roberto Pino recordó que esta petición la han hecho desde que se declaró a diez comunas del Gran Concepción -que incluyen las anteriores-como Zona de Latencia.
Recientemente, el director regional de la Conama del Bío Bío, Bolívar Ruiz, reconoció que las mediciones indican que los niveles de contaminación por material particulado PM10 en las comunas mencionadas, sobrepasan la norma, lo cual las sitúa en niveles de saturación.

Mas información hacer clic aquí http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=3141&Itemid=100