“Fortaleciendo la Memoria Ciudadana, Después del Desastre Ambiental”
Con la presencia de cerca de 100 personas de diversas organizaciones de la comuna de Talcahuano, y convocada por la Coordinadora Talcahueño, se realizo en la mañana de este Jueves 6 de Marzo, la conmemoración del aniversario numero 15 del incendio en la bahía de Talcahuano.
En una ceremonia sobria y con mucho contenido de parte de los presentes, en esta actividad se encontraban representantes de organizaciones tales como. Juntas de Vecinos, Grupos de Salud, Organizaciones Ambientales, Agrupaciones de Pescadores y Vecinos/as de la comuna y en especial del sector de San Vicente.
En la ocasión las intervenciones fueron dando cuenta del cuestionamiento que los asistentes hicieron a las autoridades y al mundo político por la poca gestión a favor del medio ambiente y de la salud de las personas.
En las palabras de bienvenida Eduardo Alarcón, miembro de la Coordinadora Talcahueño, planteó “Hay que promover sobre la necesidad de reflexionar sobre el concepto de desarrollo este concepto es lo que permite que estas cosas pasen, hay una falsa idea del desarrollo, nosotros nos oponemos a un desarrollo que excluye y no le importe el impacto ambiental y de las personas, creemos que es un monstruo que no hay que alimentar”
Entre las organizaciones que se hicieron presente estaban; Defendiendo San Pedro (José Morales), CODEFF (Pedro Arrey), Red Medioambiental de Hualpén (Ximena Valverde), Agrupación de Cesantes de Concepción, Agrupación Vida Chile de Talcahuano, Junta de Vecinos de Libertad Norte, Comité de Agua Rural del Soldado, Comité de Pescadores Artesanales de San Vicente entre otros. Todas organizaciones que en el último tiempo han estado llamado la atención de las deplorables condiciones ambientales de la comuna y la ínter comuna.
Para Roberto Pino, Presidente de la Coordinadora Talcahueño,”Esta actividad tiene como finalidad reflexionar sobre lo que aquí ocurrió hace 15 años y que hoy en cualquier minuto puede volver a ocurrir, nos llama la atención la ausencia de intención de las autoridades por asumir el tema, nosotros hemos asumido que en Talcahuano nada se podrá hacer si la ciudadanía no participa, estamos contentos por la asistencia y también agradecemos a los participantes de otras comunas que han venido a demostrar que los temas nos son focalizados y que lo que ocurre acá en Talcahuano tienen impacto en sus propias comunas.
Para nosotros los Talcahueños/as hombre y mujeres sencillos/as, estar viviendo en la comuna más contaminada del país, es una pena, pero también es la oportunidad de mostrar como no se tienen que hacer las cosas, nos hemos puesto de pie y les pasaremos la cuenta este año de elecciones. Aquí hay varios que tienen que dar explicaciones por su silencio ante la deplorables condiciones ambiéntales, laborales y sociales en que se encuentra nuestra comuna”.
Para Víctor Rebolledo, presidente de la Junta de Vecinos de Diego Portales “lo que ocurre en la Bahía de San Vicente es un ejemplo de lo que ocurre en la comuna en general, en términos ambientales es imposible seguir en esta situación, queremos hacernos eco de la llamada que hace la Talcahueño y respetamos a quienes hoy convocan, han demostrado transparencia y coherencia a la hora de trabajar por el medio ambiente”.
Para Aldo Beroiz, de la directiva del Sindicato Número 1 de la Pesquera Alimar, “Estamos aquí porque queremos que esto no se olvide, aquí murió un compañero, tenemos que hacer memoria y no olvidar, las cosas no han cambiado en Talcahuano y queremos que lo que aquí ocurrió no se repita nunca mas.
Para Hernán Pino Concejal y reconocido ambientalista de la comuna “Hay tantas preguntas y tan pocas respuestas, es importante saber en que está el mundo político tradicional, aquí hay una bahía mal planificada, se incendia, hay derrames de petróleo, trabajadores del mar que quedan desprotegidos y nadie da una respuesta coherente.
Es importante que la ciudadanía se ponga en marcha y trabaje por la defensa de sus derechos, en especial por un medio ambiente libre de contaminación, quienes hemos criticado estas situaciones, nos hemos encontrado con la indiferencia de una clase política que no le interesa lo que ocurra con la gente, sólo se interesan saber de donde sacaran el dinero para sus campañas, a costa del dolor y el sufrimiento de la ciudadanía”.
Para Ximena Valverde del Centro Comunitario Hualpén e Integrantes de la Red Medioambiental de Hualpén “Me parece muy bien lo que se esta realizando con esta ceremonia, no dejar que estos accidente pasen desapercibidos, como que no ocurriera nada, esta actividad ha estado muy participativa, emotiva y con una mirada crítica. También comprobamos una vez más que al parecer las autoridades no se quieren hacer cargo de los problemas, hoy hemos avanzado en fortalecer desde la ciudadanía una mirada más global de los problemas, Hualpén, Talcahuano, San Pedro,Concepción y la provincia tienen similares problemas, sus Bahías, los Humedales Empresas que contaminan y nadie les dice nada.
Estos son problemas de políticas públicas, alguien tiene que responder por el daño a la salud de las personas, creo que el gobierno, municipios y empresas están cambiando negativamente la cara a nuestra ciudades”.
El programa de la actividad incluyó testimonio de los presentes que reforzaron el llamamiento a no perder la esperanza y seguir trabajando por el cuidado del medio Ambiente. También se leyeron poemas alusivos a la situación en que se encuentra la bahía y el mar en general.
En el comunicado de prensa de la Coordinadora Talcahueño se plantea:
“Recordamos a nuestros vecinos que posterior al año 1993, en San Vicente se han producido otros accidentes tecnológicos como: emergencia química, fuga de gas tricloruro de fósforo (09/05/02); hundimiento de un barco pesquero (08/09/2000); amago de incendio en el pesquero de alta mar, Frío Sur VII (24/08/06); explosión de planta pesquera Alimar (11/11/06). Y el desastre ocasionado por el derrame de petróleo en la bahía de San Vicente, producido el 25 de mayo del 2007, generando cesantía en los pescadores artesanales y un profundo daño ambiental.
Sin embargo, es nuestro deber como ciudadanos conscientes con la vida y el resguardo del medio ambiente, recordar a nuestras autoridades, empresas y vecinos de Talcahuano el compromiso adquirido en esa oportunidad para recuperar ambientalmente nuestra ciudad puerto Talcahuano. Destacando dentro de ellos la creación del PRAT, Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano, durante el gobierno del presidente Eduardo Freí Ruiz-Tagle.
Posteriormente se crea un comité coordinador, el año 1995, compuesto por el Intendente, Alcalde, la Corema, Gobernador marítimo, Municipalidad de Talcahuano, Servicio de Salud de Talcahuano, sector petroquímico, Sector siderúrgico, pesqueros industriales, pesqueros artesanales, sector portuario, Unión Comunal JJ.VV. de Talcahuano, acción ciudadana, Essbio, CUT, sindicato Huachipato y Cámara de la Producción y del Comercio. Este tiene un plan de acción en cuanto áreas especificas; calidad de aire, calidad del agua, de cuerpos marinos, ordenamiento territorial y educación ambiental, además de realizar el seguimiento de compromisos del mejoramiento adquirido por ellos.
A 15 años del gran incendio mencionado, solicitamos a quienes participaron en esta instancia, demostrar a los vecinos de Talcahuano y en especial a los vecinos de San Vicente, qué acciones concretas se han efectuado para dar cumplimiento a los objetivos que se plantearon.
Como vecinos afectados del daño Ambiental y Ecológico que existe en San Vicente nos preguntamos: ¿Qué futuro nos espera frente a un evento como los ya mencionados? ¿Quién resguarda el Medio Ambiente y la vida de los vecinos en San Vicente, que se presenta viejo, sucio y desordenado?.
Hacemos este llamado de alerta para sensibilizar a los vecinos de Talcahuano, en especial a los residentes de San Vicente, y la comunidad en general a los medios de comunicación para abordar estos temas que a la fecha, no tienen solución definitiva.
La actividad termino con una pequeña ceremonia muy emotiva, en la cual la Coordinadora Talcahueño se comprometió a cuidar y proteger al pequeño Brandon hijo del trabajador muerto el fin de semana en la Siderurgica Huachipato y quien fue colaborador de la Coordinadora Talcahuaño.
Eduardo Alarcón
Trabajador Social
eduardoconvivir@gmail.com